Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como prado español

Escuela 29: Desde 1908 en el camino de la educación juninense

Imagen
  Todo comenzó en la antigua quinta de don Vicente Zacardi. El recuerdo de las primeras docentes. Quienes integraban la Cooperadora y el plantel docente en las Bodas de Diamante celebradas en 1983. Cómo fue el acto por los 75 años. La Escuela 29 ubicada en el barrio Prado Español fue fundada en 1908. En oportunidad de cumplir sus Bodas de Diamante, el sábado 26 de noviembre de 1983, el diario La Verdad destacaba la siguiente crónica de la historia de este establecimiento educativo: Otra etapa de su vida con sagrada a la formación de los niños, cumple la Escuela Nro. 29 Fray Justo Santa María de Oro, que a principio de 1908 fue creada en los aledaños de la ciudad Cuando era presi dente del Consejo Escolar el doctor Tamburini, ante la imperiosa necesidad de enseñar a leer y escribir a los hijos de las modestas familias que se fueron ubicando en los alrededores de la antigua quinta del inolvidable fabricante de ladrillos don Vicente Zacardi, y respondiendo a las inquietudes comunitari...

El orígen de los barrios: Prado Español

Imagen
Un pasado de hornos de ladrillos, quintas y chacras. El testimonio de un vecino nativo de 1919. ¿Qué era el Prado Español? El Bar de los Zaccardi y la "loba romana"

Escuela 29, integración plena a la comunidad a través de la enseñanza

Imagen
La institución ha sido pilar del surgimiento de la sociedad de fomento y sus raíces se encuentran profundamente unidas al barrio y sectores aledaños. Mónica Graciela Garbarini (foto), se encuentra interinamente a cargo de la Escuela Nro. 29, cuya directora, Sonia Cipriano, se encuentra de licencia. El establecimiento educativo de Chacabuco y Posadas ya transita sus 104 años, contando con una matrícula de cincuenta y cinco alumnos divididos en primer año, segundo, tercero, cuarto y quinto (fusionados) y sexto año. Cada curso tiene un docente y el plantel educativo de la escuela se encuentra integrado también con dos profesores para el área Artística (Danza y Música), Educación Física y el equipo de Orientación Escolar, además de Inglés para los años superiores a partir de cuarto. La escuela, en primer año, articula con el Jardín de Infantes 905. Todos los años funcionan en el turno mañana y siempre la práctica del lenguaje es el eje de todas las áreas de enseñanza. Por la tard...

Jardín 905: Una historia que se construye a través de los años

Imagen
Nacimiento, crecimiento y desarrollo de la institución que compone un complejo educativo en el barrio. A fines del año 1970, la directora de la Escuela 29, Nélida Cercigido realiza un censo de población preescolar a fin de considerar la posibilidad de creación de un jardín de infantes en el establecimiento a su cargo, culminando el mismo en el año 1971. Realizado el trámite de rigor en la inspección de enseñanza preescolar gestiona la creación de un jardín de infantes en la zona de influencia de la escuela Nº 29. El ministro de educación de la provincia de Buenos Aires, Osvaldo Zarini, resuelve crear por Resolución Ministerial de fecha 12/06/72 un jardín de infantes con el Nº 5, tercera categoría y clasificación urbana, con la siguiente planta funcional: una directora y una preceptora, comienza a funcionar el día 23/06/72, día en que la escuela Nº 29 inaugura su nuevo edificio. Asiste el ministro de educación de la provincia Osvaldo Zarini y la Directora de la enseñanza pr...

C.E.C. 803: Formación integral de hábitos, valores y ciudadanía

Imagen
La institución educativa articula con las escuelas 12, 22 y 29 teniendo como función complementar los aprendizajes de la escuela y el hogar. María Inés Pesce (foto) es directora del Centro Educativo Complementario 803 desde el año 2008. La matrícula es de 110 alumnos organizados en tres grupos: Inicial –sala de 3, 4 y 5 integradas-; Primer y Segundo Ciclo de Escuela Primaria. La directora del establecimiento educativo, ubicado en calle Ordiales 340 y que funciona desde 1991, comentó que se articula con las escuelas 12, 22 y 29 teniendo como función “complementar los aprendizajes de la escuela y el hogar. Tratamos de formarlos en hábitos, valores y como ciudadanos, además de los procesos de alfabetización en forma articulada”. El C.E.C. 803 está desarrollando este año un proyecto vinculado con lo artístico, basado en un eje de la propuesta curricular, con muy buenas producciones de parte de los alumnos, “ a pesar de que no tenemos personal de artística”, dijo a LA VERDAD la...

El club River Plate, entidad arraigada fuertemente en Prado Español

Imagen
El 1º de Julio del año 1922, en un salón cedido por el señor Bernardo Gómez ubicado en Avenida La Plata N° 1 (hoy Comandante Escribano), nació por la inspiración de un grupo de jóvenes un club que llevaría por nombre River, pero que por las cosas del destino se identificaría en el tiempo por el lugar del barrio como "La Loba". Corrían los primeros días del otoño del año 1922, cuando un grupo de jóvenes amantes entusiastas del deporte, Pedro Torús, Rogelio, Reyes y Heraclio Becerra, Alfredo Pagella, Antonio Arauz, Ferrucio Andreoli, Atilio Caprara, Nicolás Greco, Emilio Ghirardi, Ricardo Martínez y Arturo Arqueta, reunidos en una esquina tradicional del barrio ubicada en calles Pedro Aparicio y Garibaldi, después de finalizar una práctica deportiva, deciden, por iniciativa de Pedro Torús, formar un club de fútbol en el barrio. Lanzados a cumplir dicho objetivo, logran la adhesión al grupo de José Roselli, quien los contacta con otro grupo de jóvenes - todos amigos de él -, y...

La biblioteca "Esteban Echeverría" importante foco de cultura

Imagen
Una entidad que sigue adaptándose a los tiempos que corren, con proyectos y objetivos para el futuro. La biblioteca “Esteban Echeverría” fue fundada el 4 de abril de 1930. Sus primeras reuniones de formación se realizan en el seno del reconocido Instituto de Enseñanza Primaria República de Bolivia también llamado Escuela Centenario, ubicado, como se estimaba en esa época, en la prolongación de la avenida Arias. Durante gran parte de ese periodo de tiempo en que la ciudad se transforma atendió la requisitoria cultural de diversas generaciones de nuestro medio. Su ubicación primera se constituye en un local situado en la intersección de las calles Comandante Escribano y Av. Arias, poco tiempo después se traslada al domicilio del Sr. Stuani en calle Gandini 428 de la ciudad de Junín, de donde nuevamente se trasladaría a la entidad mencionada como Escuela Centenario. Desde este domicilio sucede su último cambio a la actual dirección en calle Lebensohn 501. Primeras auto...

Prado Español: Una historia de desarrollo, esfuerzo y ambición de progreso

Imagen
Los esfuerzos de los pioneros en la sociedad de fomento que bregaron continuamente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector. Fachada de la sede social fomentista (2012) Osvaldo Giapor destacado dirigente fomentista de Prado Español En 1971, un grupo de personas vecinas de dos sectores de la ciudad “Prado Español” y “La loba”, a instancias de la entonces directora de la Escuela 29, Elsa Gutiérrez de Ferrari, se reúnen con la intención de dejar conformada una sociedad de fomento muy necesaria para la extensión de servicios y procurar la mejora de la calidad de vida de los habitantes de dicha zona juninense. La calle Coronel Suárez dividía a Prado Español de “La loba”. En esa primera reunión, también quedó definido el nombre del barrio y “Prado Español” resultó el ganador –seguramente había más gente residente de aquel sector- y así quedó bautizado, aunque popularmente también se lo sigue denominando “La loba”. Y es que esto obedece a la famosa loba romana...

Prado Español: un sector consolidado en el presente y que se proyecta en el futuro

Imagen
La sociedad de fomento ha dado muestras muchas veces de su rol protagónico y ha sido una de las primeras en responder a las necesidades de los tiempos que iban corriendo. Calle 12 de Octubre A lo largo de los años el sector que describimos en estas páginas fue desarrollándose ampliamente como lo destacan sus dirigentes fomentistas pero en un esfuerzo compartido y aunado con los vecinos con cuyo aporte fue posible la realización de las distintas obras para que los servicios se fueran extendiendo mejorando la calidad de vida de los habitantes y cambiando la fisonomía barrial. Delimitado por Levalle hasta Aristóbulo del Valle y desde avenida Arias a Circunvalación, sus pioneros decidieron encarar desde los inicios allá por 1971 el desafío de acrecentar la actividad fomentista del sector encarando las muchas obras que faltaban entonces ejecutar y que de hecho se han realizado en el transcurso de los años. La sociedad de fomento “Prado Español” ha dado muestras muchas veces d...