Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como bragado

Línea de fortines a mediados del siglo XIX, la región en la época del Fuerte: Coronel Rauch en el actual cuartel 8 de Bragado

Imagen
  Estaba ubicado en el cuartel 8 de Bragado. La división de la frontera en tres sectores: Norte, Centro y Sud. Formó parte de la línea de fortines de "La Zanja de Alsina" El 27 de enero de 1855 el gobierno de Pastor Obligado dictó un decreto que dividía la frontera de Buenos Aires en tres sectores: Norte, Centro y Sud. El coronel Laureano Díaz fue designado Comandante de la Frontera Centro; los coroneles Díaz y Aguilera y los sargentos mayores Eugenio Bustos y Francisco Clavero, tuvieron activa participación en la construcción de fortines en la zona de Bragado.    El 25 de julio de 1858, el sargento mayor Zoilo Palma del regimiento de Blandengues, informó al ministro de Guerra y Marina que el 22 de julio había partido con el Regimiento de Blandengues Nro. 1 y Guardias Nacionales de los Regimientos Nros. 7 y 18 con el "...objeto de dar principio a los trabajos de fortificación, a doce cuadras al norte del fortín "Los Angeles", por ser el paraje más adecuado......

Línea de fortínes a mediados del siglo XIX: Coronel Rauch

Tipo de construcción: Fortín Fecha de construcción: El 27 de enero de 1855 el gobierno de Pastor Obligado dictó un decreto que dividía la frontera de Buenos Aires en tres sectores: Norte, Centro y Sud. El coronel Laureano Díaz fue designado Comandante de la Frontera Centro; los coroneles Díaz y Aguilera y los sargentos mayores Eugenio Bustos y Francisco Clavero, tuvieron activa participación en la construcción de fortínes en la zona de Bragado. El 25 de julio de 1858, el sargento mayor Zoilo Palma del regimiento de Blandengues, informó al ministro de Guerra y Marina que el 22 de julio había partido con el Regimiento de Blandengues Nro. 1 y Guardias Nacionales de los Regimientos Nros. 7 y 18 con el "...objeto de dar principio a los trabajos de fortificación, a doce cuadras al norte del fortín "Los Angeles", por ser el paraje más adecuado..." Forma: En agosto de 1858 se solicitó al general Zapiola los elementos y artículos para la construcción ya que se encontraban...

Línea de fortínes a mediados del siglo XIX: "Mataco" (Cercano a la estancia homónima)

Tipo de construcción: Fortínes Fecha de construcción: El 6 de julio de 1846, el Sargento Mayor Eugenio Del Busto, comandante del cantón "Bragado" se dirigió al jefe de la frontera del Centro, general Antonio Pacheco, informando que había separado las maderas necesarias para establecer un puesto de observación entre el "Bragado" y el fuerte "Federación" (Junín) en la zona de "Pueblitos Abajo" Forma: No se encontraron antecedentes sobre su forma original. Orígen del nombre: Lo tomó de la laguna "Del Mataco" de las inmediaciones. Mataco era el indio perteneciente al grupo mataco-mataguayo, que habitaba en las orillas del Bermejo. Ubicación: A cien metros al norte de la laguna del Mataco, a 25 kilómetros del fortín "Ituzaingó" (Partido de General Viamonte) y a 30 kilómetros del cantón "Bragado". En el Cuartel 11, en la propiedad de Francisco Lavado en 1862; de Dardo Rocha en 1881 y Eduardo Gamen en 1923 y 1954 y Esta...

Línea de fortines a mediados del siglo XIX: Bragado

Imagen
Los fortínes de la zona no se construyeron en la misma época, sino que fueron producto del avance de la frontera desde el Virreinato del Río de la Plata, hasta ya bien entrado el siglo XX donde se produjo el último ataque indio en el fortín (¨Yunká") Chaco, en marzo de 1919. En estos fortínes, plenos de penurias indescriptibles, convivieron los milicos y los gauchos mandados a las fronteras por los jueces de paz. Poco menos que a la intemperie, apartados de todo contacto social, en muchos casos lehos de centros poblados, sin escuelas, pulperías, sin china, sin hogar, de esta manera el soldado enganchado o gaucho mandado a la fuerza esperaban el momento oportuno para desertar, buscando una vida mejor. ¡Inclusive en las mismas tolderías de los indios!. La guerra contra el indio es un proceso de larga duración que se desarrolló en la frontera sur desde los días de la conquista hasta las postrimerías del siglo XIX y su importancia en el aocntecer histórico de nuestra patria es indis...