Parroquia San José, sus orígenes, desarrollo y el aporte educacional
La capilla donde se originó. Los párrocos desde su creación. El aporte y compromiso del arquitecto Roselli en la construcción del templo de calle Alem. A principios del siglo XX, la ciudad, cruzada por los dos ferrocarriles, casi paralelos, tuvo tres focos bien definidos que actuaron como áreas independientes: el Junín fundacional o área del Fuerte (Pueblo Viejo); el Pueblo Nuevo, demarcado por las dos líneas ferroviarias y Tierra del Fuego o Villa Belgrano, tras las vías, donde también se instalaron obreros y empleados ferroviarios. Las tierras por donde circularon los dos ferrocarriles estaban subdivididas en quintas y chacras, que fueron mensuradas en cada caso, para su venta y ocupación. Entre ambas vías, a partir de la quinta 54 hasta la quinta 63, según la mensura y plano realizado por el agrimensor A. Lagos en 1873, y ocupando también parte de la chacra 169, nació el barrio "Pueblo Nuevo", nombre que tomó por contraposición al "Pueblo Viejo" que y...