Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2020

El histórico dirigente de la Liga Deportiva del Oeste Jose Luis Montagna en la óptica de Ismael Canaparo

Imagen
El periodista Ismael Canaparo escribió una semblanza del dirigente deportivo juninense José Luis Montagna, en 2020, con motivo de los 26 años de su fallecimiento.  Con el título "Hace 26 años se nos iba un enorme dirigente: Luis Montagna" (foto de la derecha), en febrero de 2020, el periodista Ismael Canaparo escribía la siguiente semblanza del dirigente deporitivo y presidente de la Liga Deportiva del Oeste, José Luis Montagna. Fue escrito en el sitio de facebook: Si SOS de Junin". Con el inesperado fallecimiento de Luis Miguel Montagna, ocurrido hace 26 años, el deporte juninense, más precisamente el fútbol, perdió a una de sus figuras más importantes de las últimas décadas. Víctima del cruel acertijo que suele acometer el corazón, que entra a nuestra casa sin siquiera avisar, partió el querido Gordo, dejando una larga estela de enseñanzas, recuerdos y obras materiales que serán imperecederas, además de una línea de conducta inalterable, que no supo de claudic...

1920: La Sociedad de las Naciones se reúne en Ginebra

Imagen
LA HISTORIA DEL AÑO. La no participación de EEUU. El 19 de noviembre de 1920 se celebró la primera reunión general de la Sociedad de las Naciones en Ginebra. Estados Unidos no envió a ningún representante a pesar de que su presidente había sido el promotor de la organización y su defensor más ferviente. La Sociedad (antecedente de las Naciones Unidas) era el sueño más preciado de Woodrow Wilson: una organización internacional que trabajase para el desarme mundial y la mejora de las relaciones entre trabajadores y empresarios. Sus miembros se comprometían a respetar la independencia de sus territorios y a someterse a un período de negociaciones, arbitrio y enfriamiento en caso de que la guerra con otro miembro pareciera inminente. A diferencia de las antiguas alianzas y entendes, admitiría a cualquier país del mundo. Sin embargo, el Senado de Estados Unidos por tres veces no ratificó el Tratado de Versalles que contenía el convenio de la Liga. Irónicamente, el propio Wilson ...

Década de 1920: Los cambios arrastrados tras la Primera Guerra Mundial

Imagen
Nuevas fronteras europeas. Tras la Primera Guerra Mundial, las mujeres comienzan a afianzar en protagonismo en revolución: los trajes de baño y el voto. Sólo se conocían ocho planetas del sistema solar. "Expertos" de la éooca vaticinaban corta vida a la incipiente radiofonía comercial. La Primera Guerra Mundial cambió las fronteras de Europa. El imerio austro-húngaro de 636 años de antigüedad e integrado por alemanes, húngaros, polacos, checos, serbios, croatas, italianos y rumanos, se derrumbó a los cuatro años del inicio de la guerra.   Los artífices de la paz de Versalles recompusieron Europa central y Los Balcanes. Establecieron fronteras nuevas para Alemania, Austria, Hungría y Rumania, dejando fuera de ellas a Polonia, Checoslovaquia y los reinos de los serbios, croatas y los eslovenos, que luiego formaron yugoslavia. La artificialidad de estas fronteras abonó el terreno para que se renovara el nacionalismo y el independentismo viokento, setenta años des...