Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como medicos

Profundo pesar por la muerte de la doctora Carina Genna

Imagen
  La especialista en Cardiología falleció este martes. Ejerció la medicina desde su graduación en 1988. Formó parte de equipos médicos de centros asistenciales como CEM, FAMYL y La Pequeña Familia. También ejerció cargos directivos en entidades profesionales de la especialidad. Profundo pesar generó en la comunidad juninense y regional la noticia del fallecimiento de la doctora Carina Genna, a los 57 años de edad. Entre la actividad profesional de la reconocida médica figuró el haberse desempeñado como presidenta del distrito regional Oeste de la Sociedad Argentina de Cardiología entre los años 2008 y 2009 -que abarca a profesionales médicos de la especialidad de todo el oeste bonaerense, desde Luján a Pehuajó-. También estuvo a cargo del Capítulo Junín de la Fundación Cardiológica Argentina. El fallecimiento de la profesional cuya especialidad era la Cardiología ocurrió este martes 7 y sus restos fueron sepultados también este martes a las 14 en el Cementerio Parque Rosedal, luego...

Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires: "Poco y nada tenemos que festejar"

Imagen
    Con motivo del Día del Médico, este 3 de diciembre, el Consejo Superior del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires y sus diez distritos, emitió un comunicado de prensa dirigido a las médicas y médicos de la provincia. En el mismo se indica que "ante la proximidad de la conmemoración del Día del Médico en la República Argentina, este Consejo Superior del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires manifiesta que, dado el contexto actual, poco y nada tenemos que festejar; Desde el profundo dolor que nos genera la pérdida de cada uno de los colegas que han dejado su vida en la pelea contra la pandemia, deseamos que este día sirva para brindarles un sentido homenaje a ellos y sus familiares, transmitiéndoles nuestro abrazo solidario en este difícil momento".  "Asimismo -agregaron-, extendemos nuestro apoyo y rogamos por la pronta recuperación de todos los que aún se encuentran infectados y de aquellos que se recuperan de las secuelas provocadas por el ...

Por qué cada 3 de diciembre se celebra el Día del Médico

Imagen
  Es en honor a  Carlos Juan Finlay y Barres médico cubano que confirmó la teoría sobre la propagación de la fiebre amarilla. En nuestro país, el Colegio Médico de Córdoba se adhirió a la conmemoración en 1956 Cada 3 de diciembre se celebra del Día del Médico en honor a Carlos Juan Finlay y Barres, médico cubano (1833-1915). Finley confirmó la teoría sobre la propagación de la fiebre amarilla. Comenzó a estudiar esta enfermedad en 1865, y en 1881 presentó su hipótesis a la Academia de Ciencias de La Habana con el título El mosquito hipotéticamente considerado como agente transmisor de la fiebre amarilla. En él, describía todas las características y hábitos del mosquito y su papel en el contagio de la fiebre amarilla a los seres humanos. Exponía cinco casos y demostraba la propagación de la enfermedad por la picadura del mosquito Aedes aegipty, pero esta hipótesis inmediatamente quedó descartada. La teoría médica dominante en esa época consideraba que la fiebre amarilla se tran...

Lusardi: "En salud hay que invertir no solamente en aparatología, sino en conocimientos y recursos humanos"

Imagen
  Así lo destacó el presidente del Colegio de Médicos, distrito 6 a JUNINHISTORIA. Este 3 de diciembre se conmemora el Día del Médico en medio de una jornada de protesta por las condiciones de trabajo y de duelo por los más de 150 profesionales que perdieron su vida en la lucha contra el coronavirus en el país. En el distrito 6 fallecieron tres profesionales. Este jueves 3 de diciembre se conmemora el Día del Médico en un contexto muy particular marcado por la andemia mundial de coronavirus que este año conmocionó al mundo. El presidente del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires distrito 6 con cabecera en Junín, doctor Jorge Lusardi, señaló que "desde el punto de vista institucional, tratamos de reorganizarnos y dar respuestas porque la gente más que nunca necesitó de su insttitución por trámites administrativos y problemas gremiales. Lo que no pudimos hacer por las razones de público conocimiento, fue desarrollar las escuelas de posgrado pero los colegas no estuviero...

El surgimiento de los colegios profesionales juninenses

Imagen
El nucleamiento profesional más antiguo en el distrito es el Círculo Odontológico fundado en 1927.  En cuanto a los colegios profesionales, el primer en aparecer fue el de Escribanos de Junín, constituido el 12 de enero de 1933 Como es sabido, el ejercicio de ciertas profesiones, universitarias en especial, esá regulado en el país por el sistema de colegiación, sin perjuicio de la existencia de nucleamientos de carácter gremial, técnico-científico o meramente social. Dentro de esa gama amplia de instituciones, la más antigua habría sido el Círculo Odontológico, fundado en el año 1927. En cuanto a los colegios profesionales, el primer en aparecer fue el de Escribanos de Junín, constituido el 12 de enero de 1933. De ese mismo mes y año dataría el Círculo Médico juninense. El Colegio de Farmáceuticos data del 19 de abril de 1946 y la filial del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires se remonta a 1948, habiéndose transformado en delegación,...

Mihangel Ap Iwan: Un médico galés en Junín

Imagen
Sus orígenes. Su presencia en Junín. Se radicó en nuestra ciudad hacia 1890. Fue una persona altamente respetada y querida por todos Mihangel Ap Iwan en realidad no era inglés, sino galés. Había nacido el 5 de junio de 1865 en Bala, una pequeña población de Gwynedd, en el noreste de Gales. Era hijo de Michael Daniel Jones, un pastor protestante reconocido como uno de los fundadores del asentamiento galés en la Patagonia argentina. Graduado como médico en su país, Mihangel Ap Iwan emigró a la Argentina en 1888. Se radicó primero en Chubut, formando parte de la importante colonia galesa allí establecida. Posteriormente revalidó su título en Buenos Aires y se trasladó a la localidad bonaerense de Suipacha. Relacionado con autoridades del ferrocarril Pacífico, de capital británico, el director de la empresa le ofreció el cargo de médico con asiento en Junín. Así fue como se radicaría en nuestra ciudad hacia 1890. En Junín rápidamente se lo conocería como "el doctor inglé...

El Federación es asolado por la viruela (1837)

Imagen
Tras el descubrimiento de América se propagaron enfermedades que eran originarias de cada continente. Así por ejemplo la sífilis, originaria de América, sobre la cual los indígenas tenían ciertas defensas, se propagó en Europa. Lo mismo sucedería con otras enfermedades de origen americano, como el mal de Chagas. A la inversa, los europeos traerían a América otras, como la Viruela, que causó estragos entre la población indígena.  Los europeos habían desarrollado ciertas defensas contra la viruela a consecuencia de las epidemias sufridas durante los siglos anteriores al descubrimiento de América. (En el siglo XIV la peste negra redujo en un tercio la población europea). En América en cambio la viruela no era conocida y los indios no contaban con estas defensas inmunológicas, por lo que la propagación de la enfermedad causó más muertes que toda las guerras de conquista. Mientras entre la población de origen europea la enfermedad causaba una mortandad de 29 %, entre la población ind...

Necesidad de médico, ropas, malones, fusilamientos y detenciones. La vida en el Federación 8 años después de su fundación

Imagen
El intercambio de correspondencia entre el comandante Mariano García y Juan Manuel de Rosas, de quien se declara su súbdito, demuestra la absoluta sumisión del primero. En la época que estamos analizando (1835), Federación carecía nuevamente de médico. De ahí  que el 12 de mayo García dirigía al gobierno la siguiente nota; "Recuerdo también la pronta remisión de facultativo y botiquín porque el número de enfermos es considerable sin que tengan recurso alguno. la falta de profesor desmaya a la tropa y por la misma razón el vecindario no tendrá los aumentos que debía: esta medida es de preferencia". Razón de sobra tenía el comandante García al referirse al progreso del fuerte. En efecto, la situación de la tropa y la del vecindario se tornaba cada vez más crítica, en especial la de la primera que se hallaba semidesnuda según lo hacía notar el jefe del regimiento 4 de Campaña por medio de la nota que a continuación se reproduce: " Fuerte Federación, agosto 6 de 1835.- ...