Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 1836

Entre viruela, desertores y fusilamientos: Una dura vida de frontera

Imagen
La causa principal de las deserciones eran los rigores de la vida militar en la frontera que se hacía insoportable para la tropa. En septiembre de 1836 se produce en el fuerte una grave epidemia de viruela haciéndose más peligrosa aún la enfermedad en razón de no existir ningún médico. 729 habitantes tenía el Fuerte en 1836: 491 civiles y 238 soldados. La escena ilustra a los 27 elementos que se hallaban en el Federación en 1834, de acuerdo al historiador Heberto Herel Lacentra (imagen extraída del libro "El Fuerte de la Federación", 2010, ilustración realizada por Ariel Bertola, Francisco Piazza, Jeremías Costes del Taller de Arte "La Herrería". La fuerza del regimiento 4 en federación en marzo de 1836, de 238 soldados. En el fuerte había cinco cuadras para la tropa, una pieza que servía de depósito para municiones, un galpón para guardar adobe, un horno para quemar ladrillos, un almacén y 29 ranchos en que vivían las familias de los soldados. En 1836, los desertor...

El comandante del Federación que era dueño de una pulpería y no pagaba los impuestos

Imagen
Hacía trabajar como capataz de su estancia a un carabinero del Fuerte. Fue investigado por Rosas pero murió antes de que concluyera el sumario. Se trataba de Mariano García quien ejerció de manera despótica, absolutista y parcial. Las consecuencias de su desenfreno fueron funestas para Federación. En 1835, con carácter interino se encontraba a cargo de la comandancia del Fuerte el teniente coronel Félix Antonio de Meneses que desempeñaba también el cargo de mayor del Departamento del Norte. Meneses había acompañado a Rosas en la famosa expedición al desierto del año 1833 con el grado de sargento mayor. De esa expedición marcharon también varios hombres que tendrían lugo destacada actuación en Federación, como el general Angel Pacheco, el coronel Pedro Ramos, el teniente coronel José María Flores y los sargentos mayores Bernardo Echavarría y el mencionado Meneses.  Este último era un militar de gran cultura que cuando fue primer ayudante del mayor general del ejército, Angel Pache...

Fusilados y azotados en el Fuerte de la Federación

Imagen
Como toda la frontera del entonces llamado "Desierto", estos pagos fueron escenario de duros encuentros con la naturaleza, de sangrientos combates con indios, de justicieras luchas con gauchos alzados, con desertores o con caudillos levantados contra la autoridad. Lo fueron también de rigores derivados  de una vida ruda, áspera, inflexible. Como lo era las sanciones, los castigos, las represiones. Quienes caminamos hoy diversas latitudes de la ciudad y su contorno, no podemos saber con certeza si lo que en la actualidad es un paseo, un jardín, una escuela, llegó a presenciar la pena del azote lacerante, de la estaqueada ávida de sombra y de agua, o del fusilamiento, por delitos que en nuestros días merecerían tipos muy distintos de sanción. Algunos hechos de esta índole han llegado a nuestros días: En octubre de 1835, un piquete del Escuadrón de línea 2 que se dirigía a Federación, se sublevó. La respuesta de Rosas fue terminante: que cuatro de los rebelados fuesen...