Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2010

FORTINES DEL PARTIDO DE JUNIN

Imagen
Nombre: Federación (hoy ciudad de Junín) Tipo de construcción: Fuerte Fecha de construcción: Por la diferencia de criterios entre el Cabildo y el virrey Vértiz sobre la cantidad y ubicación de los nuevos pueblos fronterizos a crear, se acordó un nuevo reconocimiento más completo para adoptar una resolución con mejores elementos de juicio. La nueva expedición salió de Buenos Aires a "Salto" en 1772 (55 años antes de la fundación del Fuerte)  a órdenes del sargento mayor Pinazo, desde allí pasaron a Melincué donde consignan: "...El 3 de noviembre nos acercamos al Cerrito Colorado donde hallamos acampado al sargento mayor Sierra..." Si bien el lugar era considerado importante para establecer una guardia, recién en 1826, durante la presidencia de Rivadavia, se establecía por decreto que "...Uno de los tres fuertes que se levantarían, se establecería en la laguna del Potroso, cerca del Cerrito". El coronel Rauch recibió los materiales para la constru...

Línea de fortínes a mediados del siglo XIX: "De los difuntos"

Imagen
Tipo de construcción : Fortín. Fecha de construcción: En 1859 la Frontera Norte de Buenos Aires se hallaba bajo el mando del coronel Emilio Mitre y la del Oeste a cargo del coronel Julio De Vedia. El fortín "Ituzaingó" era el punto intermedio entre ambos sectores. Fue establecido un destacamento avanzado de la línea, que más tarde se convirtió en fortín con el nombre de "Los Difuntos". Forma: Al principio era un rancho zanjeado con un potrero anexo, con una dotación de cinco hombres. A fines de 1862, la tribu de Ignacio Coliqueo que acampaba en el fortín "Los Hornitos", prosiguió su marcha hacia el fortín "De los difuntos" donde se asentó provisoriamente hasta obtener el permiso del Gobierno para radicarse en la "Tapera de Díaz". Orígen del nombre: Se debió a que los cinco ocupantes del rancho fueron hallados muertos, luego de haber sido sorprendidos y atacados por los indios durante la noche. Ubicación: A 250 metros al oeste d...

Línea de fortínes a mediados del siglo XIX: Manuelita o Ituzaingó (Cercano a San Emilio, partido de Gral. Viamonte)

Imagen
Tipo de construcción : Fortín Fecha de construcción : En 1848 el coronel Juan Aguilera estableció un destacamento cerca de una laguna el que se llamó "Manuelita". En 1853, luego de Caseros el Ministro de Guerra de la provincia de Buenos Aires, coronel Bartolomé Mitre lo nombró "Ituzaingó". Ese mismo año fue atacado por los indios que luego de eliminar la dotación, un oficial y veinte guardias, quedó en ruinas. En 1854, el jefe del cantó "Bragado", coronel Laureano Díaz informaba que se había concluido la reconstrucción del fortín "Ituzaingó". Forma: El fortín tenía un foso perimetral de 3 metros de ancho por 1,80 de profundidad. En su recinto se levantaban dos habitaciones para oficiales y un cuarto de guardia. Hechos sucedidos: Según el parte elevado por el comandante de la Frontera Norte, coronel Julio de Vedia, en noviembre de 1862 los ranqueles del cacique Epumer Rosas luego del choque producido en las cercanías del fortín "Hornito...

Línea de fortínes a mediados del siglo XIX: Hornitos o "Los Hornitos" (Hoy Zavalía)

Tipo de construcción: cantón y fortín Fecha de construcción: A prinxipios de 1860, se ordenó la instalación de un puesto de observación adelantado en el lugar denominado "Médanos Los Hornitos" en la jurisdicción de la frontera Norte de Buenos Aires. Allí se estableció un cantón que adoptó este nombre (Actualmente es la localidad de Zavalía). El 5 de julio de 1862, el cacique Coliqueo le envía una carta al general Emilio Mitre, jefe de la frontera Norte, donde dice: "Pasé por Fortín Médanos del Hornito y su gente estaba bien". Forma: No se encontraron antecedentes Hechos sucedidos: En nombre de 1862, los indios del cacique Epumer o Epugner (hermano de Mariano Rosas) se batieron contra la dotación del fortín "Hornitos" y contra los indios del Cacique Coliqueo, cerca del médano del cual tomó su nombre el fortín. En 1864 la guarnición tenía treinta hombres y en 1867 el jefe de la Frontera Norte, coronel Sanabria, informaba que "en los Hornitos había ...

Línea de fortínes a mediados del siglo XIX: "Tapera de Díaz" (Cercano a Los Toldos)

Tipo de construcción: Fortín y Guarnición Fecha de construcción: La tribu de Ignacio Coliqueo se instaló en el paraje conocido como "La Tapera de Díaz" a partir de agosto de 1862, permiso otorgado por el coronel Laureano Díaz, jefe del cantón "Bragado" y pariente de Adriano Díaz, quien había abandonado estas tierras. En 1864, la Frontera Oeste de Buenos Aires estaba integrada por la llamada "Tapera de Díaz" en la que se guarnecían los indios de Coliqueo. El jefe del campamento era el coronel Ignacio Coliqueo, amigo de Mitre, y de su segundo el cacique Andrés Ranquineo, el que en 1868 se separó y estableció su propio paraje en "La Verde". Ignacio Coliqueo falleció en 1871 y lo sucedió en el mando su hijo Justo, secundado por su hermano Simón. Forma: En 1864 el campamento tenía 15 ranchos y 80 toldos, se sembraron 40 cuadras de maíz y el ganado comprendía 5.425 vacunos, 7.930 ovinos y 6.870 equinos. En 1872, Simón Coliqueo hizo construir una ca...

Línea de fortínes a mediados del siglo XIX: Coronel Rauch

Tipo de construcción: Fortín Fecha de construcción: El 27 de enero de 1855 el gobierno de Pastor Obligado dictó un decreto que dividía la frontera de Buenos Aires en tres sectores: Norte, Centro y Sud. El coronel Laureano Díaz fue designado Comandante de la Frontera Centro; los coroneles Díaz y Aguilera y los sargentos mayores Eugenio Bustos y Francisco Clavero, tuvieron activa participación en la construcción de fortínes en la zona de Bragado. El 25 de julio de 1858, el sargento mayor Zoilo Palma del regimiento de Blandengues, informó al ministro de Guerra y Marina que el 22 de julio había partido con el Regimiento de Blandengues Nro. 1 y Guardias Nacionales de los Regimientos Nros. 7 y 18 con el "...objeto de dar principio a los trabajos de fortificación, a doce cuadras al norte del fortín "Los Angeles", por ser el paraje más adecuado..." Forma: En agosto de 1858 se solicitó al general Zapiola los elementos y artículos para la construcción ya que se encontraban...

Línea de fortínes a mediados del siglo XIX: "Mataco" (Cercano a la estancia homónima)

Tipo de construcción: Fortínes Fecha de construcción: El 6 de julio de 1846, el Sargento Mayor Eugenio Del Busto, comandante del cantón "Bragado" se dirigió al jefe de la frontera del Centro, general Antonio Pacheco, informando que había separado las maderas necesarias para establecer un puesto de observación entre el "Bragado" y el fuerte "Federación" (Junín) en la zona de "Pueblitos Abajo" Forma: No se encontraron antecedentes sobre su forma original. Orígen del nombre: Lo tomó de la laguna "Del Mataco" de las inmediaciones. Mataco era el indio perteneciente al grupo mataco-mataguayo, que habitaba en las orillas del Bermejo. Ubicación: A cien metros al norte de la laguna del Mataco, a 25 kilómetros del fortín "Ituzaingó" (Partido de General Viamonte) y a 30 kilómetros del cantón "Bragado". En el Cuartel 11, en la propiedad de Francisco Lavado en 1862; de Dardo Rocha en 1881 y Eduardo Gamen en 1923 y 1954 y Esta...

Línea de fortines a mediados del siglo XIX: "Los Angeles o General Lamadrid"

Imagen
FORTIN DE LOS ANGELES Y RAUCH EN 1862 Tipo de construcción: Fortín Fecha de construcción: El Sargento Mayor Eugenio del Busto fue el encargado de establecer el fortín "Los Angeles" en 1846 Forma: En 1854, el Coronel Laureano Díaz informó al Ministro de Guerra y Marina que el "...fortín Los Angeles había sido reparado completamente". Se construyeron doce cuadras, una de 20 varas y otras para el cuerpo de guardia. Guarnición: Tenía 50 hombres y un cañón. Orígen del nombre: Se desconoce el motivo por el cual se aplicó la denominación de "Los Angeles" o "De los Angeles" o "Angeles". Cambio de nombre: En 1858 se lo rebautizó con el nombre de General Lamadrid en homenaje al General Araoz de Lamadrid, guerrero de la Independencia y de las contiendas civiles, en las que participó en el bando unitario. Ubicación: A cien metros al noreste de una laguna, sobre una lomada. A 5 mil metros al sur del fortín "Rauch" y a seis...

Línea de fortines a mediados del siglo XIX: Bragado

Imagen
Los fortínes de la zona no se construyeron en la misma época, sino que fueron producto del avance de la frontera desde el Virreinato del Río de la Plata, hasta ya bien entrado el siglo XX donde se produjo el último ataque indio en el fortín (¨Yunká") Chaco, en marzo de 1919. En estos fortínes, plenos de penurias indescriptibles, convivieron los milicos y los gauchos mandados a las fronteras por los jueces de paz. Poco menos que a la intemperie, apartados de todo contacto social, en muchos casos lehos de centros poblados, sin escuelas, pulperías, sin china, sin hogar, de esta manera el soldado enganchado o gaucho mandado a la fuerza esperaban el momento oportuno para desertar, buscando una vida mejor. ¡Inclusive en las mismas tolderías de los indios!. La guerra contra el indio es un proceso de larga duración que se desarrolló en la frontera sur desde los días de la conquista hasta las postrimerías del siglo XIX y su importancia en el aocntecer histórico de nuestra patria es indis...

Coronel Federico Rauch: un militar prusiano al frente del Fuerte

Imagen
F ederico Rauch (Weinheim, Baden, 1790 - Buenos Aires, 1829) fue un militar alemán, nacionalizado argentino, que participó activamente de las guerras civiles y de las campañas expansionistas que los sucesivos gobiernos argentinos efectuaron durante el comienzo del siglo XIX. Biografía Nació en Weinheim, Gran Ducado de Baden, (actualmente en el Estado de Baden-Wurtemberg, Alemania). En su juventud militó en las campañas napoleónicas. Llegada a la Argentina Federico Rauch llegó a la Argentina el 23 de marzo de 1819 siendo asignado a las campañas punitivas que el gobierno de Martín Rodríguez organizó contra los aborígenes pampeanos. En ellas secundó a Juan Manuel de Rosas y hasta fue premiado por los estancieros de la zona por su extrema dureza y "efectividad" en la eliminación de indios. Según cuenta Osvaldo Bayer, en los partes de guerra de Rauch se pueden leer frases como la siguiente: "hoy hemos ahorrado balas, degollamos a veintisiete ranquel...

Federico Rauch: un prusiano al frente del Federación

Imagen
F ederico Rauch (Weinheim, Baden, 1790 - Buenos Aires, 1829) fue un militar alemán, nacionalizado argentino, que participó activamente de las guerras civiles y de las campañas expansionistas que los sucesivos gobiernos argentinos efectuaron durante el comienzo del siglo XIX. Biografía Nació en Weinheim, Gran Ducado de Baden, (actualmente en el Estado de Baden-Wurtemberg, Alemania). En su juventud militó en las campañas napoleónicas. Llegada a la Argentina Federico Rauch llegó a la Argentina el 23 de marzo de 1819 siendo asignado a las campañas punitivas que el gobierno de Martín Rodríguez organizó contra los aborígenes pampeanos. En ellas secundó a Juan Manuel de Rosas y hasta fue premiado por los estancieros de la zona por su extrema dureza y "efectividad" en la eliminación de indios. Según cuenta Osvaldo Bayer, en los partes de guerra de Rauch se pueden leer frases como la siguiente: "hoy hemos ahorrado balas, degollamos a veintisiete ranque...

Chascomús, hoy

Imagen
Cuando el Capitán de Blandengues, Pedro Nicolás Escribano, fundó el Fuerte que daría origen a Chascomús, eligió como Patrona a la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de la Merced , construyendo la primera Capilla. C hascomús es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, Argentina, cabecera del partido de Chascomús. Ubicada a 123 km al sur del centro de la ciudad de Buenos Aires, con la cual está comunicada principalmente por la Autovía 2 y un importante ramal ferroviario. Tiene una historia que ya transita por sus 231 años. Toponimia El topónimo actual derivaría de una forma dialectal del mapudungun, y su significado es: Agua salada, aunque otras versiones suponen igual origen, pero con el significado de (laguna) entre aguas salobres o campo de lagunas. Historia La estacion del ferrocarril en el año 1875.Encuadrado dentro de las políticas de una nueva dinastía en la Península Ibérica , las llamadas Reformas Borbónicas, se consideró primordial proteger la región...

Historia de Chascomús, la ciudad de Pedro Nicolás Escribano

Imagen
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...

Una abandonada estación de trenes recuerda al padre del fundador de Junín

Imagen
E n el corredor La Plata-Lezama del ferrocarril Roca se encuentra la   la estación Pedro Nicolás Escribano y su inmensa playa hoy convertida en una chacra con algunos corrales para animales y partes aradas . Un edificio hermoso que aún conserva los carteles de sus distintas dependencias . Esta estación se inauguró en el año 1931 cuando se abrió al servicio público el segundo tramo del ramal La Plata-Lezama , concretamente el tramo Vergara-Lezama pues a Vergara ya se había llegado en el año 1914 y fue punta de rieles debido a que la línea quedó suspendida durante 17 años por distintos motivos (entre ellos la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial). El edificio es similar al de la estación Libres del Sud, aunque de menores dimensiones y sigue la misma línea constructiva que aplicaba el Ferrocarril Sud a los edificios de estaciones que construyó en esos años. Esta línea ( La Plata-Lezama ) funcionó completa entre 1931 y 1977, año en que fue clausurada y post...

Un apellido, dos ciudades

P edro Nicolás Escribano (n. Buenos Aires, 14 de febrero de 1740 - † Buenos Aires, 25 de abril de 1799) fue un militar argentino. Es el fundador de la ciudad de Chascomús, Argentina (30 de mayo de 1779). Es padre del fundador de la ciudad de Junín, en la denominación Fuerte Federación, el Comandante Bernardino Escribano. Biografía Nació en Buenos Aires el 14 de febrero de 1740. Se inició en la carrera de las armas como cadete del Cuerpo de Dragones de Buenos Aires, participando del asalto a la Colonia del Sacramento en 1779, y más tarde se encontró en otras acciones de guerra contra los portugueses. Ascendido a capitán en 1777, se le designó Comandante del fuerte El Zanjón, situado a la altura de la actual ciudad de Coronel Brandsen, próxima al río Samborombón. Dispuesto el traslado de los fuertes para el adelantamiento de la línea de fronteras, se le encomendó al frente de la Companía Blandengues ocupando el lugar denominado Camarones, sobre la margen derecha del río...