Entradas

Mostrando entradas de enero, 2015

La actualidad de Junín. Lo que nos pasa en este siglo XXI

Imagen

Familia Bortolatto: Casi cincuenta años en la actividad hotelera juninense

Imagen
La familia Bortolatto está cumpliendo casi cincuenta años en el rubro hotelero en nuestra ciudad, constituyéndose en uno de los más tradicionales apellidos de la actividad en Junín. Ottorino -quien llegó procedente de Italia, oriundo de Venecia-, el papá de Luis Bortolatto, junto a su esposa Josefa (Pina), comenzó en el ramo hotelero al crear "Astor", aunque los orígenes laborales de la familia estuvieron en la construcción. Primero comenzó su esposa y luego Ottorino dejó la construcción y se dedicó de lleno a ser empresario hotelero. Así se sentaron las bases de este hotel que tiene un entorno familiar, amigable para los visitantes. Luis Bortolatto: "Heredé la actividad  hotelera de mis padres pero la abracé con el corazón" Luis Bortolatto, quien hoy continúa la actividad familiar, contó a JUNIN HISTORIA cómo nació la actividad, su desarrollo y los orígenes, que como anécdota figura que los chicos del barrio, hace cuarenta y ocho años fueron quienes le pu...

En 5.000 años, Junín tendría salida al Océano Atlántico

Imagen
El dato surge de una hipótesis que trazó la National Geographic sobre los efectos del calentamiento global. Capital Federal y Rosario desaparecerían bajo el agua al igual que parte de la provincia de Buenos Aires.           National Geographic elaboró un mapa interactivo que muestra cómo quedaría la Tierra si el calentamiento global derrite a toda la masa de hielo. El calentamiento global que, de no detener su ritmo, en unos 5000 años derretiría toda la masa de hielo del planeta, que se volcaría al mar y cubriría ciudades como la capital argentina, Londres, Tokio, Lima, Nueva York, Barcelona, Shangai, Amsterdam y San Francisco, entre otras, según un mapa interactivo elaborado por National Geographic (NG). "Si seguimos añadiendo carbono a la atmósfera contribuiremos a crear un planeta sin hielo y con temperaturas promedio de 27 grados en lugar de 14", advierten los especialistas que trabajaron en la proyección de lo que podría ocurrir si se desvanecen lo...

Encuentro en el banco

Imagen
Por Rody Moirón Para La Máquina del Tiempo _________________________________________________________________________________ Durante el sufragio de 1874 para elegir al presidente de la nación, el vencedor, Nicolás Avellaneda, cometió fraude. En algunas mesas hizo colocar amplios manteles y, debajo de ellas, a enanos de circo quienes a través de singulares agujeros hurgaron las urnas y cambiaron los votos. Y Bartolomé Mitre, el derrotado, enterado e indignado por la vil maniobra se levantó en armas comandando una revolución. Mitre también había hecho un fraude similar. Pero en lugar poner de enanos se había valido de pequeños chinos que confundieron las boletas. La sociedad suele condenar solamente al vencedor. Y en este caso aquel había sido Avellaneda. Entonces, a instancias de Mitre, el coronel Ignacio Rivas reunió un ejército de cinco mil hombres, que incluyó soldados, gauchos matreros, indios y dos buhoneros. Por otro lado, al mando del regimiento de infantería númer...

JUNIN MILENARIO: Confirman que el tigre Dientes de Sable formaba parte de la fauna de esta región hace 30 mil años

Imagen
Es a partir de restos encontrados por integrantes del Museo “El Legado del Salado” y analizados por prestigiosos paleontólogos argentinos.  Macrauchenia Los paleontólogos Nicolás Chimento, Federico Agnolin y Gabriel Lío confirmaron que se trata de restos de tigres “Dientes de Sable”, restos fósiles aportados por los integrantes del Museo “El Legado del Salado”: dos fragmentos de húmero pertenecientes a diferentes ejemplares lo que demuestra que era común la presencia de este animal en nuestra zona. En 2011 ya había sido encontrada una falange de la misma especie. Ahora se pudo determinar que formaba parte de la fauna de la región hace 8 mil a 32 mil años atrás. Tigre Dientes de Sable La zona –con un clima mucho más frío que luego fue cambiando hacia el tropical-  era similar al sector patagónico actual, con pastizales y arbustos, con un Salado mucho más ancho que la actualidad, unos cuarenta metros más, con períodos de sequías y de inundaciones. Todos estos d...

Historias míticas de Junín: Los primeros monumentos

Imagen
Por Rody Moirón Para La Máquina del Tiempo _________________________________________________________________________________ La ciudad de Junín posee numerosos y variados monumentos. De muchos de ellos se conoce el origen de su proyecto y hasta sus creadores. La estatua de Leandro N. Alem es una obra del año 1918 del artista local Ángel María de Rosa. En la plaza Eusebio Marsilla se encuentra una imagen del “Caballero del camino” con el malogrado Daniel Urrutia en brazos, recreando el día del accidente de Fangio en Huanchasco. Y en la avenida San Martín hay un busto de Carlos Gardel, obra de Cesar Sioli y Antonio Latorraca. Pero quizás el más imponente sea la estatua de San Martín, ubicada en la plaza 25 de Mayo, que es una réplica de la que se encuentra en Buenos Aires y que fuera realizada por el escultor francés Louis Joseph Daumas. Pero de todos los monumentos de la ciudad hay dos que están encerrados en un halo de misterio. Uno es el obelisco de la plaza 9 de Julio, qu...

Entretenimientos en la Colonia Rincón del Carpincho

Imagen
 (FUENTE: RESEÑA HISTORICA DE LA COLONIA RINCON DEL CARPINCHO, RECOPILACION DE MARIA CECILIA RIGONAT) Cocina a leña En algunas oportunidades, las hijas de los colonos organizaban fiestas, para ello se ocupaban las instalaciones de la ex Cremería de Couget (llamada "La Fábrica" por los vecinos) o el Club Rincón del Carpincho. También se organizaban bailes a beneficio de la cooperadora de la escuela, que eran dirigidos por el voluntarioso señor Burattini, quien en su carácter de presidente de la citada entidad, hacia las veces de animador, presentando las orquestas y organizando las rifas de tortas y pasteles que se hacían en el transcurso del mismo. En ocasiones del día de la primavera se realizaba la elección de la reina, a la que concurrían las jóvenes de la zona. Otra alternativa era concurrir a los bailes de Baigorrita, aunque demandaba una mayor dosis de sacrificio. Las mujeres iban en un breque, escoltadas por sus hermanos de a caballo, una vez que llegaban a la m...

Colonia Rincón del Carpincho: Comunicaciones y Transportes

Imagen
 (FUENTE: RESEÑA HISTORICA DE LA COLONIA RINCON DEL CARPINCHO, RECOPILACION DE MARIA CECILIA RIGONAT) La ruta 188 -habilitada hacia 1951/1952 y asfaltada hacia 1960-, significó un acortamiento de las distancias, sobre todo con la construcción del puente sobre la laguna de Gómez. Para movilizarse, algunos vecinos contaban con vehículo, por lo general un Ford A o una camionetita. Si alguien se enfermaba, lo llevaba el que tenía auto. Tampoco faltaban los accidente. En una oportundiad, Humberto Marconi y Ricardo Gralatto viajaban en un Ford T -especie de camionetita, con capacidad para dos pasajeros en la cabina y una pequeña caja- en dirección a Junín. La ruta 188 aún no estaba asfaltada, por este motivo tenía guardaganados a lo largo de su recorrido. La mala fortuna hizo que en uno de ellos se calzaran las ruedas del Ford T, soltándose de sus ejes, quedando completamente desarmadas, y "al suelo, catanga y pasajeros". Por suerte, dada la escasa velocidad desarrollada por ...

Actividades económicas en la Colonia Rincón del Carpincho

Imagen
 (FUENTE: RESEÑA HISTORICA DE LA COLONIA RINCON DEL CARPINCHO, RECOPILACION DE MARIA CECILIA RIGONAT) Arado de dos rejas (ilustración) Los cultivos más importantes eran el trigo y el maíz. Se araba, en el mejor de los casos, con tractor intercontinental de 26 HP que tenía la particularidad de no tener cabina y funcionaba a base de agricol, un combustible parecido al kerosene En el mes de mayo se empezaba a preparar la tierra para el trigo; pero en el caso de la tracción a sangre se debía empezar hacia fines de enero. Los arados eran de dos rejas, tirados por 6 caballos (tres tronqueros y tres cadeneros). Los de rejas hacían 1,5 y 2 has. por día, por eso, normalmente se contaba con dos o tres equipos de trabajo para hacer más rápido. Los arados tirados por tractor eran más grandes, tenían 3 rejas pudiéndose labrar entre 7 y 8 hectáreas por día. Una anécdota famliar recuerda que hacia el año 1959, Eliseo Riogonat vendió u tractor Zettor comprado en 1953 para adquirir más ...

Colonia Rincón del Carpincho: La vida en el campo

Imagen
(EXTRAIDO DE LA RESEÑA HISTORICA DE COLONIA RINCON DEL CARPINCHO, REALIZADA POR MARIA CECILIA RIGONAT, 1949-1999, LAPLACETTE) Yerra La gente se levantaba al amanecer, la mujer primero ordeñaba la vaca para obtener leche para consumo de la familia, después se tomaba el desayuno, los chicos iban a la escuela a caballo y como mínimo tardaban media hora de viaje. Las mujeres ayudaban en las tareas rurales, sobre todo cuando en la familia no contaban con muchos hijos varones, debían realizar tareas muy rudas. Se ocupaban de la quinta, se sembraban papas, zapallos, cebollas, a veces se contaba con montes frutales. También criaban aves de corral, cerdos y corderos, para obtener la carne. Las cocinas eran a leña, primero se tenía un fogón que después fue suplantado por la cocina a querosene. La comisa se empezaba a hacer a eso de las 9 de la mañana debido a las demoras en prender el fuego y los casos en que se apagaba, debiendo comenzar todo de nuevo. Las comidas más comunes eran guisa...