Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como clima

Sequías e inundaciones a lo largo de la historia juninense

Imagen
Sequías de 1827, 1832. Inundaciones: 1839.En 1874 y 1877 se repiten las grandes precipitaciones a las que siguen las tremendas de 1883 y 1884. En 1900 se producen nuevas inundaciones. Es así como en 1913, mayo y octubre de 1914 y mayo y junio de 1915, se repiten las grandes inundaciones con características alarmantes. En 1929 y 1930 se repite la falta de precipitaciones. A partir de 1952 y hasta 1959, se manifiesta otra fuerte sequía. Sequías más recientes: 2009 y en los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011. Once años más tarde -en 2022- volvió a repetirse el fenómeno de la seca con incidencia en los cultivos

Verano de 2012: de un extremo a otro, sequía de 51 días y casi 420 milímetros en mes y medio

Imagen
"Seca" récord: Del 22 de noviembre de 2011 al 10 de enero de 2012. Se perdió cerca del 30% de la cosecha de soja. En los días sucesivos se fueron registrando periódicamente precipitaciones pluviales en el marco de tormentas que muchas veces vinieron acompañadas por fuertes vientos que dejaron algunas huellas en la ciudad Una prolongada sequía se extendió desde el 22 de noviembre de 2011 hasta prácticamente el 10 de enero de 2012 tiempo en el que no cayó una gota de lluvia a la par que se registraban temperaturas extremas para esta zona, llegando el termómetro a trepar a los 40 grados. El 11 de enero de 2012, la lluvia trajo alivio al calor pero la falta de luz y agua seguía irritando a los juninenses   Y a partir de allí, en los días sucesivos se fueron registrando periódicamente precipitaciones pluviales en el marco de tormentas que muchas veces vinieron acompañadas por fuertes vientos que dejaron algunas huellas en la ciudad. Los fenómenos climáticos llevaron a decla...

2012, un año que batió el récord de lluvias y registró una sensación térmica que superó los 45 grados

Imagen
En los primeros tres meses de ese año habían llovido 543,7 milímetros. en el primer mes del año el termómetro trepó a una marca máxima (que también fue del año) de 40º6 y una sensación térmica de 45º registrado el 9 de enero.  Pero también el 2012 dejó temperaturas mínimas muy rigurosas, que fueron desde mayo a agosto inclusive. La menor marca bajó a los 6º2 bajo cero el 25 de julio y una sensación térmica de –11º5. El total de agua caída en 2012 alcanzó los 1.550,6 milímetros. El 2012 dejó varias sorpresas para los juninenses en materia de fenómenos climáticos y para la historia; por lo menos en los últimos 40 años. Como dato vale decir que los tres primeros meses de ese año había dejado ya un aviso: en enero llovieron 188,2 milímetros; en febrero 231,5 y en marzo 124. Las temperaturas tampoco quedaron atrás: en el primer mes del año el termómetro trepó a una marca máxima (que también fue del año) de 40º6 y una sensación térmica de 45º registrado el 9 de enero. Pero tam...

2011: "La Niña" se hizo sentir con fuerza y generó una de las más graves sequías en casi 70 años

Imagen
El 40% de la producción total de maíz se vieron afectadas según estimaciones del INTA. El verano de fines de 2010 y principios de 2011, por efecto de la denominada "La Niña" fue uno de los más secos. Los memoriosos hablaban que, en términos agropecuarios, fue uno de los peores años después de 1942.

Blanco nieve en Junín

Imagen
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.

Lluvias: Después de más de un siglo, hace un año se registraba en Junín un extraordinario fenómeno climático

Imagen
Llovió sin césar durante más de 72 horas. Cayeron más de 317 milímetros. Cerca de doscientas familias juninenses debieron ser asistidas, y varias de ellas evacuadas. La gobernadora llegó a la ciudad. Lo que se vivió en esos días.

1953: El año que Los Chalchaleros comienzan a conocer el éxito, la ciudad llora a su ídolo, Eusebio Marcilla

Imagen
Perón vuelve a pasar por la ciudad y nuevamente es fervorosamente recibido en la estación de trenes. Fenómenos climáticos extremos: fuerte temporal de viento en marzo y granizada en abril. Se construye el templo parroquial de la iglesia Sagrado Corazón de Jesús en el barrio Belgrano. El año que también murió el dirigente radical Moisés Lebensohn y Juan Duarte, hermano de Eva. El país y el mundo: Fin de la Guerra de Corea y muere Joseph Stalin.

La ciudad tornado: Vientos de 120 kilómetros al inicio del verano de 2011

Imagen
Vientos de 120 kilómetros por hora produjeron el corte de gran cantidad de cables de energía, dejando a varios sectores de la ciudad sin luz. Llegó casi sin lluvia porque la precipitación caída no marcó registro. Ese día la máxima fue de 35 grados.

"Tornados" juninenses

Imagen
La ciudad se ha visto afectada por varias tormentas de lluvia y viento -mucho menos que otras localidades de la región, algunos dicen que debido a que se encuentra en una zona baja- de mayor o menor intensidad que trajeron aparejadas cortes de luz, caídas de ramas, árboles y los inconvenientes lógicos que toda tormenta de alguna intensidad trae en una ciudad.  El lunes 2 de diciembre de 2013, después de una jornada donde la temperatura máxima llegó a los 36 grados 2 décimas, se abatió sobre la ciudad una feroz tormenta de lluvia y vientos con ráfagas que superaron los cien kilómetros por hora. Y eso fue suficiente para se produjeran por ráfagas de 100 a 130 kilómetros por hora -según la zona-, provocando la caída de más de cien árboles sin contar ramas además de entre 70 y 90 postes de luz y teléfonos. Hubo unas siete voladuras de techos y árboles caídos en viviendas precarias generando que esas familias fueran autoevacuadas. Esto demandó el trabajo de personal de Defensa Civil, ...

En 1950, los juninenses rezaban por agua. Crónica de sequías

Imagen
La sequía: cruda realidad del campo argentino. Los productores, periódicamente, deben hacer frente a este grave flagelo. Los dirigentes agropecuarios de aquel tiempo pidieron urgentes medidas de apoyo a las autoridades nacionales. Una historia que suele repetirse periódicamente. La sequía de enero de 2012