Mujeres juninenses del Centenario (Nota 2)
En esta nota nos referiremos a Gerbina Benedetti viuda de Ratto Pastorino, Josefina Lagomarsino viuda de Ratto Pastorino, Josefina Lagomarsino viuda de Ratto Pastorino, María A. Dealeasandri Vda. de Artero y Angela Zanzotera viuda de Juan Rebottaro.
GERBINA BENEDETTI VIUDA DE RATTO PASTORINO
Nació en Italia, cuenta con 28 años de edad y es viuda del extinto y apreciado vecino don José Ratto Pastorino, cuyo deceso se produjo el 14 de diciembre de 1921.
Este vecino fue hijo de los antiguos vecinos don Antonio Ratto y doña Rosa Pastorino, ambos fallecidos.
Del matrimonio Ratto Pastorino-Benedetti nacieron dos hijitas: Delia R. y Josefa A. de 9 y 6 años respectivamente (al 1927).
La señora Benedetti tiene de su propiedad y en condominio con sus hijitas 90 hectáreas de campo situadas en el cuartel noveno. En el mismo campo tiene una cómoda y hermosa casa. Actualmente vive en la ciudad de Junín en una casa de su propiedad en la calle Pellegrini número 171.
En la presente nota briográfica e ilustrándola aparece en un óvalo la señora doña Gerbina Benedetti viuda de Ratto Pastorino acompañada de sus dos hijitas que constituyen todo su encanto y monopolizan el amor maternal, cariño que las niñas devuelven con creces.
La fotografía dicha ha sido obtenida para el Album del Centenario de Junín en la hermosa casa que la citada señora posee en nuestra ciudad y que está dotada de todas las comodidades y confort apetecibles, modalidad propia de nuestras familias, pues su primordial cuidado estriba en hacer del ahogar un sitio atrayente y agradable que tanto contribuye a desarrollar en nuestra ciudad los vínculos familiares.
JOSEFINA LAGOMARSINO VIUDA DE RATTO PASTORINO
Josefina Lagomarsino es la viuda del apreciado y respetable vecino don Santiago Ratto Pastorino (foto de la izquierda), cuya muerte acaecida en octubre 36 del año 1925, fue muy sentida en el seno de su numerosa familia y de sus relaciones quienes lamentaron la desaparición de un amante padre de familia y de un buen vecino que contribuía al progreso de nuestro partido.
La viuda de don Santiago Ratto Pastorino es argentina, de 41 años de edad- Contrajo matrimonio en 1908.
Existen seis hijos cuyos nombres son los siguientes: Santiago, Antonio, José Juan, Josefina y Rita.
Tienen de su propiedad 353 hectáreas de campo que dedican especialmente a la agricultura. También poseen tres propiedades en la planta urbana de Junín , entre ellas alguna muy valiosa. La señora Lagomarsino de Ratto vive en Junín, en la calle Francisco N. Cabrera y 25 de Mayo.
Su morada, cuya fotografía del frente del edificio acompaña a esta reseña, está dotada de todas las comodidades apetecibles y el confort que generalmente se reclama en las ciudades. Por su frente, sobrio y elegante de líneas, es un buen aporte a la arquitectura de Junín muchas de cuyas propiedades ostentan un sello de belleza arquitectónica que dice bien a las claras de las nociones estéticas que en materia de edificación anima a los propietarios de fincas en las calles principales de nuestra ciudad.
El señor Ratto Pastorino vino al país en el año 1882 y al partido de Junín en 1892, acompañando a sus padres don Antonio Ratto y dona Rosa Pastorino fallecidos respectivamente en 1905 y en 1907.
En sus comienzos el señor Ratto se dedicó a las tareas agrícolas en calidad de arrendatario. Actualmente la propiedad está situada en el cuartel nueve a una distancia de tres leguas de la ciudad de Junín.
Al frente de los trabajos rurales se hallan sus hijos mayores quienes con todo empeño y entusiasmo siguen en la huella que les dejara marcada su señor padre: trabajar la tierra con tesón y energía pues que ella siempre devuelve multiplicados los esfuerzos que se realizan para hacerla fructífera y productiva. Los hermanos Ratto Lagomarsino, poseedores de todos los conocimientos rurales necesarios en nuestro ambiente y utilizando con inteligencias las herramientas y modernas maquinarias agrícolas, logran conseguir cosechas muy remuneradoras.
Del amor puesto en las tareas rurales por don Santiago Ratto Pastorino y sus hijos, da plena fe el hermoso monte forestal que rodea la casa rural, fruto él de concienzudas labores y de amor al árbol, culto este por demás descuidado en la campiña bonaerense.
MARIA A. DEALESANDRI VDA. DE ARTERO
Procedente de la hermosa nación itálica llegó al país el lejano año de 1892, doña María Ana Dealesandri, juntamente con su esposo don Bartolomé Artero, que falleció el día 4 de julio de 1923.
Ambos esposos nacieron en Italia y al llegar a la República Argentina se establecieron primero en Santa Fe donde lucharon para labrarse un risueño porvenir, pero deseando hallar otro lugar más promisor, vinieron a Junín en 1903, juntamente con sus hijos. Aquí les fue bien y después de los consiguientes sacrificios y economías pudieron amasar una fortuna para vivir holgadamente en su vejez.
La señora viuda de Artero tiene con sus hijos 54 hectáreas de campo que dedica a la agricultura y además otras 60 hectáreas que dedican igualmente a la agricultura. (SIC).
Poseen muy buenas herramientas de trabajo y además una máquina trilladora que efectúa trabajos durante la campaña de la cosecha.
Los hermanos Artero Dealesandri son ocho: cuatro varones y cuatro mujeres llamados José, Jorge, Antonia, Natalio, María, Celestino, Corina y Dominga.
Los hijos varones que heredaron de su digno antecesor las buenas disposiciones para el trabajo rural, siguen sus huellas y dedican todos sus afanes y esfuerzos colectivos a la obtención de buenas cosechas que respondan a los trabajos afectuados en las faenas agrícolas. Trabajando así en común y en plena inteligencia es como se consigue que los resultados sean halagadores y promisorios.
La hermosa fotografía que acompaña esta sintética biografía muestra a la señora María Ana Dealesandri, rodeada de sus hijos y el interesante grupo fue tomado en su casa de campo.
ANGELA ZANZOTTERA VIUDA DE JUAN REBOTTARO
Desde el lejano año de 1892 adonde vino acompañada de sus padres permanece en Junín dona Angela Zanzottera. Es hija de la Capital Federal pero podemos considerarla como hija de nuestro partido ya que llegó siendo muy pequeña.
Tiene actualmente 38 años de edad; se casó en el año 1907 con don Juan Rebottaro, fallecido el 26 de febrero de 1925. Su finado esposo era hijo del apreciado y antiguo vecino don Juan Rebottaro..
Tiene siete hijos cuyos nombres pasamos a mencionar: José Pedro, Isidro, Amanda, Sara, Jacinto, Florinda y Nélida.
Doña Angela Zanzottera tiene de su propiedad 43 cuadras de campo, situado en el cuartel dos. Esta superficie le dedica a la agricultura, siendo sus hijos mayores José Pedro e Isidro los que la trabajan.
Viven en el mencionado cuartel a una legua y media de la ciudad de Junín. La vivienda donde reside la familia es una hermosa casa de material cuya fotografía reproducimos en la presente página..
Nos complace reproducir la efigie del finado vecino don Juan Rebottaro a quien tributamos por intermedio del Album del Centenario un sentido homenaje de recordación ya que fue en vida un padre amantísimo y un progresista y arraigado colono.
(Fuente: Album del Centenario de Junín, 1927)
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
LA EXPLOSION DE LA LOCOMOTORA QUE EVITO EL JEFE DE LA ESTACION JUNIN. "La impopularidad del festejo fue la resultante de esta falta tan notoria de las mínima cortesía hacia la ciudad que los alberga. El fin de la visita del Príncipe a la Argentina, que era el de consolidar las relaciones entre nuestro país e Inglaterra, fortificando los vínculos de unión, en Junín, por cierto no se cumplió". Así de contundente fue el comentario periodístico recogido en La Verdad. El 21 de septiembre de 1925 llegó el tren que trasladaba a Eduardo de Windsor, príncipe de Gales haciendo escala en Junín, en su viaje que realizaba a la República de Chile. Eduardo de Windsor, príncipe de Gales, visitó nuestra ciudad el 21 de septiembre de 1925, causando un inusitado revuelo. Numerosas personas acompañaron su presencia, en un acto que se llevó a cabo en la entonces estación Pacífico del ferrocarril. El príncipe pasó por Junín, haciendo escala en un viaje a Chile, en el marco de una gira sudameric...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
Comentarios
Publicar un comentario