Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como cartas de dorrego

Cartas encontradas

Imagen
Carta de Manuel Dorrego a su esposa. (Télam, por Marcelo Bellotta*).- “Mi querida Angelita: en este momento me intiman que dentro de una hora debo morir; ignoro por qué, más la Providencia Divina, en la cual confío, así lo ha querido. Perdono a todos mis enemigos y suplico a mis amigos que no den paso en desagravio de lo recibido por mí. Mi vida, educa a esas amables criaturas; sé feliz, ya que no lo has podido ser en compañía del desgraciado Manuel Dorrego”. De este modo, el Coronel Dorrego se despidió de su esposa horas antes de ser ejecutado. Además de hacerle otras indicaciones para tener en cuenta luego de su muerte. “Mi vida: Mándame a hacer funerales, y que sean sin fausto. Otra prueba de que muero en la religión de mis padres, tu Manuel”. Y añade: "Todos los documentos de minas en compañía de Lecoc están en la cómoda vieja; que Lecoc sea dueño de todas y dé a mi familia lo que tuviese a bien. Que Fortunato te entregue lo que a conciencia crea tener mío. Calculo que A...

Un instituto para revisar la historia causó la furia de los "democratas" del pensamiento único

Imagen
Juan Manuel de Rosas Justo José de Urquiza (Télam, por Fernando Del Corro).- Allá a comienzos de nuestro calendario Roma era gobernada por alguien que decidió primero convertirse en emperador y luego endiosarse. Se llamaba al nacer el 23 de septiembre del 63 Antes de Nuestra Era (ANE) Cayo Octaviano Turino, nombre que cambió por el de Cayo Julio César Octaviano en el 44 ANE al ser adoptado, post mortem, por su tío abuelo, Cayo Julio César, según éste dejara establecido en su testamento. Pero el 16 de enero del 27 ANE, previo un acuerdo senatorial, pasó a denominarse Cayo Julio César Augusto (el ilustre) con el título de princeps (el primero), a lo cual se auto añadió el de Imperator (comandante). Como tal falleció el 19 de agosto del año 14, ya de nuestra era, oportunidad en la que fue deificado por el Senado. Culto que se mantuvo vigente hasta la imposición absoluta del cristianismo por Teodosio en el Siglo IV. María Sáenz Quesada, una historiadora sistémica a pesar de que ...