Noticias de la historia siglo 19
Después se hicieron conocer, en 1833, 1836, 1838, 1846, 1854, 1860 y 1923, las de Telésforos Brandán, Fernando Villafañe, Dionisio Maza, Pedro Pascual Olmos, Cándido Ochoa, Pedro Gile, Pedro J. Aparicio y la Sociedad Mendizábal.
-Entre los soldados del Fortín Federación que fueron sus abnegados defensores, se contaron el capitán Marcelino Vargas (fallecido en 1870); el teniente primero Francisco Vargas (fallecido el 5-12-1879) y el miliciano Andrés Vargas (fallecido el 4 de mayo de 1936).
A esos oriundos de Junín se unió el famoso capitán Pablo Vargas, cuyos restos mortales descansan en el cementerio de Rufino.
====================
1828
====================
José Rondeau. |
Tres días después Balcarce dispone que se prevenga al comisionado Acevedo, entregue doscientos caballos buenos de los que están a su cargo con calidad y que el teniente general Escribano remita a dicho depósito igualmente de los que se hallen en peor estado".
-Ante un pedido del coronel Rauch, a cargo del Fortín Federación, el 24 de marzo de 1828 se enviaron nuevos elementos al Regimiento 5° y además ocho prisioneros de guerra, 9 hombres tomados de leva y cuatro desertores.
Con este aumento de personal pudo continuarse con la obra destinada al albergue y demás comodidades para la tropa.
1830
====================
Oveja de raza Merino. |
1835
=====================
-El 2 de febrero de 1835, el comandante Mariano García, a cargo entonces de Fortín Federación, hace saber que ha recibido para sus tropas el suministro de 30 tercios de yerba; 16 rollos de tabaco; 6 barriles de aguardiente; 6 bolsas de fariña; 2 morteros con manos: 2 barritas de azúcar; 2 ollas de hierro, 4 platos de madera y otros víveres.
1840
=====================
======================
1842
======================
El comandante José Seguí estaba a cargo del Fuerte. Fiel a Rosas pidió que se oficiara un funeral por el alma de Encarnación Ezcurra (foto), el que tuvo lugar el 2 de enero. Asistieron la tropa en pleno, que Seguí hizo formar al efecto y el vecindario vestido de luto de rigor. En la oportunidad, habló el capellán Carlos Torres.
En julio, el día 31 se celebró una misa con sermón y luego un Te Deum por "las gloriosas jornadas de nuestra vanguardia federal". Así denominaba el comandante Seguí, en carta a Rosas, la victoria de las fuerzas adictas a este último sobre Juan Pablo López (hermano del caudillo de Santa Fe Estanislao López y apodado "mascarilla" por su fealdad).
En este año, la población del fuerte llegaba a 450 habitantes sin contar la tropa y la oficialidad.
======================
1846
======================
Federación ya era un puesto militar de importancia. Así lo señalaba el comandante en jefe del Departamento Norte al general Lucio V. Mansilla, diciéndole que el "Fuerte de la Federación es la llave del Departamento" y aconsejándole que se aumentaran las fuerzas.
Por su parte, Mansilla gestionó algunos beneficios para la tropa aquí radicados. En nota enviada al edecán de Rosas decía que "los cueros de consumo de la guarnición de la Federación eran enviados a la Contaduría General". Y ordenaba al comandante Seguí que "suprimiera esos envíos y se provea con el producto de los cueros, de los artículos de vicio Y que sea distribuido en adelante a todos los beneméritos federales que guarnecen aquel punto".
======================
1850
======================
Las fuerzas del Fuerte en este año estaban compuestas por un comandante, dos ayudantes, dos tenientes primeros, tres alfereces, un portaestandarte, tres sargentos primeros, nueve cabos primeros, diez cabos segundos y 130 soldados. Además se contaba con once capitanejos amigos que comandaban 78 soldados.
En ese tiempo el fuerte dependía del jefe de la Frontera Norte coronel José María Cortina, con asiento en Rojas. Esa dependencia era solamente en caso de invasión de indios.
======================
1852
======================
Cnel. Evergisto de Vergara |
Con su alejamiento comienza otra etapa institucional en la historia de Junín ya que a partir de ese momento se separaría la autoridad militar de la civil. VER MAS EN ESTE LINK
-El 1 de marzo de 1852, el coronel Evergisto de Vergara (ver biografía) fue destinado al Fuerte Federación bajo las órdenes del coronel Juan Esteban Rodríguez.
Guerrero de la independencia, permaneció hasta noviembre del mismo año, en que por orden superior bajó a la capital. En nuestra frontera participó del rechazo del ataque que hicieron los indios y Vergara, en esa lucha, recibió un hachazo de machete en la sien derecha.
Este valiente militar, nacido en Córdoba, falleció en Nuenos Aires en 1911 y estaba incluido en la lista de los "Guerreros del Paraguay".
1854
======================
-El 19 de mayo de 1854, el Ministerio de Gobierno se dirigió al Juez de Paz de la Federación con una nota que decía: “Queriendo el Gobierno evitar los frecuentes fraudes que tienen lugar en la campaña con la venta que se hace de haciendas orejanas y ganado alzado, encarece a V. toma la intervención correspondiente, ante los productores, pues no debe tolerarse esa maniobra, ya que se infiere un perjuicio a la economía nacional”.
-Después de ser impuesto como primera autoridad civil en Federación (enseguida Junín) el señor José Eufrasio Ruiz el 17 de septiembre de 1854, informó al gobierno sobre el estado de la población "y las necesidades que se vierten para impulsar el avance decisivo de progreso".
1863
======================
-La Municipalidad concedió el 12 de agosto de 1863 a don José María Peralta, un salón de diez y nueve varas de frente por cincuenta de fondo a una cuadra de la plaza principal, donación que se hizo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1792 del Código Civil.
1865
======================
-En febrero de 1865, por intermedio del Juzgado de Paz, se hizo un llamado público para que se presentaran a formalizar los respectivos expedientes, 86 vecinos que habían solicitado quintas, chacras y solares para radicarse.
-En septiembre de 1865, el administrador de Correos de Junín fue notificado por la superioridad que el gobierno de la República había dispuesto dejar libre de porte las cargas y pliegos expedidos o dirigidos a las comisiones últimamente creadas con objetivos filantrópicos o de utilidad para el país.
-El 1 de diciembre de 1865, el presidente de la Municipalidad dio cuenta a la Corporación que no se tenían los elementos suficientes para la creación de una Escuela de Señoritas cuya creación llenaría una necesidad pública.
=======================
1866
=======================
Entre esos partidos se encontraban Lincoln, que por la misma resolución fue adscripto a Bragado. Posteriormente, ante reclamos de autoridades de Junín, por razones múltiples y circunstanciales Lincoln fue incorporado a Junín, hasta su constitución definitiva.
-Guardias nacionales que actuaban en los límites de Chacabuco, en noviembre de 1866, capturaron y enrolaron en el contingente de frontera al padre político del teniente alcalde de Junín pero por gestiones del Comandante del Regimiento V se anuló el procedimiento lo cual disgustó al Juez de Paz de la vecina ciudad.
========================
1867
========================
====================
1869
====================
-Luego de revisarse los registros de sufragios y actas de la elección de municipales y consejeros escolares efectuada el 29 de noviembre de 1869, el Concejo Deliberante dio a conocer el siguiente resultado: 120 votos por los señores Vicente Gandini, por el partido Nacional y Esteban V. Cichero, por la Unión Cívica Radical, respectivamente, para municipales titulares: 120 votos por los señores Andrónico Villafañe, por el Partido Nacional; Ricardo Solari, por la Unión Cívica Radical y Carlos Henestrosa por la Unión Cívica Nacional, para municipales suplentes y 120 votos cada uno los señores Francisco Sosa, Guillermo Atucha y Santiago Dulbecco para consejeros escolares.
1870
==========================
Cnel. Francisco Borges. |
=========================
1871
=========================
=========================
1872
=========================
==========================
1874
==========================
-Don Antonio Timoteo, presidente de la Municipalidad, el 29 de agosto de 1874, pidió autorización para invertir algunos gastos en refacción de las piezas del Juzgado, Casa Municipal y Pirámide, como también para hacer las veredas que faltaban en todos los edificios de la comuna y poner al frente de los mismos árboles a la distancia de tres varas de la pared.
-Nacido en el Uruguay, se incorporó a las fuerzas argentinas el coronel Emilio Vidal, quien revistó a partir de 1874 en la plana mayor del Ejército.
En septiembre de ese año al producirse la revolución encabezada por Mitre -del que era amigo y correligionario- se plegó a sus tropas y participó en la batalla de "La Verde".
Al rendirse Mitre en Junín, Vidal fue detenido y juzgado por un consejo de guerra. Su defensor de entonces fue el coronel José Tomás Guido. El coronel Vidal falleció en su patria de origen, el 23 de febrero de 1879.
-El 24 de noviembre de noviembre de 1874 pasan por Chivilcoy, las fuerzas al mando del Coronel Arias que se enfrentan horas después en el campo "La Verde" de 25 de Mayo, con las tropas sublevadas del General Mitre. Este militar es derrotado y conducido prisionero a Junín.
==========================
1875
==========================
===========================
1877
===========================
Corría julio de 1877, el coronel Villegas, que estaba al frente del Tercer Regimiento de Caballería, fijó un premio de doscientos pesos moneda corriente y una semana de licencia para el voluntario que se apoderase de una de las "descubiertas" de los indios, las cuales por medio de quemazones denunciaban el punto más reducido de la línea o más fácil de salvar.
El cabo José Godoy, careciendo de carne y teniendo confianza en su destreza para bolear, tomó campo abierto y cumplió su difícil empresa. Era un pampa que había estado largos años en la tribu de Coliqueo y por lo tanto conocía el idioma del cristiano ante la necesidad de convencerlo.
==========================
1878
==========================
-La Corporación Municipal acordó, en su sesión del 30 de abril de 1878, una prórroga de “quince días en la ciudad” y de “treinta en la campaña” para el pago de la contribución directa de este Partido, correspondiente a ese año.
1880
=======================
-El jefe municipal don Isidoro de la Sota dio cuenta el 24 de diciembre de 1880 que en la barraca del señor B. Tortorella existían cueros que habían sido secados en tiempos de la nieve por lo tanto estaban apolillados y para que el público no fuera defraudado en su adquisición dispuso fijar edictos en las calles del pueblo denunciando el hecho y para que los interesados puedan revisarlos. Los cueros que no fueron reclamados se remataron.
======================
1881
======================
-El ministro de Guerra de la Nación, General Benjamín Victorica, fue autorizado el 27 de enero de 1881 por el Poder Ejecutivo para adquirir en 2.400 pesos fuertes, dos chacras en el partido de Junín para ser donadas con prohibición de enajenarlas, al cacique Nahuel Payán y a los capitanejos Juan Negreti, Neculpán, Farías y Chenquelan. Esas tierras fueron las que formaron el campo "La Cruz", ubicado en el cuartel tercero.
======================
1882
======================
-El 12 de septiembre de 1882 ante autoridades competentes y la presencia del Juez de Paz, don Manuel Pérez, se adquirió a la Corporación Municipal una chacra por la suma de 640 pesos moneda nacional.
======================
1883
======================
Municipales titulares: los señores Roque Vázquez, Pedro Narbondo, José Aimá e Isidoro de la Sota. Suplentes: José González y Natalio Borga.
-El ministro de Gobierno de la Nación autorizó al municipio de Junín a disponer, en 1883, de todos los materiales y tropas que formaban parte de los cuarteles nacionales que resguardaban a la población.
======================
1884
======================
Primera locomotora que llegó a Junín el 13 de mayo de 1884. ---------- El ferrocarril en Junín (Roberto Dimarco, 1984) |
-Siendo presidente del Concejo Deliberante el señor Emilio Muñiz, el 24 de marzo de 1884, fue designado agrimensor de la Municipalidad el señor José Benítez que procedía de La Plata.
-El Ferrocarril de la Provincia (luego Oeste, y más tarde General San Martín) resolvió establecer un ramal desde Pergamino a Junín, línea que fue inaugurada en 1884.
Este servicio suplantó a los de mensajería que estuvo a cargo de la empresa Unión Argentina. Pertenecía a Julián Anolles y Juan Descalzo y en su trayecto a la Capital Federal cubría Rojas, Salto Argentino, Carmen de Areco, San Andrés de Giles, Luján y demás poblaciones cercanas a la gran urbe.
Así arrancó desde aquella época, una nueva era de desenvolvimiento económico de Junín, que al igual que sus hermanas bonaerenses se lanzó decididamente en pos del progreso.
Sarmiento en la Mar Chqiuita de Junín |
En una reunión efectuada en las márgenes de la laguna Mar del Plata, con asistencia de Domingo Faustino Sarmiento, a instancias suya fue asignado a ese lugar, en septiembre de 1884, el nombre de "Puerto Muñiz" en homenaje al naturalista don Francisco Javier Muñiz, padre del que fuera intendente municipal de Junín. Había nacido en Luján y sirvió con distinción durante 45 años, como cirujano mayor de los ejércitos nacionales, habiendo sido herido en el desempeño de sus funciones en el campo de batalla de Cepeda y otra, siendo voluntario en el sitio de Buenos Aires, por los ingleses en 1807.
-En la sesión que la Corporación Municipal efectuara el 7 de mayo de 1884, se acepta la renuncia presentada por el Alcalde del Cuartel 1º don Eugneio Campoamor y se nombra en su reemplazo a don Antonio Soba.
=======================
1885
=======================
1887
=======================
- El 29 de abril de 1887 fue designado para desempeñar la Alcaldía del Cuartel Octavo, don Ventura Losada y para ocupar la del sexto, a don Guillermo Mc Louglhin en reemplazo de don Manuel Savalla.
=======================
1889
=======================
1890
======================
-El Consejo Escolar envió una circular a todos los directores de las escuelas particulares del distrito, recordándoles que de acuerdo a los artículos 10 y 11 del Regmaneto de las Escuelas Comunes, era obligatorio enseñar el Himno Nacional, cuya falta de cumplimiento los hacía acreedor a la multa de 20 pesos establecida por la ley dictada el 4 de junio de 1890.
=======================
1891
=======================
-A mediados de julio de 1891 en las oficinas locales del Correo se expendía una estampilla especial cuyo producido se destinaría a la construcción del sanatorio para los empleados tuberculosos de la repartición de todo el país.
-El 26 de octubre de 1891, la señora Sara P. de Cacciamatta, comunica al presidente del Consejo Escolar de Junín, don Carlos Henestrosa, que ese día tomaba posesión de la Escuela Elemental Nro. 2 "conforme con el inventario que envío a Ud. para que tenga a bien pasar vista por él, habiendo solamente un error en el número de alumnos, el cual hice notar a la ex directora de dicha escuela, habiéndome contestado que no era una falta".
Y agregaba en su nota: "Me permito hacer a Ud. presente que no me hago responsable de la Escuela Nro. 2 por vivir tan retirada de ella, esperando de Ud. se sirva posesionarme de las habitaciones que por derecho me corresponde, aún cuando sea por el presente año".
=======================
1892
=======================
Antiguos galpones del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico en
1892. ---------- Fuente: Junín en su centenario 1828-1928. |
En la Iglesia San Ignacio de Loyola, en enero de 1892, fueron bautizadas las siguientes criaturas: Juana, hija de Bernardo Larramendi y María Ipucha, padrinos: Pedro Irigoyen y Mariana Ipucha; Ida, hija de Luis Agosto y Angela Casetti, padrinos: Eduardo Alousi y Teresa Agosto; Juan Bernardo, hijo de Bernardo Mamiscal y Ercilla de la Torre, padrinos: Juan SOugnac y Magdalena Viganó; Carolina Emilia, hija de José Martignone y Julia Gambarini, padrinos: José Barofio y Emilio Barofio; María Alejandrina: hija de Ulise Blodela y María Laporte, padrinos: Alejandro Roy y Alejandrina Andoyé; Catalina, hija de Guillermo Mulvihill y Catalina Lynch, padrinos: Eugenio Lynch y Ana Harrison; María Rosa, hija de Salvador Bazorote e Inés Reina Corengi, padrinos: Roberto Borro y María Calvi; Alberto, hijo de Cándido Secchi y Salomé Giles, padrinos: Juan Demarchi y Juana Mares. =======================
1893
=======================
======================
1894
======================
======================
1895
======================
-En la iglesia San Ignacio de Loyola fueron bautizados, en enero de 1895, los siguientes párvulos (tal cual se los mencionaba antiguamente): Sofína Inés, hija de Guillermo Dodds y Enriqueta Kenny, padrinos: Rafael Mercado y Ana N. de Mercado; Juliana, hija de Julia Mar´tínez y Dólores Sanez, padrinos: Alberto Santanna y Matea Bozalongo; Carlos, hijo de Federico Leoni y Aurelia Fagetti, padrinos: Bautista Leoni y Celina P. de Leoni; pascual, hijo de Pascual Alessandro y Felisa Rasso, padrinos: Alfonso Lonegro y Serafina Lonegro; Rosa Marina, hija de Brizio Ghenzi y Mariana Colonni, padrinos: José A. Dursich y María Judici; Julio, hijo de Agustín Decarre y Anais Labbé, madrina: Angela Maulini; María Carmen, hija de Emilio Puricelli y María Gotelli, padrinos: Juan Brianza y Antonia Brugnoni.
-El vecino don Paulino Toyos solicitó a la Municipalidad el 2 de junio de 1895, la devolución de la suma de 50 pesos que había pagado por la patente de una trilladora con motor de diez caballos. Fundaba el pedido en un decreto del superior gobierno de la Provincia que eximía ese gravamen.
-El establecimiento rural “La Rinconada” de la zona de Fortín Tiburcio, fue adquirido por el Dr. Leopoldo Ojea a la sucesión de don Augusto Carrié y al coronel Alfredo de Urquiza, en los años 1895 y 1919 respectivamente, y su dimensión superficial era de 2.881 hectáreas. Hace medio siglo –en 1920- ese campo tenía 2.800 vacunos Durham, de muy buena clase, así como ejemplares equinos y asnos.
======================
1896
======================
Primera banda lisa, en 1896. ---------- El tango en Junín (Roberto Dimarco, 1985). |
-A fines de octubre de 1896, el vecino don Bautista Larrechea solicitó permiso al Departamento Ejecutivo para alambrar por dos costados un campo de su propiedad de una superficie de 609 hectáreas, ubicado en el cuartel cuarto. Ese campo estaba atravesado por el camino general de Junín a Rojas.
-En la sesión que el 1 de noviembre de 1896 efectuó el Concejo Deliberante, su miembro, don Manuel López, ratificó la donación de un terreno de su propiedad, que ocupaba el puente del Río Salado, construido en la prolongación de la calle Belgrano.
======================
1897
======================
Confitería Durisch, en Mitre entre Arias y Lebensohn, frente a la plaza 25 de
Mayo, en 1897. ---------- Revista Historia de Junín nº 55 (Roberto Dimarco, junio de 1973). |
Tenía treinta alumnos y como carecían de instrumentos se requirió la ayuda de la Corporación Municipal que le acordó un subsidio de 800 pesos.
-Ante un pedido de informes solicitado por el Intendente Municipal en abril de 1897 se confirmaba que don Anastasio Cuitiño, que fue un patricio de singular valentía, comenzó a desempeñarse como escribiente en el Juzgado de Paz.
======================
1898
======================
-Corría 1898 cuando don Estanislao Gorosito, auténtico criollo nacido en Pergamino, instaló en las cercanías del "Cerrito Colorado" el boliche "El Eucaliptus".
La denominación fue dada porque en ese esquinero del camino de tierra que bifurcaba desde Junín con Bayauca y Baigorrita, había una gigantesca planta de esa especie aromática y medicinal.
El paraje fue muy "mentado" porque allí era el peaje de los chacareros de la zona o del viajero que gustaban, en el estaño, sabrosos pinerales, se hacían partidas de truco, asados y para las fiestas patrias no faltaban las corridas de sortijas. Ese fue el paso obligado de muchos reseros que también supieron de las gentilezas y apego a las costumbres de los paisanos, del dueño del boliche.
Iglesia antigua en 1898, ubicada donde actualmente se encuentra el Palacio
Municipal. ---------- Revista Historia de Junín nº 25 (Roberto Dimarco, diciembre de 1970). |
==================
1899
==================
-Don Emilio Muñiz que fuera figura de alto relieve entre los hombres públicos del antiguo Junín, ocupó el cargo de Juez de Paz y de presidente de la Corporación Municipal desde 1882 a 1886; fue consejero en 1899; intendente en 1891, 1892, 1895 y 1896; presidente del Concejo Deliberante en 1893 y 1894 y presidente del partido de la Unión Cívica Nacional en varios períodos, desde 1894 hasta 1900.
-El 17 de octubre de 1899, el alguacil del Juzgado de Paz don Miguel B. Rizzi se constituyó en el domicilio del vecino J.G. para notificarlo del pago de treinta pesos que adeudaba al Fisco proveniente de una patente, con más la cantidad de ocho pesos de igual moneda que se fijaron para responder a las costas del juicio.
El demandado en tal circunstancia responde en su descargo "que no pagaba porque no puede y que no da bienes a embargo, porque no tiene".
https://www.juninhistoria.com/ existe porque vos estás del otro lado.
Recurrimos a tu colaboración en este duro momento para los medios independientes, y en nuestro caso específico para poder seguir reconstruyendo la rica historia de nuestro Junín.
Con un aporte mensual nos ayudarás a seguir descubriendo las vivencias de los y las juninenses que fueron protagonistas en este camino de casi 200 años.
Sumate a este proyecto de conocimiento histórico juninense que ya lleva diez años ininterrumpidos.
ELEGI EL MONTO DE TU SUSCRIPCION PARA JUNINHISTORIA HACIENDO CLIK ACA
Muchas gracias. Infinitas gracias.
Roberto C. Torres
Director y editor de juninhistoria.com
Si tenes alguna duda, contáctanos por mail a juninhistoria@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario