Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

Plaza "Domingo Faustino Sarmiento": Corazón del Barrio Belgrano

Imagen
  La manzana fue comprada por la Municipalidad en 1927. Por ordenanza del 1 de septiembre de 1929 se aplica el nombre al espacio público. El monumento de Sarmiento fue inaugurado en 1944. En 2010 fue remodelada en forma integral. El barrio que hoy se conoce como Belgrano nació con el nombre de "Tierra del Fuego", a principios del siglo XX, cuando comenzaron a hacerse loteos en la zona. Recién en 1917 se le asignaron nombres a las calles y en 1925 una ordenanza le impuso el nombre de "Manuel Belgrano". En febrero de 1927, durante la última gestión del intendente José Ortega, la municipalidad adquirió la manzana 207 de ese barrio con intención de habilitar allí una plaza pública. El terreno era bajo y anegadizo por lo que el objetivo, además de crear el espacio público, era eliminar ese lugar antihigiénico y con agua estancada. Un decreto del 20 de octubre de 1928 había bautizado "Domingo F. Sarmiento" a la plazoleta ubicada entre las calles Colón, Muñiz y L...

Los jueces de paz: Primeros gobernantes civiles del partido

Imagen
  José Eufrasio Ruiz fue el primero que ejerció la función en este territorio en 1853. La figura perduró hasta 1978. Antes de la creación de la figura del intendente (1886), ejercían también el gobierno de la Municipalidad, era jefe de Policía, del Correo y del Registro Civil.(Infografía: Diario Democracia) El 31 de agosto de 1853 se separó la autoridad militar de la civil, quedando esta última en poder del Juez de Paz. Ya desde 1821 el gobierno de Buenos Aires había abolido los cabildos, reemplazándolas por esta nueva figura responsable de juzgar en todas las demandas y abritrar en las diferencias. El capitán José Eufrasio Ruiz fue nombrado primer Juez de Paz de Junín por resolución del general Manuel Hornos. Pastor Obligado, gobernador de la provincia, lo ratificó el 9 de septiembre de 1853. Además de las funciones menciondas, en aquellos tiempos el cargo incluía presidir la Municipalidad, ser jefe de la Policía, del correo y posteriormente del Registro Civil.  Los jueces de...

Pancho Melatini, ícono de la cultura popular juninense

Imagen
Hincha de Sarmiento, durante décadas recorrió las calles publicitando circos, parques de diversiones y todo tipo de productos, vestido como hombre sándwich, con túnicas y con un cencerro. Es un verdadero ícono de la historia y la cultura popular de Junín. Representó toda una época y marcó la memoria de los juninenses. Hombre de barba blanca y vestimenta extravagante, Alejandro “Pancho” Melatini había nacido en nuestra ciudad el 29 de enero de 1906. Durante décadas recorrió las calles publicitando circos, parques de diversiones y todo tipo de productos, vestido como hombre sándwich, con túnicas y con un cencerro. Nunca se casó. Vivió solo, en una casa humilde y prestada, en las afueras de la ciudad. En su faceta política, siempre predicó el socialismo. Recibió una pensión durante la gestión del intendente Benito Eguren, a principios de los años 80. Melatini falleció el 6 de noviembre de 1988, a los 82 años de edad. El intendente Benito Eguren entrega un subsidio municipal a Pancho Melat...

José Luis Buono, el comentarista de la primera transmisión radial de fútbol de un equipo juninense

Imagen
  Comentó en 1937 el primer partido de un equipo juninense transmitido en vivo por radio para LR 6 Radio Mitre y retransmitido en Junín por Publicidad Propaladora Vox en nuestra ciudad. Siguió toda la campaña de Eusebio Marcilla, hasta el trágico accidente en el que falleció el celebre automovilista juninense en 1953. Cubrió los Juegos Olimpícos de Japón (1964), Juegos Panamericanos de Winnipeg (1967), Juegos Olímpicos de Méxicos (1974) Hijo de José Buono, uno de los fundadores del Club Sarmiento, José Luis "Pepe" Buono nació en 1913 y desde muy joven se entregó al deporte. Fue campeón del torneo local de fútbol con Sarmiento en 1932, e integró el seleccionado juninense de aquella época. Se inició como periodista en el diario "El Orden" y luego trabajó en Democracia donde cumplió cincuenta años de labor. También trabajó en la propaladora Publicidad Vox y posteriormente en Publicidad Junín. El 20 de noviembre de 1937 se disputó un partido entre Junín y Bahía Blanca p...

El aporte de los concejales socialistas en el desarrollo juninense y la vida política de la ciudad

Imagen
21 socialistas ocuparon una banca en el Concejo Deliberante. "Trataban temas que hoy tomamos como normales pero en ese momento eran de avanzada", destacó el doctor Pablo Petraglia, autor del libro "HCD, Historia del Concejo Deliberante del partido de Junín". En este 2020, un año tan particular marcado por una pandemia inédita en cien años, el socialismo juninense vive un acontecimiento singular, 120 años de la Casa del Pueblo, un foco de irradiación cultural, social y político en la ciudad. Surgido de la cuna socialista impulsada por Juan B. Justo, este hecho hace que se vuelva a replantear el rol del P.S. en la política juninense y en el desarrollo de nuestro suelo juninense. 21 socialistas ocuparon una banca en el Concejo Deliberante dejando un sello en la historia política de Junín y en las páginas del órgano legislativo comunal: José Almarza, Ramón Bravo, Javier Castro, Antonio Francisco De Ciervo, Arturo Manuel Esquiroz, Romero Ferrara, José González, José Ling...

La abuela inglesa de Jorge Luis Borges que acompañó a su esposo en el Fuerte Junín y albergó a las maestras de Sarmiento

Imagen
“Las señoritas” de Sarmiento. Historias de un grupo de maestras “heroínas” y una perlita: el rol de la abuela de Borges. Quiénes son las mujeres estadounidenses que el prócer argentino trajo al país para su plan federal de educación; la escritora Laura Ramos investigó el tema, al que le dedica su nuevo libro. En la guarnición militar Junín nació su el hijo mayor del coronel Francisco Borges y de Fanny, tío del escritor. Cuatro de las maestras que trajo Sarmiento de Estados Unidos y una sorpresa: Fanny Haslam, la abuela de Borges, con sus hijos Francisco Eduardo (de pie) y Jorge Guillermo (sentado), el padre del gran escritor (Nota de Natalia Blanca, La Nación) Todo empezó una tarde de lluvia. Laura Ramos caminaba por la avenida Juramento, en el barrio de Belgrano, cuando se largó una tormenta. Para refugiarse, la escritora entró al Museo Sarmiento, que nunca había visitado. Entonces no lo sabía, pero ese movimiento improvisado disparó su curiosidad por averiguar cuál fue la relación en...