Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 1867

Junín en la década de 1860

Imagen
El Junín de la década de 1860. Jueces de Paz, elecciones de municipales, inauguración de una escuela para niñas. Alumbrado público a kerosene. Los políticos de la época: Telésforo Chávez, Payán, Domingo Narbondo. Diligencia Junín-Chivilcoy.   1862: En enero se designa a Telésforo Chávez como nuevo Juez de Paz en reemplazo de Eulogio Payán. Chávez había llegado a nuestro medio el año anterior como maestro de escuela. En mayo tienen lugar elecciones para municipales suplentes. El comicio oel triunfo a los señores Juan Narbondo y Manuel Sampayo. En noviembre se realizan nuevas elecciones para designar dos municipales titulares y uno suplente. Resultan electos Ramón Videla y Telésforo Chávez y Domingo Narbondo respectivamente. 1863 Telésforo Chávez continúa como Juez de Paz. En febrero se eligen dos municipales suplentes Martìn Ochagavia y José Abella. 1864 Telésforo Chávez es designado nuevamente como juez de Paz por lo que renuncia al cargo de municipal para el que había sido elegido...

Noticias del siglo 19 (III)

Imagen
  Mirá que infracciones se multaban a las y los juninenses en 1871. Prohibidas las rifas y loterías. Como era la recolección de residuos: con carros policiales. Todo lo que no se podía hacer. Imagen:  Plano de la zona del Fuerte Junín. La línea que corre de sudoeste a noreste es el río Salado. Al centro, la laguna de Gómez. A la derecha, la laguna El Carpincho.  Teodoro Differt, 1863. El 12 de enero de 1871, la Policía dio a publicidad las disposiciones vigentes en ese entonces y las multas que les cubrían a los infractores. La nómina respectiva es la siguiente: "por juegos prohibidos $ 500, por lo mismo en segunda vez $ 1.000; por desorden $ 200; por puerta abierta durante la misa $ 100; por galopar dentro de dos cuadras $ 20; por caballos sueltos en la calle: $ 20; por disparar armas de fuego $ 50; por usar cuchillos $ 50; por cercar edificios sin licencia $ 200; por obstruir el tránsito $ 50; por tener perros bravos sueltos $ 100; por arrojar animales sueltos $ 50; por...

Noticias del Junín del siglo 19

Imagen
  Escuela Nocturna para adultos en 1867, prohibido el galope, perros con collar, siempre los yuyos, "huevazos" en carnaval, comercios cerrados en horario de misa. En la foto, Banda Lisa de Junín en 1896. Ya en 1867 se quiso cubrir la necesidad de una escuela nocturna para adultos. El 26 de mayo de ese año, la Municipalidad informaba que "debiéndose abrir el 1 de abril entrante una escuela nocturna para adultos en la misma casa en la que funciona la de niños (Escuela 1) se invita a los que quieran ingresar a que concurran al preceptor público para ser matriculados". SIN GALOPE CERCA DE LA PLAZA PRINCIPAL Por una resolución del 11 de enero de 1867, se prohibió galopar en el radio comprendido en "dos cuadras en circunferencia de la Plaza". A los infractores se les prometían multas de veinte pesos. PERROS SI, PERO CON COLLAR Otra disposición del mismo año fechada el 12 de abril, obligaba a los propietarios de perros a la colocación del correspondiente collar. ...

Elvira Rawson de Dellepiane, una juninense precursora en la lucha por los derechos de la mujer en el país

Imagen
Fue la segunda mujer médica del país. Tuvo una brillante trayectoria en la medicina y fue una de las primeras en defender a ultranza los derechos de la mujer. Falleció en la Capital Federal, a los 87 años, en 1954. Había nacido en 1867. Su nombre es recordado en una de las avenidas principales de Puerto Madero.

1867: Alumbrado público con faroles de kerosene

Imagen
Límites del Junín. Los propietarios de las tierras productivas, 36 alumnos tenía la escuela de la época. Se inaugura la escuela para niñas y la de varones es utilizada como caballeriza. La visita del Ministro de Guerra y Marina y la intervención de la Guardia Nacional de Junín contra la revolución mendocina encabezada por el caudillo federal Felipe Varela. La línea de diligencias que unía Junín y Chivilcoy. El 24 de febrero de 1865, el gobierno de la provincia dictó un decreto según el cual se asignaban al partido de Junín los siguientes límites: "Al N.E. Luis M. Saavedra terreno del Estado, Manuel Linera y Miguel Murray, hasta tocar el Arroyo "Las Nutrias", la continuación de este arroyo y enseguida terrenos del Estado. linda por este costado con los terrenos de Juan Crisol, en el partido de Chacabuco, y los de Grigera, Trifón Güiraldes, Mateo Martínez, Martín Hardoy, Miguel Quirno, Angel Sagasta y Jaime Lavallol e hijos en el partido de Rojas. Al Nordoeste: el Est...