DECADA DE 1940
Cómo era el Junín en la década de 1940
La plaza de ejercicios físicos en la actual Plaza España en avenida San Martín; una de las primeras manzanas urbanizadas de los predios del ex ferrocarril Central Argentino; el edificio del ex Banco Junín en construcción, la plazoleta del interior del Palacio Municipal, los intendentes de la época.
VER MAS HACIENDO CLIK ACA
1940: El monumento al General San Martín engalana la plaza "25 de Mayo"
El monumento tan esperado, desde 1934 cuando se aprobó el proyecto, había llegado y se concretó el 17 de agosto cuando se cumplían 90 años del fallecimiento del Libertador. Quién fue el concejal del partido Conservador que presentó la iniciativa. Además, en el mismo año, con el Gran Premio Argentino debuta en el automovilismo Eusebio Marcilla.
Junín se destaca por la inventiva de sus habitantes: El pulmotor creado por el industrial local Santiago Mattiazzi en 1941
El industrial juninense ideó un pulmotor que se puso en práctica con resultados óptimos en la Maternidad Moderna, una clínica que funcionó en la época en Junín. Una niña recién nacida, pudo escapar de la muerte asistida con este revolucionario respirador. Mira otros hechos significativos de 1941 en la Ciudad, en el año que apareció el primer número de la Mujer Maravilla, comic de DC. El mundo de la época.
1942: Junín ya cuenta con un campo de aviación camino a Roca
La Casa Arini y su protagonismo en la vida musical de la Ciudad. La Verdad celebra sus 25 años. Otro medio de comunicación, innovador, aparece en la ciudad: Publicidad Junín que explota comercialmente una difusora con una red de altoparlantes en el centro.
Marcilla en el recuerdo: Gran Premio del Sur 1942
Artículo publicado por el diario La Verdad el domingo 5 de abril de 1953. La participación en el Gran Premio del Sur 1942 donde también intervino otro juninense Esteban Gutiérrez.
1943-1944 Oscar Madina Lascano, el jefe comunal que le dio fuerte impulso a las artes
En su gestión se creó el Museo Municipal de Arte "Angel María de Rosa", impulsó el Teatro del Pueblo que funcionó en el Teatro Italiano y el Conservatorio Municipal de Música Gratuito. En obras públicas, firmó el convenio con Vialidad Provincial para construir el camino pavimentado al actual parque natural Laguna de Gómez
1943: El presidente Pedro Pablo Ramírez y Perón encabezan en Junín una concentración nacional de la Federación Agraria
El fundador del Movimiento Nacional Justicialista ocupaba en ese momento los cargos de secretario del Ministerio de Guerra y presidente del Departamento Nacional del Trabajo. También estuvo el vicepresidente Edelmiro J. Farrell. La visita a los talleres ferroviarios. El discurso de Madina Lascano que ni el se entendió porque "se terminó yendo por las ramas".
1943: Colocan la Piedra Fundamental del templo de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
Fue el 5 de diciembre con la presencia del entonces Obispo de Mercedes monseñor Anunciado Serafini. En la foto, monseñor Anunciado Serafini Obispo de la Diócesis de Mercedes, Comisionado Municipal Mayor Oscar Madina Lascano, autoridades eclesiásticas, comunales y "caracterizados vecinos con motivo de la visita del señor obispo, frente al templo del Sagrado Corazón", decía el pie de foto del Boletín Municipal de diciembre de 1943. El templo quedó inaugurado el miércoles 24 de diciembre de 1958
1944: El Junín en el año que comienza a construirse el Cine Teatro San Carlos
Alfredo Arrieta asume al frente del gobierno municipal. Perón vuelve a visitar la ciudad esta vez para colocar la piedra fundamental del Hospital Ferroviario. En noviembre arrancan los trabajos de obra para levantar la sala de calle Arias a partir de un acuerdo entre el empresario industrial Carlos Rinaldi y la empresa cinematográfica de Avelino Zurro.
Arrieta: "El pueblo es verdaderamente el objetivo de la acción gubernamental"
"Todo se hace con el pensamiento puesto en su bien, en sus dolores y en sus angustias", dijo en su mensaje al asumir el gobierno municipal el 29 de julio de 1944. Y agregó: Por eso luchamos agrega el coronel Perón, por desterrar esa sofística promesa preelectoral que ha permitido que nuestros obreros vivan un régimen arcaico y carezcan de garantías frente a caudillos con hechuras de medioevo convertido en patrones de pueblo"Fue el 3 de Abril de 1944 y ese día se constituyó como "El Día del Arte en Junín". Actuó la Banda de Gendarmería Nacional. Sara Olmos de Madina Lascano, esposa del entonces comisionado municipal fue la madrina de la bendición. Los mensajes del entonces jefe de Prensa Municipal, del primer director del Museo: Angel María de Rosa (foto) y del comisionado Municipal Oscar Madina Lascano.
El protagonismo de los ferroviarios juninenses. Una multitudinaria concentración en la plaza "25 de Mayo". La adhesión de todos los gremios locales al gran movimiento nacional. Video del discurso del General Perón en la noche del 17.
La laguna de Gómez y el turismo en los primeros años del gobierno peronista
Colonia de vacaciones, barrios residenciales e instalaciones para distintos deportes, los proyectos del Mayor Arrieta para lo que hoy se conoce como Parque Natural "Laguna de Gómez". En abril de 1947 se imaginaba al lugar "con sus caminos de acceso pavimentados, la Laguna de Gómez ofrecerá al turista un gran atractivo", además de pensarse en un club de regatas.
El importante aporte del mayor Arrieta al progreso de Junín
Fue comisionado municipal y senador nacional. Entre sus iniciativas como legislador, destinadas a Junín, se cuentan el pabellón de Maternidad en el Hospital Regional, el proyecto del mausoleo donde debían descansar los restos del fundador de Junín y refacciones en la iglesia matriz San Ignacio. Un editorial del diario La Verdad de abril de 1947 destaca de su figura: "El senador nacional mayor don Alfredo J. Arrieta, es ciertamente de los hombres públicos que saben materializar el lema de que es mejor hacer que prometer"
1947: Nace en Junín Sylvia Iparraguirre y el mágico oficio de escribir
Una vasta trayectoria que la hecho ganadora de numerosos premios nacionales e internacionales. El recuerdo siempre permanente de su ciudad natal.
1949: Salen a la venta los lotes del ex Central Argentino y de esta manera comienza a cristalizarse la futura avenida San Martín
La avenida, columna vertebral e importante vía de comunicación de la Ciudad, comienza a tomar formar. Ese mes de diciembre también se anuncia la próxima colocación de la piedra fundamental de los colegios Normal y Nacional. En los últimos años de la década de 1940 el tango también es protagonista excepcional de las veladas de la ciudad. Se presentan las orquestas de Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Osvaldo Pugliese, Alfredo De Angelis y Astor Piazzolla, entre otras. Foto: Facebook Proyecto Haylli, desfile en la avenida San Martín.
Comentarios
Publicar un comentario