Foto Haylli: Soldados del Grupo de Artillería 101 en abril de 1982 cuando estaban por ser embarcados vía formación ferroviaria para partir al sur
Los días de la guerra en Junín: La adhesión política e institucional juninense al desembarco
"Como ciudadano argentino, como funcionario y como militar este 2 de Abril pasará a la historia como un hecho sin precedente, considerando que han pasado varias generaciones de argentinos que hubiesen querido vivir este momento", dijo el entonces intendente capitán (R.E.) Roberto A. Sahaspé. Adhesión de instituciones locales: CGT, Multipartidaria Distrito Junín, Juventud Radical, Sociedad Comercio e Industria, Raza Irlandesa y Ateneo Moisés Lebensohn. La solicitada paga del Partido Justicialista.
El ataque al "General Belgrano" también marcó a los juninenses
El 2 de mayo de 1982, el Crucero ARA "General Belgrano" recibió en aguas del sur un ataque con torpedos del submarino HMS Conqueror. El miércoles 12 se produce el regreso del marinero conscripto Adalberto Cepeda que estaba a bordo del Belgrano.. El viernes 14 se da por desaparecidos a Seitún, Jurio y Soriano.
Aquellos días de 1982 en Junín: Marzo también en la ciudad hay cuestionamientos sindicales
Llega el Banco Santurce. El doctor Julio César Argentieri asumió como director del Hospital Zonal de nuestra ciudad. Aparece en escena la CGT Regional Junín con planteos ante la secretaría de Trabajo.(VER MAS)
Aquellos días de 1982: La vida en Junín de abril a junio
Una ciudad movilizada y con el corazón en el sur. Arranca la construcción del edificio Junín I. Fallece el ingeniero Víctor Liaudat. Los donativos juninenses y su aporte solidario. Lo que se veía en los cines locales. El Fondo Patriótico de 66 millones de pesos reunidos por los juninenses. El doctor Benito Eguren asume como intendente de Junín. (VER MAS)
Aquellos días de 1982: Tras la Guerra, la ciudad sigue su vida
Valeria Masci, reina de los estudiantes. Silvia Luján Cieri fue preseleccionada para la elección de la Fiesta Nacional de la Flor. Sarmiento y Moreno en la Primera de la AFA. Fiesta de la Educación Física en el estadio Sarmiento. Visita de Raúl Alfonsín.(VER MAS HACIENDO CLIK ACA)
Malvinas: Como fue la previa de la movilización del Grupo de Artillería 101 del 12 y 13 de abril de 1982
El rol del entonces Grupo de Artillería 101 en el conflicto de 1982. Cómo lo vivieron los soldados clase ´62 y ´63. Testimonios reunidos en un libro cuya elaboración estuvo a cargo del G.A. 10. Los repuestos fabricados en los talleres ferroviarios y el aporte de industriales locales.
Malvinas: El domingo 18 de abril de 1982 partieron al sur los soldados del Grupo de Artillería 101
Cómo fue la movilización del GA 101 y la partida hacia el frente. Cómo se vivió desde dentro de la Guarnición Militar Junín el partir hacia el sur argentino para unirse a las tropas que participarían del conflicto del Atlántico Sur. Las preocupaciones, los temores y desafíos. Los equipos, armas y vehículos que se desplazaron al sur. La historia de TOM, el perro soldado del GA 101.
Malvinas. Los cañones de Junín en las Islas: Cómo fue la marcha del G.A.A 101 2.190 kilómetros hacia el sur
El recorrido en tren de casi 1.100 kilómetros hasta San Antonio Oeste. La libreta del sargento ayudante Garnica: el documento histórico escrito en el mismo frente de combate. La marcha motorizada hasta Puerto Madryn. Guarnición Militar de Comandante Luis Piedrabuena: destino final en el continente. Las muestras de afecto permanente de parte de la población en 14 días de viaje. La misión de defensa en la costa.
Junín en la Guerra de Malvinas: El cañón de 155 mm abre fuego por primera vez
Fue el viernes 14 de mayo. Cómo calculaban el tiro los artilleros. La eficacia destacada por los mismos marinos ingleses. El impacto psicológico positivo de los cañones en los soldados argentinos. El estruendoso "sapucay" que lanzaban los soldados correntinos cada vez que disparaban los cañones de 155 mm. VIDEO: LOS ARTILLEROS DEL EJERCITO ARGENTINO EN LAS ISLAS MALVINAS.
Memorias de la guerra: Qué pasó con los heridos del Grupo de Artillería 101
Cómo fueron traídos al continente. Su atención. Las diez operaciones realizadas al soldado Lucero, de Trenque Lauquen. Los relatos de Adrián Polo y Aldo Darío López. Las dificultades para embarcar al Camberra. En la foto, veteranos de guerra del GA 101 en la actual plaza "Veteranos de Malvinas" (ex Fuerzas Armadas)
Memorias de la Guerra: Evacuación de heridos del G.A. 101
Fue por vía aérea de vuelta al continente. Cómo descubrieron un depósito de alimentos tapado por una chapa. El relato de un teniente primero del Grupo de Artillería 101 tomado como prisionero de guerra.
El Grupo de Artillería 101 en la Guerra de Malvinas: Daños colaterales
El último herido en el conflicto del G..A 101, el soldado Walter Ferrer. El colaboracionismo de los kelpers para obstruir las comunicaciones de las tropas argentinas. El heroísmo de dos soldados para reparar las líneas de telecomunicaciones.
Malvinas: El relato de los soldados del G.A. 10 prisioneros de guerra
"La pingüinera". El vuelo hacia Comodoro Rivadavia. El estado de los heridos. Testimonios de los veteranos Omar Daniel Dalbon, Juan lucero y Adrián Polo contenido en un libro editado por el Grupo de Artillería 10.
Memorias de la guerra: Cómo fueron recibidos los soldados del GA 101
Los testimonios de Omar Liborio y Aldo López recordando el arribo a Comodoro Rivadavia aquellos días de 1982. Cómo Liborio llegó a Junín desde La Plata. En la foto el soldado VGM Miguel Potes posa junto a un cañón de 155 mm. A su lado también están quien fueron jefes de pieza del GA 101 en Malvinas: el sargento 1ro. VGM Omar Liborio y el cabo 1 VGM Juan Manuel Figueroa
Los últimos combates del Grupo de Artillería 101 en Malvinas
Los feroces combates que comenzaron el 12 de junio y concluyeron el 14 cuando se firmó la rendición de las fuerzas argentinas. La batalla final que combatieron los soldados que cumplían servicio en la unidad militar con asiento en Junín. La muerte del perro Tom. El apoyo de los soldados del Grupo de Artillería 3 y Grupo de Artillería 121. Los ataques constantes de la RAF. Testimonios en primera persona de los veteranos de guerra del ex Grupo de Artillería 101 hoy G.A. 10 de Junín. En la foto, un cañón de 155 mm argentino luego de los combates. Está emplazado en su última posición de fuego, en las afueras de Puerto Argentino.
Los veteranos de guerra y el Grupo de Artillería 10 en el siglo 21
La unidad, sucesora del histórico Grupo de Artillería 101, depende actualmente de la Décima Brigada Mecanizada "Teniente General Nicolás Levalle" cuyo asiento de paz está en la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa. En 1984, recibió dos nuevos cañones de 155 mm que reemplazaron al par que quedaron en suelo malvinense.
Extraído del libro "Así combatimos, la historia de los cañones de Junín en la Guerra de Malvinas", editado por Ediciones de las Tres Lagunas. Obra del Grupo de Artillería 10 de Junín (2012). Fundación Soldados.
EL TIEMPO POSTMALVINAS- HISTORIAS DESPUES DE LA GUERRA
Condecoración de la Bandera de Guerra del Grupo de Artillería 10
Cartas de y para el frente, palabras escritas que sirvieron para construir historias de vida
La correspondencia intercambiada entre alumnos de escuelas en el continente y soldados apostados en su puesto de guerra constituyó un fuerte sostenimiento psicológico para quienes defendían nuestra bandera en el conflicto y con el tiempo dieron base a emotivos encuentros.
El cierre de un capítulo que arrancó en medio del dolor de la guerra de Malvinas
UNA HISTORIA QUE COMENZO CON UNA CARTA ENCONTRADA EN LAS ISLAS
Un soldado que peleó en el conflicto del Atlántico Sur, hoy médico, y una niña de nuestra ciudad que envió una carta para los jóvenes que combatían en el frente, hoy mujer, se conocieron después de casi treinta años.
El Concejo Deliberante de Junín declaró a los ex combatientes de Malvinas y también a los juninenses caídos en la guerra del Atlántico Sur Alfredo Jurio, Miguel Angel Soriano, Daniel Seitún, Ricardo Mario Gurrieri y al piloto Ernesto Wagner, fallecido, como Ciudadanos Ilustres de Junín. Fue en la sesión realizada el miércoles 15 de abril. Aquí sus testimonios de aquellos días (VER MAS HACIENDO CLIK ACA)
Carlos Garrido: "Nadie desea una nueva guerra pero sí alentamos que no se olvide Malvinas"
El veterano de Guerra de Malvinas, durante una entrevista que le realizó el director de Juninhistoria, Roberto Carlos Torres, en 2012.
Testimonio de Alberto Marano, soldado del Grupo de Artillería 101 que estuvo en Malvinas
El diario "Actualidad" de la ciudad de General Villegas publicó un testimonio de Alberto Marano, ex combatiente y soldado del Grupo de Artillería 101 que cruzó a Malvinas con la batería "C" de la unidad militar con asiento en Junín
Las lecciones de Malvinas desde el punto de vista de la logística
En los primeros días de octubre de 2008 entrevisté al coronel Dardo Forti, autor del libro "Hasta el último día" quien había llegado a nuestra ciudad invitado por el Taller Literario de Junín dirigido por Roberto Cánepa Leiva -en esos días celebraba los treinta años de fundación de la organización cultural- quien desarrolló una charla en el auditorio del Sindicato Empleados de Comercio.
El casco que volvió de Malvinas - en recuerdo de Ricardo Mario Gurrieri
Nota de Veronika Sheehan
Licenciada en Historia Militar, Analista de Política Exterior y Magister en Defensa y Derecho Internacional. Encabeza las causas de La Tablada y Malvinas.
Veteranos de guerra: "Las Malvinas son argentinas y deseamos que vuelva a flamear nuestra bandera"
Así lo expresaron Rubén Strangi y David Imizcoz, presidente y vice del Centro en Junín quienes hablaron de la realidad de los soldados que combatieron en el conflicto de 1982, treinta años después
Crónicas de juninenses que estuvieron en Malvinas (1982), publicadas treinta años después en 2012. Testimonios de Miguel Martínez,. Tomás Szumilo, Luis Oscar Sosa, Sergio Herrera, Adolfo Imizcoz, Carlos Haw, José Luis Soto, Adalberto Cepeda, Pedro Jorge Acosta, Carlos Luján, Aldo Omar Rodríguez, Hugo Nelson Astrada, Carlos Garrido.
Ernesto Adolfo Eugenio Wagner: relato de un héroe del aire en la guerra de Malvinas
El viernes 15 de junio de 2012, por esas coincidencias tremendas que tiene la vida, treinta años después de la conclusión de la guerra de Malvinas, falleció el suboficial mayor de la Fuerza Aérea Argentina (R) y veterano de guerra Ernesto Adolfo Eugenio Wagner, a los 76 años.
2012: "Presente": Las vivencias de la Guerra de Malvinas, la dura etapa de posguerra y la actualidad
Un impulso editorial de la UNNOBA concretado con el aporte del Centro de Veteranos “Islas Malvinas”, profesionales del PAMI e integrantes de la casa de altos estudios.
90 ex soldados del Grupo de Artillería 101 se reencontraron 36 años después de la guerra
Fueron destacados en el teatro de operaciones del Atlántico Sur y algunos de ellos pasaron a las islas cuando cumplían el servicio militar obligatorio en la Guarnición Militar Junín. Fue este lunes en la ciudad de Nueve de Julio. Realizaron el primer encuentro en el Campo Hípico Tres Lagunas.
Tomás Szumilo y el deseo de que la causa Malvinas sea el nexo de unión de los argentinos
En 2022, el médico y veterano de guerra presentó su libro "Pasado no pisado". "Mi animo es solo transmitir ni experiencia real y concreta de esa parte de mi vida", reflejó el autor quien es médico y en el momento de la guerra tenía 20 años y se desempeñó, por su profesión, en el área de sanidad como parte del Regimiento 7 de La Plata.
Pablo Petrecca junto a los veteranos de guerra inauguraron el Museo Municipal y Biblioteca "Malvinas Argentinas" MALVAR
El Jefe de Gobierno de Junín afirmó en la oportunidad, en su mensaje, que “es un enorme avance en la misión de ‘malvinizar’ los 365 días del año como siempre me manifestaron los veteranos”. MIRA TODAS LAS FOTOS Y EL MUSEO POR DENTRO. SU CONTENIDO
Emotivo acto, a 36 años del Bautismo de Fuego del GA 101 en la Gesta Malvinas
Fue en mayo de 2018. Se llevó a cabo en la plaza de armas del Grupo de Artillería N° 10 "Bartolomé Mitre". Funcionarios municipales estuvieron presentes para acompañar a los veteranos.
1982-2022: Con la apertura del museo itinerante, comenzaron las actividades por los 40 años de Malvinas
El intendente, Pablo Petrecca, recorrió el predio -en el que pronto funcionará el Museo Municipal- acompañado por los Veteranos. Escuelas y particulares podrán visitarlo hasta el 2 de abril.
Vigilia de Malvinas: Una noche cargada de emociones en recuerdo de los caídos y acompañamiento a los veteranos de Guerra
En una vigilia histórica, los Veteranos y familiares honraron la memoria de los caídos en combate. La misma se llevó a cabo en la plaza Veteranos de Malvinas donde autoridades del Gobierno de Junín y de distintas instituciones de la ciudad acompañaron a los Excombatientes para conmemorar a los 632 soldados que dieron su vida a 40 años de la Guerra de Malvinas, con la presencia de familiares de los cuatro juninenses caídos en combate. “No hay grieta alguna en la causa Malvinas y todos los argentinos debemos trabajar para ‘malvinizar’ los 365 días del año”, afirmó el intendente de Junín, Pablo Petrecca.
2022: En la laguna de Gómez se compartió una emotiva experiencia con familiares y sobrevivientes del Crucero General Belgrano
En el marco de las actividades organizadas por los 40 años de la guerra de Malvinas, este jueves su desarrolló una experiencia realmente muy emotiva. Sobrevivientes del Crucero ARA General Belgrano, encabezados por Pedro Acosta, invitaron al intendente Pablo Petrecca y a la secretaria de Gobierno, Agustina de Miguel, a compartir un momento en la Laguna de Gómez con los excombatientes y familiares dentro de una réplica de las balsas que se utilizaron para salir del crucero cuando este se hundía.
2025: Asumió la nueva comisión del Centro de Veteranos con la idea de continuar la tarea de “malvinizar”
El Centro de Excombatientes Islas Malvinas de Junín designó por asamblea a las nuevas autoridades de la institución, la cual quedó encabezada por el veterano David Imizcoz y Francisco Montenegro como flamantes presidente y vicepresidente, respectivamente. Ambas autoridades resaltaron la necesidad de trabajar por la inclusión de todos los veteranos y continuar las acciones para ‘malvinizar’ los 365 días del año.
2025: Con mucha emoción, se llevó a cabo la Vigilia para conmemorar un nuevo aniversario de la gesta de Malvinas
Se realizó la entrega de ofrendas florales a modo de homenaje para todos los que dieron su vida por la patria, y el evento contó con la participación de la banda militar “Curupaytí” y “Los Gringos” que hicieron un breve repertorio musical.
2025: Luego de veinte años, el barrio 11 de Julio volvió a ser escenario de un homenaje a los veteranos de Malvinas y el recuerdo de Seitun, Jurio, Gurrieri y Soriano
"Malvinas es un sentimiento que nos une, acá no hay grietas, porque las Malvinas fueron, son y serán argentinas", destacó el intendente Petrecca en el acto que se volvió a realizar en la plaza Héroes de Malvinas en el barrio 11 de Julio.
Integra las páginas doradas de la historia del Club Atlético Platense. Fue tapa de la revista "El Grafico". Falleció un 19 de abril de 1970, en un accidente de tránsito en la ruta provincial 65 cuando regresaba de la ciudad de Nueve de Julio. Su figura es recordada también por la calidad conque desplegó su profesión de médico pediatra en Junín y la región. El 19 de abril de 1970 por un accidente automovilístico. Junín pierde a un destacado médico y deportista que brilló en el escenario futbolístico nacional. Se trataba de Mario Raúl Pajoni. Nació en nuestra ciudad el 31 de julio de 1910, hijo de Victoriano Pajoni y su madre Antonia Bizcarreta. Casado el 26 de marzo de 1936, con Elba Rodríguez, nacida el 25 de octubre de 1912. De esta unión nacieron tres hijos: Raúl Victoriano, Carlos Mario, Guillermo. Estudió en la UBA, fue un profesional destacado en su especialidad, con una gran personalidad. Ingresó al Hospital de Junín el 5 de junio de 1957 como oficial 7°, mas adelant...
La avenida, columna vertebral e importante vía de comunicación de la Ciudad, comienza a tomar forma Ese mes de diciembre también se anuncia la próxima colocación de la piedra fundamental de los colegios Normal y Nacional. En los últimos años de la década de 1940 el tango también es protagonista excepcional de las veladas de la ciudad. Se presentan las orquestas de Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Osvaldo Pugliese, Alfredo De Angelis y Astor Piazzolla, entre otras. Foto: Facebook Proyecto Haylli, desfile en la avenida San Martín. En el último mes del último año de la década de 1940, concretamente el jueves 15 de diciembre, se anuncia la puesta en venta de los terrenos que pertenecían al Central Argentino. "Los terrenos a subastarse -dice el diario La Verdad de aquel día- dan a las principales calles de acceso a Junín, que espera tener por medio de esta ventajosísima oportunidad, levantar su gran portada, moderna y hermosa, rodeada por un barrio parque-jardín, a la par de ciuda...
El 12 de septiembre de 1990 fallece el ex intendente Roberto Antonio Sahaspe VER SOBRE SU TRAYECTORIA Y BIOGRAFIA El 1 de mayo de 1992 fallece el doctor Carlos Quattordio VER MAS SOBRE SU TRAYECTORIA 1992: el año de defunción de los ferrocarriles argentinos Las primeras voces de alerta comenzaron concretamente el sábado 18 de enero de 1992. La lucha de la Unión Ferroviaria seccional Junín liderada por Raúl Marcos Conte. En mayo dejaron de correr "El Sanrafaelino" y "El Condor". La comitiva juninense que viajó a Buenos Aires encabezada por el intendente Abel Miguel. Cómo se fue dando el proceso de cierre. La manifestación popular que unió a Junín y Chacabuco en las estaciones. VER MAS HACIENDO CLIK ACA Los ´90: el fin del San Carlos, Italiano y Crystal En 1992 se terminaba de bajar el telón en las tradicionales pantallas de los cines San Carlos, Crystal e Italiano, poniendo fin a décadas del reinado por excelencia del séptimo arte en la ciudad que llegó a contar c...
Ramón Carrillo, ministro de Salud visita la ciudad, nacionaliza el ex Hospital San José que luego pasó a llamarse Mayor Arrieta. Elecciones en el Club Sarmiento: Héctor Diaz vence a Abraham Piñeyro y se sientan las bases para construir el estadio Eva Perón. La sequía hace estragos en la producción agropecuaria y hasta llega el Obispo Serafini para hacer procesión y misa pidiendo lluvia. Este año fallece también Jerónimo Alzari, ex concejal radical, quien fue presidente de Comercio e Industria, comerciante y dirigente de la localidad de Fortín Tiburcio. La ciudad que la vio crecer le muestra su afecto y amor a Eva. Una mujer establece el récord mundial de paracaidismo en Junín En el Año del Libertador General San Martín, la ciudad se conmueve en junio por la muerte del mayor Alfredo Arrieta, ocurrido el 13 de ese mes en la Capital Federal a sus 59 años de edad. El diario La Verdad destaca que "tuvo un brillante desempeño en Junín donde dejó plasmada una gran ...
1980: Año verde para Junín El año que hasta el pan fue "Verde" en Junín. Tom Jones es el otro suceso del año. Villa Belgrano se lleva el campeonato de la Liga Deportiva del Oeste (VER MAS HACIENDO CLIK ACA) Tom Jones llega un 2 de marzo de 1980: Agua, leche, te, vodka, vino, fruta, champagne y whisky Por los años '80 la carrera de Jones tiene un repunte significativo. El espectáculo fue en la cúpula de la Sociedad Rural. Llegó en un avión de LAPA con una comitiva de 35 personas y se alojó en el Hotel Embajador. Las exigencias del divo a la productora que lo trajo a nuestra ciudad. VER MAS HACIENDO CLIK ACA Noviembre de 1980: Saint Jean en Junín se reúne con intendentes y docentes MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA El recordado barrio Carosio: Las necesidades del sector por 1980 MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA El 15 de noviembre de 1980 disertó en Junín el doctor Mario Socolinsky Fue en el teatro La Ranchería y en el marco de los actos programados ese año por el deci...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Esta unidad tuvo una experiencia militar compartida con el actual Grupo de Artillería 10 de Junín (ex Grupo de Artillería 101) durante la Guerra de Malvinas en 1982 El Grupo de Artillería 7 tuvo su origen en el IIIer Grupo de Artillería del Regimiento Nro. 3 de Artillería, con asiento en la ciudad de Diamante ( Entre Ríos) a cargo del Teniente Coronel D Alejandro Quevedo, quien en el año 1941, recibe la orden preparatoria de crear una nueva unidad de artillería, en la ciudad de Paraná ( Entre Ríos), sobre la base de los efectivos y materiales propios. Por superior resolución inserta en el Boletín Militar Reservado No 1738 con fecha 01 de enero de 1942, se crea finalmente el 3er Grupo de Artillería Pesada, orgánico de la IIIra División del Ejército. La historia de una Unidad Militar, no escapa al patrón común de lo que significa la vida de un elemento militar, pero con las particularidades de su propio patrimonio histórico, mantenido, custodiado y transmitido por quienes fueron sus prot...
Debutó en Radio El Mundo en 1943, integró las orquestas de Alfredo de Angelis, creó la suya en 1951. También trabajó en el cine argentino. Pasó por Uruguay, Chile y Colombia donde vivió tres años. Julio Pedro Harispe nació en la localidad de Baigorrita el 14 de mayo de 1923 y falleció el19 de febrero de 2009. Siendo un adolescente migró con su familia al Gran Buenos Aires, instalándose en Munro, donde comenzó a cantar tangos. En 1943 ganó el concurso organizado por Radio El Mundo para elegir un cantor para la orquesta de Alfredo de Ángelis, y en 1946 llegó al pináculo de la fama, cuando la emisora contrató a la orquesta para el muy popular programa radial Glostora Tango Club. Se destacó como cantante de la orquesta de Alfredo de Ángelis, como solista o a dúo con Carlos Dante, durante los años cuarenta y como solista con orquesta propia en los años cincuenta. En 1951 dejó la orquesta de De Ángelis actuando como solista con su propia orquesta hasta 1959. En el cine cantó Pregonera, en la...
Comentarios
Publicar un comentario