Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como malones

El contraataque del coronel Francisco Borges que frustró la invasión de un malón a Junín

Imagen
  Fue el 18 de julio de 1872. El alerta al abuelo del escritor Jorge Luis Borges le había sido dado por el teniente de la Guardia Nacional Anastasio Cuitiño. La matanza y devastación en la estancia de Emilio Mitre y otras tres estancias aledañas que no se pudo evitar en la previa del ataque indígena. Los malones que siguieron hasta 1874. La espada donada a Borges por habitantes de Chacabuco, Junín y Rojas por la victoria obtenida en el contraataque. El 18 de julio de 1872 más de cuarenta indios intentaron penetrar en Junín pero el comandante de la frontera Norte con asiento en este fuerte, el coronel Francisco Borges, ya había sido avisado por el mayordomo de la estancia de Emilio Mitre -hermano de Bartolomé Mitre- (VER BIOGRAFIA) , don Anastasio Cuitiño, que era a la vez teniente de la guardia nacional y se puso al frente de 40 soldados, siendo acompañado de 40 hombres del Regimiento 2 de línea al mando de Ataliva Roca VER BIOGRAFIA HACIENDO CLIK ACA En la laguna denominada "El M...

1869-1874: Vivir en la frontera

Imagen
Junín, posta militar y sede de la comandancia Norte. Sin maestro para la escuela de niñas. Ataques continuos de los malones a los centros poblados y establecimientos rurales. Francisco Borges, comandante. La jurisdicción de la frontera Norte con cabecera en nuestro pueblo. Batalla de La Verde, Mitre capitula en Junín. Conrado Villegas vive aquí General Emilio Conesa En 1869 era jefe de la frontera norte el coronel Martiniano Charras. Este año se establece en Junín una posta militar y en septiembre se concluye la construcción de la escuela. Por decreto del 11 de mayo de 1870, que lleva las firmas de Sarmiento y del coronel Martín de Gainza, se designa jefe de la frontera norte y oeste de Buenos Aires y sud de Santa Fe al general Emilio Conesa (ver su biografía haciendo clik acá). Este mismo año, el ministro Gainza encargó al ingeniero Juan C. Getz, la confección de un plano de la nueva línea de fronteras trazada desde el río Quinto hasta el Médano de Acha. Con la nueva líne...

Los propietarios de las tierras en el Junín primigenio

Imagen
El 1 de mayo de 1856 Ruiz se dirige al gobierno de la Provincia comunicando que, a excepción de dos suertes de estancias que fueron donadas por Rosas, todos los demás terrenos se encontraban poblados con el solo permiso del comandante y que aún no había sido poblada nunca una tercera parte del partido. Agregaba que, ante el valor elevado y la gran escasez de terreno en el centro de la provincia, eran muchas las personas que solicitaban poblar en Junín, circunstancia por la cual solicitaba autorización para entregar tierras. Durante el año 1857, y a raíz de las continúas invasiones indígenas, la mayoría de los hacendados se retiraron de Junín con todos sus animales, hacia el interior de la Provincia. Entre los que se fueron de Junín se encontraban los mismos integrantes de la Municipalidad. Tal era el grado de inseguridad en que se vivía. El 4 de julio el gobierno ordena al agrimensor Orma que no continúe la mensura del antiguo ejido de Junín y que se limite a trazar el pueblo y su ...