Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como batalla de junín

Bicentenario de la epopeya de Junín

Imagen
Por Gastón Federico Marmonti * * Coronel. Director de Asuntos Históricos del Ejército Podríamos iniciar un relato de historia militar típico, contando que ocurrió en Junín un 6 de agosto de 1824; un lugar al noreste de Lima distante 280 km, contar que se cumple el bicentenario de esta acción, relatar quienes se enfrentaron, qué ocurrió y qué consecuencias produjo en nuestra historia… De hecho, en breve le podría relatar detalles interesantes del combate, pero, antes quisiera pausar el relato militar y simplemente observar cuántos “Junín” pasan a diario o de vez en cuando, por nuestras vidas. A saber: La ciudad bonaerense de Junín, que es uno de los 135 partidos de la provincia de Buenos Aires (se encuentra en el noroeste de la misma y su cabecera es la ciudad homónima); la calle porteña “Junín” que sabiamente seleccionada es paralela con Ayacucho y Riobamba (todas acciones donde participaron soldados argentinos, sucesivamente); el 2° escuadrón de Granaderos a Caballo del “General San M...

La historia del bisabuelo de Borges y a quien Junín le debe su nombre

Imagen
  Se trata del coronel Manuel Isidoro Suárez. También llevan su nombre una ciudad y un partido de la provincia de Buenos Aires. Manuel Isidoro Suárez (Buenos Aires, 1799-Montevideo, 1846) fue un militar del ejército argentino que luchó en las guerras de independencia hispanoamericana, dirigiendo la caballería peruana y colombiana en la batalla de Junín de 1824. Posteriormente también participó en las guerras civiles argentinas como oficial del partido unitario. Se enroló muy joven en el Regimiento de Granaderos a Caballo, y cruzó los Andes con el Ejército de los Andes, del general José de San Martín; luchó en Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. También participó en las últimas campañas del sur de Chile. Hizo la campaña del Perú y luchó en Nazca, Cerro de Pasco y el sitio de El Callao. A órdenes de Guillermo Miller hizo la campaña de Arequipa y luchó en la batalla de Mirave, victoria que le valió el ascenso a teniente coronel. La batalla de Junín El 6 de agosto de 1824 en la Pampa de ...

José Luis Molina, el capitán de baqueanos que puso de cabeza al Federación contra Escribano

Imagen
  Dos meses después del fusilamiento de Dorrego y el levantamiento de Lavalle, en el Fuerte hubo una contrarrevuelta federal que fue derrotada en una batalla en una laguna pergaminense por tropas del gobierno comandadas por el coronel Isidoro Suárez y que como resultado trajo el cambio de denominación del Federación por el de Junín. Quien era José Luis Molina, uno de los cabecillas del movimiento revolucionario. Capitán de baquianos de la división del coronel Rauch, célebre por su actuación en la defensa de Carmen de Patagones, se ha dicho que en sus años juveniles José Luis Molina, fue soldado del famoso Regimiento de Granaderos a Caballo, pero el historiador José Juan Biedma dice que por más búsquedas que ha efectuado en las listas de revista de aquel cuerpo, no ha podido encontrar su nombre.  Lo que está plenamente comprobado es que en 1820 era capataz de estancia de “Miraflores”, propiedad de Francisco Ramos Mejía en el sur de la provincia de Buenos Aires.  En 1821, c...

La batalla que cambia el nombre del Federación por Junín

Imagen
  Cómo fue el levantamiento dirigido por los caudillos José Luis Molina y Manuel Mesa contra el comandante Escribano. La figura del Coronel Suárez. Dónde se libró la batalla. El decreto que cambia el nombre del Fuerte. El año 1829 se inicia con el apasionamiento propio de los bandos en lucha. Era comandante del Fuerte su fundador Bernardino Escribano. Los unitarios están en el afán de mantener sus posiciones y extender su poderío. Los federales, en el esfuerzo por reconquistarlas. En el curso de los acontecimientos, se advierte una reacción civil y militar, de carácter nacional en ambas fuerzas. Lavalle, que no gobierna de acuerdo a su sentimiento, apremiado por las circunstancias intenta sofocar todas las sublevaciones aisladas. Escribano, que ha sido promovido a coronel por el mismo Lavalle, luego de los sucesos revolucionarios, actúa como Jefe de Milicias de la Campaña y no puede prestar mucha atención al Fuerte Federación. El día 7 de febrero se produce en el Fuerte un levantam...

¿Porque Junín se llama Junín?

Imagen
El rol del almirante Guillermo Brown (en la foto, su busto en la plaza Irlanda en la avenida San Martín y calle Comandante Escribano). En 1820 con Rosas en el gobierno, vuelve a denominarse Federación hasta la caída del "Restaurador de las leyes" en la batalla de Caseros Sobre las razones de porque nuestra ciudad recibe tal denominación y no se continuó con el primitivo y original de Federación, se debe bucear hasta 1829. Dice el historiador Luis Sciutto Ferretto en su libro "Junín en la historia y hombres que lo impulsaron": " El nombre de "Junín" nació posteriormente del fervor patriótico exaltado por los buenos argentinos, encabezados entonces por uno de nuestros grandes próceres, el almirante Guillermo Brown, interinamente a cargo del gobierno de Buenos Aires. Dicho nombre lleva implícita la celebración de un hecho de armas memorable ocurrido el 6 de agosto de 1824 en la tierra hermana del Perú, donde tuvo valiente y abnegada actuación un intrépid...