1927: Junín en su Centenario
Radicales, conservadores y socialistas en el Concejo Deliberante del Junín de los cien años
El cuerpo deliberativo comunal estaba conformado por 18 ediles. El radicalismo tenía la mayoría con 9, el Partido Conservador era la primera minoría con siete concejales y el Partido Socialista tenía dos ediles. Un concejo que arrancaba entre impugnaciones a diploma, denuncia de que la policía hacia proselitismo a favor de la UCR y renuncias a bancas
Los líderes políticos en el Junín de 1927
Un año con dos intendentes: José Ortega y José Félix Solana. Francisco Costa, ex diputado provincial del radicalismo era el presidente del Concejo Deliberante en el Junín del Centenario. Arturo Poblet Videla ocupaba una banca en la Cámara de Diputados bonaerense y en el Senado se ubicaba Esteban Cichero. Aurelio Brizuela, presidente del Consejo Escolar. El concejal conservado en ese año Juan Alejandro Borchex, era uno de los principales actores de la política juninense de la primera mitad del siglo XX. El poder político se disputaba entre radicales y conservadores.
Radiografía urbana, social y económica del Junín de 1927
Un Junín clasista separado por villa, talleres y estaciones ferroviarias. Había cinco bancos. Producción agropecuaria: un millón de toneladas de cereales y 500 mil hectáreas laborables. El anuncio de lo que será la futura avenida San Martín: "Dícese que se hacen activas diligencias para desplazar en un futuro muy cercano esta barrera edilicia -en alusión al Ferrocarril Central Argentino- y que una gran avenida con casas de altos reemplazará este lugar".
Junín en 1927 "un retazo privilegiado de la dilatada llanura"
La descripción poética de los autores del Album del Centenario respecto a cómo, según su versión, fue creciendo y desarrollando del incipiente Fuerte al pueblo de Junín.
La producción agraria, la riqueza de la tierra para la fundición de metales, las lagunas
LA CIUDAD VISTA DESDE EL AIRE EN 1927. En la parte inferior se ve la playa de maniobras del Ferrocarril Central Argentino, espacio que actualmente ocupa la Avenida San Martín. En particular se puede ver la vieja estación, donde hoy se encuentra la Terminal de Ómnibus. En el centro de la foto se puede ver la Plaza 25 de Mayo, y al fondo el río Salado y las calles que se prolongan hacia Villa del Parque.
Junín en 1927, sus vías de comunicación, los ferrocarriles, telegrafía y la Unión Telefónica
La división en cuarteles rurales. Los dos ferrocarriles que surcaban el territorio juninense y sus estaciones. Los servicios de transporte y mensajería. Las comunicaciones telegráficas y telefónicas incipientes. En la foto, paso a nivel de Primera Junta esquina Newbery.
El Club Social: Un estilo arquitectónico que impuso personalidad propia a una construcción
Erigido en la época del Centenario de la Ciudad, es definido con "características hispano-musulmanas; estilo atípico dentro de un ambiente urbano cívico y comercial plagado de estilos italianizantes, eclécticos y monumentales". Quienes fueron sus arquitectos. En la foto, el Club Social en 1928.
AGUSTIN ROCA
Junín en el Centenario. Habitantes de Roca: Juan y Claudio Colonel, Alejandro Cámera, Juan Bisio, Gaspar Ferrari, Juan F. Mugni y Rosa Franco Vda. de Perazzolo
El Album del Centenario describe familias de aquel lejano 1927-1928 que poblaban este distrito. También permite conocer las formas de vida y costumbres de aquellos primeros cien años juninenses y de sus localidades.
Los Crosetti, Luis, Domingo, José y "El Progreso"
"Socialmente es miembro de las diversas instituciones de cultura y fomento, contribuyendo con su ejemplo para el desarrollo y prestigio de las mismas", dice de Luis el Album del Centenario y de José: "El Sr. Crosetti es uno de los vecinos que sobresalen por sus bellas cualidades, haciéndose estimar de cuántos lo conocen". Domingo era el dueño de la usina eléctrica
Pioneros de Agustín Roca en el Centenario de Junín: Carlos Juan Picchi, Antonio Traverso, José Crosetti, Alejandro Pomes
Figuras que son recordadas en el Album del Centenario de Junín y que poblaron Agustín Roca (Ferrocarril Central Argentino) entre fines del siglo 19 y los primeros años del siglo 20.
Agustín Roca en el Centenario de Junín: Familia de Ferrari, Picchi Hnos., Miguel A. Ratto y Blas Ferrari
Francisco Luchelli, Hermanos Franco, Juana Luchelli Vda. de Luchelli , Antonio y Lorenzo Benvenuto, José Pochiola y Maritano Hnos.
El Álbum del Centenario de Junín evoca habitantes de la localidad de Roca en aquellos años del primer Centenario juninense. En la foto, frente del taller mecánico de Mauricio Bernardini.
Agustín Roca en el Centenario de Junín: Angel Rossi, Santiago Franco, Blas Scaffini, Emilio Careac, Pedro Agosti
El Album del Centenario de Junín describe la vida de habitantes pioneros roquenses que también engalanan las páginas de oro del Centenario juninense. Constructor, comerciante, herrero de obra, y peluquero; Pedro Agosti fue fundador de la primera sociedad de fomento de la localidad y presidente por cuatro períodos de la Sociedad Italiana roquense.
Agustín Roca en el Centenario juninense: El comerciante roquense que llegó desde Génova al país en un velero
Fue en 1875. Se trata de Luis Sanguinetti. Arribó a Roca -desde Capital Federal- en 1890 y ya se había casado con María Mogya, ocho años antes.
Habitantes de Roca: Josefa Musanti Vda. de Musanti, Ernesto E. Madama, Umberto Toscanini, Francisco Fregosi, Juan Franco Bellomo
Habitantes de Roca en el Centenario juninense: José Salino y Juan L. Charriel
Agustín Roca en el Centenario juninense: "El Progreso" el almacén de ramos generales de los hermanos Colonel
Un reconocido comercio roquense generador importante como fuente de trabajo de la localidad en aquellos finales de la tercera década del siglo XX.
Agustín Roca y los pioneros de la localidad
Fue fundado en 1887. Cómo lo describe el Album del Centenario. Los primeros pobladores: Don Juan Perassolo, Cesano Perassolo, Pedro Salamendy. Las primeras construcciones. La figura de Agustín y Ataliva Roca. Los colones de fines del siglo XIX.
Agustín Roca en el Centenario de Junín: Máximo Cauhapé, Bartolomé Parodi, Santiago Balbi, Miguel Balbi
Productores agropecuarios de la zona de la localidad son recordados por el Album del Centenario. Describe al dueño de la estancia "La Verde", también a quien era dueño de una moderna máquina cosechadora de la marca Deering. Los Balbi, Santiago y Miguel.
Agustín Roca en el Centenario de Junín: Elías Enecoiz, Luis M. Guiguet, Catalina Marchiano de Pastorino y José Picchi
"Estos son los hombres que nuestro país necesita: fuertes de cuerpo y de espíritu, como el temple de la espada toledana para que en la lucha por la vida sepan mantenerse firmes y siempre de pie, como cuadra a los hombres que proceden de una raza de campeones, como son los primeros pobladores de la colonización americana", destaca el Album del Centenario de Junín.
Agustín Roca en el Centenario de Junín: Pedro M. Chervaz, Silverio F, Pomés, Pedro Toñi, Santiago Ratto, Pedro Picchi, Alejandro Franco, Juan M. Brau
Historias de inmigrantes que poblaron este suelo provenientes de distintos países en las últimas décadas del siglo 19, pero que forjaron este partido de Junín y que son recogidas por el Album del Centenario del Partido de Junín. Los productores dividían sus tierras en una gran parte dedicada a la agricultura y otra a la ganadería.
Mujeres del Centenario: El campo también las tuvo como protagonistas
Debieron continuar ser el sostén de sus familias luego del fallecimientos de sus compañeros de vida. Algunas de las pioneras en la zona rural del distrito, en esta nota: María Barbieri Vda. de Fregosi, Juana Luchelli viuda de Luchelli y Catalina Perata Vda. de Ratto
MORSE
Morse en el Centenario de Junín, 1927: La estación del Pacífico y la figura de José Bartis
Los primeros 17 años de un pueblo que arranca un 8 de mayo de 1910 cuandos dos martilleros trazan la localidad y lotes de terrenos. La agricultura, como principal fuente económica y productiva en sus inicios del siglo 20. Semblanza del abogado fundador de Morse.
Joaquín Bartiz, sobrino del fundador de Morse y administrador de "La Blanca"
Llegó desde Cataluña en 1903. "Desde tan lejana fecha en que llegó a nuestro país ha dirigido y administrado el establecimiento, pero con tanta habilidad y empeño que hoy es el hombre de confianza de la viuda del doctor Bartiz", destaca el Album del Centenario de Junín.
Joaquín Bartiz, sobrino del fundador de Morse y administrador de "La Blanca"
Llegó desde Cataluña en 1903. "Desde tan lejana fecha en que llegó a nuestro país ha dirigido y administrado el establecimiento, pero con tanta habilidad y empeño que hoy es el hombre de confianza de la viuda del doctor Bartiz", destaca el Album del Centenario de Junín.
Morse en el Centenario de Junín: Cornelio C. Villafañe, Eduardo González, Pedro Cadillac y la Farmacia "Del Pueblo"
Cornelio Villafañe fue comisionado municipal de la localidad y se radicó, proveniente de Mercedes, en 1882 en su campo "La Vencedora" y falleció el 13 de junio de 1905. La trayectoria de los hermanos González dueños del almacén "El Mercurio". La historia del herrero que llegó de Francia al pueblo en 1910 el año de su fundación. La farmacia de Florentino Puricelli y Augusto Titanti.
La Casa Fernández: De ramos generales a sede de los espectáculos de la Fiesta del Cosechero
La Casa de Ramos Generales, una de las tradicionales de la localidad de Morse, fue fundada en 1913.
Mujeres del Centenario: Teresa Perata Vda. de Enecoiz
También en 1927 las mujeres protagonizaban la vida rural juninense y llevaban adelante sus hogares y familias, muchas de ellas con el dolor de haber perdido a su compañero de vida. Vivía en la zona de Agustín Roca.
Mujeres juninenses del Centenario
Gerbina Benedetti viuda de Ratto Pastorino, Josefina Lagomarsino viuda de Ratto Pastorino, Josefina Lagomarsino viuda de Ratto Pastorino, María A. Dealeasandri Vda. de Artero y Angela Zanzotera viuda de Juan Rebottaro.
Mujeres juninenses del Centenario
María C. Gramegna Vda. de Riva, Carmen Larrechea viuda de Ayerbe, Josefa Ceriotti vda. de Zanzottera, María Palma Vda. de Chierichetti y Ana Borthiry viuda de Luluaga
Ciriaca Fernández Balmaceda: Sobreviviente del Federación en el Centenario de Junín
Vivió en un campo que Juan Manuel de Rosas donó a su padre por sus tareas rurales. Nació en 1836, nueve años después de la fundación del fuerte. Relató sus memorias a los 84 años. Fue bautizada por el primer cura que tuvo Junín: Carlos Torres.
La estancia "San Juan", el homenaje de una viuda
Su nombre recuerda a Juan Vázquez Diez, hijo del mayor Roque Vázquez, quien fue intendente, concejal y juez de paz. El homenaje de su viuda, Herminia Mansilla. En la foto, parque d
El presidente chileno que visitaba la estancia La Oriental
Emiliano Figueroa Larraín figura entre las personalidades que Justo C. Saavedra invitaba a participar de fiestas y eventos sociales en la estancia ubicada en nuestra ciudad, junto a las figuras políticas y dirigenciales de las tres primeras décadas del siglo XX.
Justo C. Saavedra y la estancia "La Oriental": Punto de reunión de lo más selecto de la sociedad juninense del
Centenario"Don Justo" para la generalidad y "Tata" para sus amigos muy íntimos, era el prototipo del hombre bueno, su generosidad no conocía límites. Uno de sus mejores placeres era ejercer el bien por el bien mismo", así lo describe el Album del Centenario (1928)}
Establecimiento "Armando" de la sucesión Couget en el cuartel II
Don Armando Couget -fallecido en agosto de 1928- y doña Margarita Laplacette de Couget, llegaron al país desde Francia en 1865 y a Junín en 1880. Sede de una industria láctea, estaba instalada una fábrica de Cremería. Mil hectáreas estaban dedicadas a la actividad agrícola y el resto a la ganadería.
Comercios que son historia y patrimonio: Casa Basterreix y Compañía, ramos generales y acopio de cereales
La historia de un inmueble ubicado en pleno casco fundacional de la Ciudad que arranca en 1860. Era el terreno de arreo de ganado en la época del Fuerte.
Comercios que son historia y patrimonio: La Nueva Epoca
El Album El Centenario de Junín describe a la panadería "La Nueva Epoca" como "el establecimiento industrial que hace honor a Junín". Se fundó en 1911. El inmueble que ocupó forma parte de la galería del patrimonio histórico de la Ciudad y que actualmente ocupa la filial Junín de OSECAC, una casa de artículos y ropa deportivos y la Universidad Siglo 21.
Comentarios
Publicar un comentario