Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Coliqueo

Hux generó una vasta obra que perdurará en el tiempo

Imagen
POR ANTONIO ANDRES ADAMINI (FUENTE PERIODICO "IMPACTO" DE LOS TOLDOS) COLIQUEO EL INDIO AMIGO La gran obra Ignacio Coliqueo “Coliqueo, el indio amigo de Los Toldos” recorre la historia de éste líder boroga que parte de Temuco, Chile, y luego de décadas finaliza su vida en los campos de “La tapera de Díaz” dando origen al núcleo poblacional que conformaría luego el pueblo de Los Toldos. Sus 37 capítulos están repletos de datos, documentos, e historias que Hux recopiló a través de la trasmisión oral de los miembros de la tribu de Los Toldos y también de un importante recorrido a través de museos, archivos históricos y bibliotecas que resguardan materiales que documentan la conformación de Argentina. Además, el libro presenta ilustraciones a través de fotografías obtenidas en la investigación, y mapas ilustrativos y cartográficos. La primera edición de esta obra tan importante se realizó a través del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Leven...

Línea de fortínes a mediados del siglo XIX: "De los difuntos"

Imagen
Tipo de construcción : Fortín. Fecha de construcción: En 1859 la Frontera Norte de Buenos Aires se hallaba bajo el mando del coronel Emilio Mitre y la del Oeste a cargo del coronel Julio De Vedia. El fortín "Ituzaingó" era el punto intermedio entre ambos sectores. Fue establecido un destacamento avanzado de la línea, que más tarde se convirtió en fortín con el nombre de "Los Difuntos". Forma: Al principio era un rancho zanjeado con un potrero anexo, con una dotación de cinco hombres. A fines de 1862, la tribu de Ignacio Coliqueo que acampaba en el fortín "Los Hornitos", prosiguió su marcha hacia el fortín "De los difuntos" donde se asentó provisoriamente hasta obtener el permiso del Gobierno para radicarse en la "Tapera de Díaz". Orígen del nombre: Se debió a que los cinco ocupantes del rancho fueron hallados muertos, luego de haber sido sorprendidos y atacados por los indios durante la noche. Ubicación: A 250 metros al oeste d...

Línea de fortínes a mediados del siglo XIX: Hornitos o "Los Hornitos" (Hoy Zavalía)

Tipo de construcción: cantón y fortín Fecha de construcción: A prinxipios de 1860, se ordenó la instalación de un puesto de observación adelantado en el lugar denominado "Médanos Los Hornitos" en la jurisdicción de la frontera Norte de Buenos Aires. Allí se estableció un cantón que adoptó este nombre (Actualmente es la localidad de Zavalía). El 5 de julio de 1862, el cacique Coliqueo le envía una carta al general Emilio Mitre, jefe de la frontera Norte, donde dice: "Pasé por Fortín Médanos del Hornito y su gente estaba bien". Forma: No se encontraron antecedentes Hechos sucedidos: En nombre de 1862, los indios del cacique Epumer o Epugner (hermano de Mariano Rosas) se batieron contra la dotación del fortín "Hornitos" y contra los indios del Cacique Coliqueo, cerca del médano del cual tomó su nombre el fortín. En 1864 la guarnición tenía treinta hombres y en 1867 el jefe de la Frontera Norte, coronel Sanabria, informaba que "en los Hornitos había ...

Línea de fortínes a mediados del siglo XIX: "Tapera de Díaz" (Cercano a Los Toldos)

Tipo de construcción: Fortín y Guarnición Fecha de construcción: La tribu de Ignacio Coliqueo se instaló en el paraje conocido como "La Tapera de Díaz" a partir de agosto de 1862, permiso otorgado por el coronel Laureano Díaz, jefe del cantón "Bragado" y pariente de Adriano Díaz, quien había abandonado estas tierras. En 1864, la Frontera Oeste de Buenos Aires estaba integrada por la llamada "Tapera de Díaz" en la que se guarnecían los indios de Coliqueo. El jefe del campamento era el coronel Ignacio Coliqueo, amigo de Mitre, y de su segundo el cacique Andrés Ranquineo, el que en 1868 se separó y estableció su propio paraje en "La Verde". Ignacio Coliqueo falleció en 1871 y lo sucedió en el mando su hijo Justo, secundado por su hermano Simón. Forma: En 1864 el campamento tenía 15 ranchos y 80 toldos, se sembraron 40 cuadras de maíz y el ganado comprendía 5.425 vacunos, 7.930 ovinos y 6.870 equinos. En 1872, Simón Coliqueo hizo construir una ca...