Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 1864

Junín en la década de 1860

Imagen
El Junín de la década de 1860. Jueces de Paz, elecciones de municipales, inauguración de una escuela para niñas. Alumbrado público a kerosene. Los políticos de la época: Telésforo Chávez, Payán, Domingo Narbondo. Diligencia Junín-Chivilcoy.   1862: En enero se designa a Telésforo Chávez como nuevo Juez de Paz en reemplazo de Eulogio Payán. Chávez había llegado a nuestro medio el año anterior como maestro de escuela. En mayo tienen lugar elecciones para municipales suplentes. El comicio oel triunfo a los señores Juan Narbondo y Manuel Sampayo. En noviembre se realizan nuevas elecciones para designar dos municipales titulares y uno suplente. Resultan electos Ramón Videla y Telésforo Chávez y Domingo Narbondo respectivamente. 1863 Telésforo Chávez continúa como Juez de Paz. En febrero se eligen dos municipales suplentes Martìn Ochagavia y José Abella. 1864 Telésforo Chávez es designado nuevamente como juez de Paz por lo que renuncia al cargo de municipal para el que había sido elegido...

Confidencias de nuestra historia (I)

Imagen
El primer combate de la laguna de Gómez. "Las locuras" del coronel Charras. Un comandante del Fuerte edecán de Juan Manuel de Rosas. El juez de Paz Aparicio recibe un "alerta" de malón. Los historiadores juninenses. COMBATE DE LA LAGUNA DE GOMEZ El coronel José Corvalán, al ser designado Comandante del Fuerte Federación, hizo aquí la vida dura de fronteras distinguiéndose en la lucha contra los indios, destacando su bravura especialmente en el Combate de la Laguna de Gómez, en noviembre de 1838. COSAS DEL CORONEL CHARRAS Se cuenta que la intrepidez del coronel Martiniano Charras era proverbial y con frecuencia decía a sus soldados: "Hagan fuego y diviértanse para que el enemigo sepa dónde estamos y no tenga que andar buscándonos". El 21 de agosto de 1868, el Presidente Sarmiento le dijo: "Coronel conozco todos sus grandes hechos y aquí tiene la efectividad del grado de Coronel que hace diez años se le debía haber dado". En 1864, el Coron...

Confidencias históricas (Nota 1)

Imagen
TENIENTE CORONEL MARIANO BENITEZ El teniente coronel Mariano Benítez sirvió en la Comandancia de la Frontera Norte de la provincia de Buenos Aires con asiento en Junín. Fue un valiente soldado y murió en la recia batalla de Santa Rosa, librada el 12 de octubre de 1870. Cayó cuando combatía al frente del regimiento contra las tropas de López Jordán. UN BRAVO GUERRERO El coronel Máximo Bedoya fue un heroico militar que estuvo en Junín. Previamente había estado en el Fuerte del Chañar y antes en Rojas. Participó en numerosas acciones de guerra, entre las que podemos citar a Paso de la Patria, Estero Bellaco, Tuyutí, Yataití Cor-a, Boquerón o Sauce, Guerra del Paraguay y otras. En 1864 ascendió a teniente primero y fue destinado a Rojas. De allí pasaría a los lugares ya citados y con frecuentes ascensos. LA MUERTE DEL CORONEL BORGES Cnel. Francisco Borges. El coronel Francisco Borges (VER BIOGRAFIA) cuyo nombre designa una de las calles de nuestra ciudad, fue herido mortal...

185 años de la fundación de Junín. Antecedentes sobre la historia de un fuerte

Imagen
(Extraído de la sección Antecedentes sobre la historia de Junín, escrita por el historiador Jorge Guillermo Howden para el diario LA VERDAD, publicadas entre noviembre y diciembre de 1987) Batalla de Caseros, donde Rosas es derrotado por Urquiza. Dice Howden para el diario LA VERDAD: "Después de Caseros -3 de febrero de 1852- (ver link), el pueblo de Federación sacudió sus prolongados temores y se volcó a un codicioso afán por reiniciar una etapa detenida desde hacía varios años por la ambición política de los hombres. Se advertían las consecuencias de un largo estancamiento material y humano que, políticamente, había sido absorbido por una fuerza con bautismos de sangre inocente y extendió su poderío de terror, sacrificando amigos y enemigos. El comandante Seguí, al mando de las fuerzas de Federación, no pudo impedir que la incipiente población que amaba este pedazo de tierra y estaba en el júbilo de Mayo, levantara una nueva esperanza sobre las cenizas dejadas por ...

Así veía a Junín un viajero francés en 1864

Imagen
El agrimensor francés Teodoro Differt recorrió Junín y zona -entre ellos los distritos de Lincoln y Salto- allá por 1864, realizando planos y trabajos de mensura. De Junín, el historiador Roberto Carlos Dimarco recogió la siguiente descripción hecha por el francés: "Se halla entre los distritos de Rojas, al norte y Bragado al sur. Tiene 64 leguas cuadradas. Su suelo es permeable, movedizo. Su relieve llano está entrecortado por varias líneas de médanos. Todo está cubierto de un espeso y corto césped o pastizal que encierran unas lagunas grandes de aguas salobres que se vierten en el río Salado. Pero en todas partes se halla agua dulce y a tres metros de profundidad. Por esa constante humedad notamos aquí una gran fertilidad. En ninguna de las provincias se desarrolla la arboricultura tan vigorosa y tan rápidamente, Los sauces y los álamos de seis años ya son grandes árboles. Los frutales que se desarrollan con la misma celeridad y dan muy buenos frutos. El distrito tiene s...