Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2012

El casco que volvió de Malvinas - en recuerdo de Ricardo Mario Gurrieri

Imagen
Por Veronika Sheehan (Lic. en Historia Militar)  Fuente: agendadereflexion.com.ar (link de enlace -hacer click aquí) 2 de Febrero del 2006, 0610 hs., aeropuerto de Santiago de Chile. Allí comenzaba el viaje que había soñado toda mi vida. Después de varios trámites burocráticos, finalmente la Embajada de Gran Bretaña aprobó mi Visa para viajar a Malvinas. Yo no tenía motivo aparente para realizar ese viaje según las autoridades británicas, pero tampoco había motivo justificable para negarme la Visa. Pero eso no fue todo, no conformes con ponerme mil trabas para darme la visa luego me tocaría pasar por la discriminación más descarada que habría podido imaginar en mi vida. LAN CHILE, la única compañía aérea por la cual se puede llegar a Malvinas, me cobraba 4 veces más el valor del pasaje, solo por el hecho de ser argentina. Era más que evidente que todo se complotaba para que desistiera de la idea de viajar, pero no lo iba a hacer de ninguna manera: yo tenía que viajar sí o s...

Las lecciones de Malvinas desde el punto de vista de la logística

Imagen
En los primeros días de octubre de 2008 entrevisté al coronel Dardo Forti, autor del libro "Hasta el último día" quien había llegado a nuestra ciudad invitado por el Taller Literario de Junín dirigido por Roberto Cánepa Leiva -en esos días celebrabra los treinta años de fundación de la organización cultural- quien desarrolló una charla en el auditorio del Sindicato Empleados de Comercio. El militar -quien sigue en servicio activo- revistaba como subteniente en el momento de la contienda bélica de 1982, en el regimiento 3 de "La Tablada". El libro narra una experiencia sobre la logística y el regimiento del regimiento al cual pertenecía Forti con algo más de mil soldados que pudieron sostener su capacidad de combate gracias a los esfuerzos de quienes fueron responsables. Las dificultades de la guerra Durante la entrevista, Forti recordó que su tarea durante la guerra fue atender todo lo relativo a lo logístico, es decir, alimentación, agua, equipo, vestuario,...

Testimonio de Alberto Marano, soldado del Grupo de Artillería 101 que estuvo en Malvinas

Imagen
El diario "Actualidad" de la ciudad de General Villegas publicó un testimonio de Alberto Marano, ex combatiente y soldado del Grupo de Artillería 101 que cruzó a Malvinas con la batería "C" de la unidad militar con asiento en Junín (ver link) Alberto Marano, presente Soy Oscar Alberto Marano, mi esposa se llama Alejandra y tenemos 3 hijas: Yamila (26), Marina (16) y Malvina (14). Soy ex combatiente de Malvinas del grupo de artillería 101 de Junín, Bs. As., actualmente grupo de artillería 10. Oriundo de la localidad de Banderaló, aunque actualmente resido Villa Sauze. Me desempeño como portero en la Escuela Martín Fierro N° 35 (Est. El Meridiano). Llegamos junto con las dos piezas de artillería (cañones Sofma 155 mm.) a suelo malvinense a mediados de mayo. El día que recuperamos las islas yo me enteré por Pequeña Carelli, una maestra. Cuando llegamos a Malvinas nos instalamos cerca de Puerto Argentino, sobre Monte Hill. Mi tarea era recibir y pasar informa...

Fernando de la Rúa en Junín

Imagen
Fernando de la Rúa en agosto de 1982. En el año 1982, tras la derrota de Malvinas, dos meses después los partidos políticos ya comenzaban a salir de su letargo al que habían sido sometidos desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Lentamente, mientras en Capital Federal, los referentes principales iban reuniéndose, también salían al interior para volver a reflotar las conducciones partidarias locales, ya indudablemente, avizorando lo que iba a ser 1983, el año en que se restauró la democracia. El viernes 13 de agosto de 1982 visitaba Junín Fernando de la Rúa, quien en diálogo con LA VERDAD afirmaba en ese momento que se debían constituir pocas y claras corrientes políticas, en el marco del proceso de reorganización partidaria de la U.C.R. De la Rúa -quien en ese momento tenía 45 años- había llegado a nuestra ciudad para presidir un acto de la Juventud Radical. BIOGRAFIA Fernando de la Rúa (Córdoba, Argentina, 15 de septiembre de 1937) es un abogado y político argentino ...

Oscar Camilión en Junín

Imagen
En el año 1982, tras la derrota de Malvinas, dos meses después los partidos políticos ya comenzaban a salir de su letargo al que habían sido sometidos desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Lentamente, mientras en Capital Federal, los referentes principales iban reuniéndose, también salían al interior para volver a reflotar las conducciones partidarias locales, ya indudablemente, avizorando lo que iba a ser 1983, el año en que se restauró la democracia. En agosto de 1982, Oscar Camilión -quien durante el denominado Proceso de Reorganización Nacional se desempeñó como ministro de relaciones exteriores y luego durante el gobierno de Carlos Menem estuvo al frente de la cartera de Defensa- visitaba Junín el viernes 20 para brindar una charla en el Colegio de Abogados de nuestra ciudad sobre las relaciones exteriores en los últimos 30 años. El sábado 21, por la noche, presidió un acto político del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) en el Club Argentino, acompañado por ...

Hace 30 años se terminaba de demoler el edificio de la Escuela 28

Imagen
Lo que quedaba de la fachada de la Escuela 28 en agosto de 1982 En agosto de 1982 se realizaba la demolía el edificio que durante muchos años albergó a la Escuela 28. Estaba ubicado en Saavedra 349 esquina Alemania. El último ciclo se cumplió en el año 1979 decía LA VERDAD hace tres décadas atrás, mencionando que la población escolar, posteriormente, fue derivada a la Escuela 24 en la calle Ramón Falcón, a unas cuadras del lugar. Al momento del cierre, la escuela 28 contaba con sesenta alumnos que estaban divididos en secciones agrupadas  que implicaba a los docentes una atención simultánea.  La prensa comentaba en ese año que la escuela, al momento de su cierre, no contaba ya con servicios de profesores especiales. En el lugar se instaló luego una estación de servicio y en la segunda mitad de la década de 1990 se instaló el primer ciber de la ciudad (Cibergamo). En la actualidad, las instalaciones se encuentran en deshuso, el predio está puesto en alquiler y espera por...

Rivadavia 80: El edificio que no fue para ENTEL y se convirtió en la sede administrativa del gobierno local

Imagen
Así imaginaba el proyecto original de 1982 el edificio que con el tiempo y durante muchos años se conoció como el Ex ENTEL En 1982 se había iniciado la construcción en Rivadavia 80, de lo que iba a ser el edificio denominado Central Interurbana ENTEL Junín 2. El diario LA VERDAD comentaba en agosto de ese año las características que se proyectaba para la mencionada obra. La altura iba a ser de 35 metros desde el nivel de la vereda hasta el tanque de agua. La construcción se realizará sobre 74 pilotes de entre 70 y 80 toneladas calculada para sostener el peso del edificio. Se proyectaba un sotáno con paredes de tabique de hormigón armado. El edificio iba a tener subsuelo (que albergaría la usina transformadora de alta tensión y sala de máquinas), planta baja (donde se pensaba ubicar la sala de fuerza y potencia y sala de baterías), seis pisos, azotea y tanque de agua.  Los primeros tres pisos iban a contener los equipos de conmutación interurbana y equipos multiplex. En e...