Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como lavalle

Federico Rauch y su participación en el asesinato de Dorrego

Imagen
El comandante Escribano toma prisionero en Salto a Dorrego, su hermano Luis y al coronel Pacheco. En su camino a Buenos Aires, el entonces comandante del Fuerte intercepta a la comitiva y tras liberar a Luis Dorrego y a Pacheco, conduce al derrocado gobernador a Navarro, donde se cumplirñá el trágico destino del federal ordenado por Lavalle. Monumento a Dorrego en  la ciudad de Navarro, y en el sitio donde fue asesinado por tropas de Lavalle Siendo Comandante del Fuerte Federación, el coronel Federico Rauch al igual que su antecesor, Bernardino Escribano -quien tras la muerte del primero volvió a hacerse cargo del Fuerte Federación- también tuvo su participación en el asesinato de Manuel Dorrego ordenado por Lavalle. El fusilamiento del Coronel Manuel Dorrego Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, cambiaría para siempre la historia de nuestro país. El 13 de diciembre, el General Juan Lavalle, desde su campamento instalado en la Estancia El Talar, en Navarro, or...

La sombra negra del fundador del Fuerte Federación: El Comandante Escribano y la traición a Dorrego

Imagen
Fusilamiento de Dorrego según la versión televisiva de "Algo habrán hecho". El fusilamiento del defensor del federalismo es uno de los episodios más controversial de la historia argentina del siglo XIX. El alzamiento de los comandantes Acha y Escribano que se sublevaron contra el coronel Pacheco, redujeron a prisión a Dorrego y lo entregaron a Lavalle en la mañana del 11 de diciembre de 1828. la carta que evidencia el protagonismo de Escribano en la entrega del depuesto gobernador bonaerense. Cada 13 de diciembre se recuerda en la historia argentina del trágico fusilamiento de Dorrego por orden de Juan Lavalle que constituye hasta el presente uno de los episodios más inexplicables de toda la historia argentina del siglo XIX. Los historiadores han podido reconstruir hasta al mínimo detalle los acontecimientos que rodearon aquel trágico 13 de diciembre, gracias a la supervivencia de abundante material documental: las cartas del propio Dorrego a sus seres queridos, las m...

Los unitarios y el crimen de Navarro

Imagen
(Télam, por Juan Maya *).- El dorreguismo nace como una tendencia del sector federal-liberal de los ganaderos bonaerenses frente al caos originado por la política de Bernardino Rivadavia. El movimiento encabezado por el coronel Manuel Dorrego, destacado oficial de las guerras de la independencia, se convirtió en el representante del federalismo bonaerense. Tras la caída vergonzosa del partido rivadaviano, consecuencia de la creación de la Banda Oriental como “Estado Independiente” -un triunfo de la conspiración británica en el Río de la Plata-, los ganaderos se persuadieron que era imprescindible cambiar la política de Buenos Aires. Se disolvió el Congreso, se consideró caducada la presidencia, y se llamó a elecciones para una nueva legislatura porteña. Ésta nombró gobernador a Dorrego en agosto de 1827. En ese momento, que parecía ser el de su absoluto encumbramiento, se le ofreció el grado de general. Dorrego declinó a tal honor explicando que sólo lo aceptaría cuando se considera...

Cartas encontradas

Imagen
Carta de Manuel Dorrego a su esposa. (Télam, por Marcelo Bellotta*).- “Mi querida Angelita: en este momento me intiman que dentro de una hora debo morir; ignoro por qué, más la Providencia Divina, en la cual confío, así lo ha querido. Perdono a todos mis enemigos y suplico a mis amigos que no den paso en desagravio de lo recibido por mí. Mi vida, educa a esas amables criaturas; sé feliz, ya que no lo has podido ser en compañía del desgraciado Manuel Dorrego”. De este modo, el Coronel Dorrego se despidió de su esposa horas antes de ser ejecutado. Además de hacerle otras indicaciones para tener en cuenta luego de su muerte. “Mi vida: Mándame a hacer funerales, y que sean sin fausto. Otra prueba de que muero en la religión de mis padres, tu Manuel”. Y añade: "Todos los documentos de minas en compañía de Lecoc están en la cómoda vieja; que Lecoc sea dueño de todas y dé a mi familia lo que tuviese a bien. Que Fortunato te entregue lo que a conciencia crea tener mío. Calculo que A...

Un instituto para revisar la historia causó la furia de los "democratas" del pensamiento único

Imagen
Juan Manuel de Rosas Justo José de Urquiza (Télam, por Fernando Del Corro).- Allá a comienzos de nuestro calendario Roma era gobernada por alguien que decidió primero convertirse en emperador y luego endiosarse. Se llamaba al nacer el 23 de septiembre del 63 Antes de Nuestra Era (ANE) Cayo Octaviano Turino, nombre que cambió por el de Cayo Julio César Octaviano en el 44 ANE al ser adoptado, post mortem, por su tío abuelo, Cayo Julio César, según éste dejara establecido en su testamento. Pero el 16 de enero del 27 ANE, previo un acuerdo senatorial, pasó a denominarse Cayo Julio César Augusto (el ilustre) con el título de princeps (el primero), a lo cual se auto añadió el de Imperator (comandante). Como tal falleció el 19 de agosto del año 14, ya de nuestra era, oportunidad en la que fue deificado por el Senado. Culto que se mantuvo vigente hasta la imposición absoluta del cristianismo por Teodosio en el Siglo IV. María Sáenz Quesada, una historiadora sistémica a pesar de que ...

Las enseñanzas del "Caso Dorrego"

Imagen
(Télam, por Hernán Brienza).-Siempre me llamó la atención las palabras del poeta unitario Juan Cruz Varela un día después del golpe de Estado que derribó a Manuel Dorrego el 1 de diciembre de 1828. Escribió que el pueblo ya no dominaba y que debería volver a su lugar, que eran las cocinas. Sospecho que ese verso identificaba plenamente lo que pensaban los sectores dominantes de aquellos años sobre el pueblo. Porque lo que no soportaron los políticos y los intelectuales de la burguesía comercial porteña es que el líder del Partido de los Populares –como se llamó en un principio el Partido Federal-, el “padrecito de los pobres”, como lo llamaban los orilleros, gobernara y llevara adelante un proyecto diferente al de ellos. Por eso lo mataron. Por eso cortaron “la cabeza de la hidra”, como le escribió Varela a Juan Lavalle, el autor material del crimen. Porque querían ejemplificar al pueblo para que supiera que no debía osar gobernar nunca más en la Argentina. Es interesante la vida d...

Manuel Dorrego y los magistrados de la historia

(Télam, por Francisco José Pestanha *).- El fusilamiento del Coronel Don Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1828 no solamente detonó una serie de acontecimientos políticos que contribuyeron a potenciar el ascenso de Juan Manuel de Rosas al poder, sino que generó además -como otros tantos hechos históricos significativos- insondables derivaciones que aún se manifiestan en la producción historiográfica, cumpliéndose en cierto sentido con el vaticinio inserto en la misiva donde Juan Lavalle anunció tal ejecución: “La historia, señor Ministro, juzgará imparcialmente si el Coronel Dorrego ha debido o no morir...”. La expresión de Lavalle no deja lugar a dudas respecto a que un trance de tal magnitud, según él, acarrearía consecuencias impredecibles en el futuro. Cierta duda, tal vez, embargó su espíritu al contemplar el cadáver yerto del Gobernador derrocado. Cabe interrogarse entonces si el “cóndor ciego” tal como respetuosamente José María Rosa se refería a Lavalle, creía efectiv...

El instituto revisionista homenajeó a Dorrego en el día del fusilamiento

Imagen
El Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego (INRHMN) realizó un homenaje en el aniversario del fusilamiento del militar y político argentino, referente del federalismo nacional. Dorrego, nacido en 1787 y fusilado el 13 de diciembre de 1828, fue "el gran prócer argentino, primer jefe popular, coronel del pueblo y mentor de la democracia argentina", dijo el presidente del Inrhmn, Pacho O´Donnell, en una declaración escrita. O´Donnell, junto al secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, puso una ofrenda floral en el monumento que Dorrego tiene en la plazoleta ubicada en la esquina de las calles Suipacha y Viamonte, en el porteño barrio de San Nicolás. Dorrego "defendió a los sectores humildes y provinciales del despotismo de la oligarquía porteña y unitaria", dijo el escritor en el documento. "A su muerte (la de Dorrego) siguió un genocidio planificado del gauchaje federal, haciendo que ese año fuese el ...

La figura de Juan Lavalle

Imagen
J uan Galo de Lavalle (Buenos Aires, 17 de octubre de 1797 – San Salvador de Jujuy, 9 de octubre de 1841), militar y político argentino, figura destacada de la Guerra de Independencia de la Argentina y sudamericana, y líder militar y político durante las guerras civiles en ese país. Hijo de María Mercedes González Bordallo y Manuel José de La Valle y Cortés, contador general de las Rentas y el Tabaco del Virreinato del Río de la Plata , quien fuere descendiente directo del conquistador de México Hernán Cortés. En 1799, los De La Valle se trasladaron a Santiago de Chile y volvieron a Buenos Aires en 1807. El Ejército de los Andes En 1812 ingresó como cadete en el Regimiento de Granaderos a Caballo, momento en el cual cambia su apellido a "Lavalle" para desprenderse de su origen español, algo muy común entre los jóvenes patriotas de la época. Fue ascendido a teniente en 1813, pasó en 1814 al ejército sitiador del segundo sitio a Montevideo, ba...