Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 1992

Dr. Carlos Quattordio: una figura emblemática de la medicina juninense

Imagen
Nació el 24 de octubre de 1913 y falleció el 1 de mayo de 1992. Todos sabían -cuando la ciudad no contaba con los servicios médicos de urgencia de la actualidad- que un simple llamado telefónico lo convocaría rápidamente al lado del lecho del enfermo que lo necesitara. El viernes 1 de mayo de 1992 se apagaba la vida del doctor Carlos Quattordio, figura legendaria de la medicina local. Tenía 78 años de edad. Había nacido en nuestra ciudad el 24 de octubre de 1913, hijo de Carlos Quattordio y Luisa Fernández, transcurrió algún tiempo de su niñez en la localidad de Agustín Roca, donde su papá se desempeñaba al frente de la Cooperativa Agrícola de la localidad, para luego volver a nuestra ciudad donde inició sus estudios primarios en la escuela de los hermanos Mayo y después los siguió en la Escuela 1 "Catalina Larrart de Estrugamou". Ya adolescente, se graduó de bachiller en el Colegio Nacional y posteriormente se radicó en Córdoba capital donde realizó sus estudio...

1992: el año de defunción de los ferrocarriles argentinos

Imagen
Las primeras voces de alerta comenzaron concretamente el sábado 18 de enero de 1992. La lucha de la Unión Ferroviaria seccional Junín liderada por Raúl Marcos Conte. En mayo dejaron de correr "El Sanrafaelino" y "El Condor". La comitiva juninense que viajó a Buenos Aires encabezada por el intendente Abel Miguel. Cómo se fue dando el proceso de cierre. La manifestación popular que unió a Junín y Chacabuco en las estaciones. Raúl Marcos Conte, entonces secretario general de la Unión Ferroviaria seccional Junín, habla a los trabajadores de los talleres en un acto convocado en 1991 en la puerta de calle Rivadavia, usando como palco la escalera de la histórica locomotora. La luz de alarma se había encendido ya en 1991. Como se puede notar en este artículo publicado en la tapa del diario LA VERDAD el sábado 14 de septiembre de ese año. Las primeras voces de alerta comenzaron concretamente el sábado 18 de enero de 1992 cuando LA VERDAD publica como título prin...

Los ´90: el fin del San Carlos, Italiano y Crystal

Imagen
Cómo se llegó al cierre de una época donde brillaron las tres salas tradicionales cinematográficas de la ciudad, con un rico caudal histórico. Las experiencias posteriores. En 2016 aparece Tu Cine. En 1992 se terminaba de bajar el telón en las tradicionales pantallas de los cines San Carlos, Crystal e Italiano, poniendo fin a décadas del reinado por excelencia del séptimo arte en la ciudad que llegó a contar con varias salas más, si se tiene en cuenta al siempre recordado Guarany en Pueblo Nuevo y en "San Andrés", una incursión en el mundo cinematográfico juninense de la familia Alberti del barrio Obrero -entre los años 1982 y 1983, aproximadante- y cuya sala estaba ubicada en calle Primera Junta al 1000 donde actualmente existe un templo evangélico. Las salas fueron languideciendo paulatinamente en la ciudad. Primero el Italiano -donde en 1991 se barajó la instalación de un bingo que tuvo oposición férrea de parte del entonces intendente Abel Miguel, el Concejo De...

El camino del Centro Universitario, cimiento de la Universidad Nacional del Noroeste

Imagen
Proyecto de edificio del Centro Universitario Regional Junín, mayo de 1992. Por esa fecha ya había comenzado la refacción del ex Club Inglés, hacia la sede definitiva de lo que luego sería la UNNOBA en los primeros años del siglo XXI. "Por resolución número 1472/72 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación se oficializó la Comisión Nacional de Factibilidad para la creación de una institución universitaria en la región noroeste de la provincia de Buenos Aires con domicilio en la intendencia municipal de dicha ciudad, la que había sido consituída en reunión del 29 de junio..." El texto corresponde a la introducción de un grueso estudio de siete tomos editado por una comisión especial del Ministerio de Cultura y Educación del año 1972, por el mismo se creaba la Universidad Nacional del Noroeste, un ambicios proyecto que no alcanzó nacer. Algunos lo atribuyen a las razones presupuestarias. En la gestión del intendente Abel Miguel se reflota la iniciativa e ini...

Las raíces de don Atahualpa Yupanqui en los pagos de Roca

Imagen
Héctor Roberto Chavero Haram nació el 31 de enero de 1908 en la provincia de Buenos Aires, precisamente en el paraje conocido como Campo de la Cruz, y fue registrado en Pergamino, ciudad distante a 30 km de allí y 224 km al noroeste de Buenos Aires. Su padre era originario de la ciudad de Loreto, ubicada en la provincia de Santiago del Estero, y tenía sangre quechua. Su madre era vasca española. Los primeros años de su infancia los pasó en Agustín Roca, donde su padre trabajaba en el ferrocarril. Allí sus días transcurren entre los asombros y revelaciones que le brinda la vida rural y el maravilloso descubrimiento del mundo de la música, al que se acerca a través del canto de los paisanos y el sonido de sus guitarras: "(...) mientras a lo largo de los campos se extendía la sombra del crepúsculo, las guitarras de la pampa comenzaban su antigua brujería, tejiendo una red de emociones y recuerdos con asuntos inolvidables. Eran estilos de serenos compases, de un claro y nostálgico ...

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo