Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como escribano

El busto en honor al Comandante Bernardino Escribano

Imagen
Fue inaugurado en 1987 por el ex intendente Abel Miguel. Es es obra de dos destacados artistas juninenses: el escultor César Sioli y el pintor Antonio Latorraca . Se contó con la participación de granaderos a caballos, regimiento que integró el fundador de Junín.

Comandante Escribano: De las luchas libertadoras y los Andes, al Fuerte de la Federación

Imagen
Su participación en el Ejército de Los Andes bajo las órdenes del General San Martín. Trayectoria militar. Su muerte en Chile, el 10 de octubre de 1834.  José Bernardino Buenaventura Escribano (Buenos Aires, 20 de mayo de 1790 - Santiago de Chile, 10 de octubre de 1834) fue un militar argentino que participó en el Ejército de los Andes junto al General San Martín, entre otros destinos militares. Es el fundador de la ciudad de Junín, Argentina (1827). Inicios de su carrera militar Nieto, hijo y hermano de militares, en 1806 cumplió sus primeros estudios en el famoso Colegio de San Carlos (ver), y al cumplir los 16 años se incorporó como aspirante en la Escuela de Náutica. Allí formó parte de un cuerpo de  soldados que luchó durante las Invasiones Inglesas. En 1810 se incorporó como cadete al Regimiento "Húsares del Rey", se lo designó como alférez del Regimiento de "Húsares de Pueyrredón", con destino en el escuadrón que comandó Martín Rodríguez, que...

Federico Rauch y su participación en el asesinato de Dorrego

Imagen
El comandante Escribano toma prisionero en Salto a Dorrego, su hermano Luis y al coronel Pacheco. En su camino a Buenos Aires, el entonces comandante del Fuerte intercepta a la comitiva y tras liberar a Luis Dorrego y a Pacheco, conduce al derrocado gobernador a Navarro, donde se cumplirñá el trágico destino del federal ordenado por Lavalle. Monumento a Dorrego en  la ciudad de Navarro, y en el sitio donde fue asesinado por tropas de Lavalle Siendo Comandante del Fuerte Federación, el coronel Federico Rauch al igual que su antecesor, Bernardino Escribano -quien tras la muerte del primero volvió a hacerse cargo del Fuerte Federación- también tuvo su participación en el asesinato de Manuel Dorrego ordenado por Lavalle. El fusilamiento del Coronel Manuel Dorrego Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, cambiaría para siempre la historia de nuestro país. El 13 de diciembre, el General Juan Lavalle, desde su campamento instalado en la Estancia El Talar, en Navarro, or...

La sombra negra del fundador del Fuerte Federación: El Comandante Escribano y la traición a Dorrego

Imagen
Fusilamiento de Dorrego según la versión televisiva de "Algo habrán hecho". El fusilamiento del defensor del federalismo es uno de los episodios más controversial de la historia argentina del siglo XIX. El alzamiento de los comandantes Acha y Escribano que se sublevaron contra el coronel Pacheco, redujeron a prisión a Dorrego y lo entregaron a Lavalle en la mañana del 11 de diciembre de 1828. la carta que evidencia el protagonismo de Escribano en la entrega del depuesto gobernador bonaerense. Cada 13 de diciembre se recuerda en la historia argentina del trágico fusilamiento de Dorrego por orden de Juan Lavalle que constituye hasta el presente uno de los episodios más inexplicables de toda la historia argentina del siglo XIX. Los historiadores han podido reconstruir hasta al mínimo detalle los acontecimientos que rodearon aquel trágico 13 de diciembre, gracias a la supervivencia de abundante material documental: las cartas del propio Dorrego a sus seres queridos, las m...

Federico Rauch o "El guardián de las fronteras", un polémico segundo comandante del Federación

Imagen
En sus partes militares el coronel Rauch decía: “Hoy, 18 de enero de 1828, para ahorrar balas, degollamos a 28 ranqueles”. Federico Rauch o Friedrich Rauch (Weinheim, Baden, 9 de agosto de 1790 - Buenos Aires, Argentina, 28 de marzo de 1829) fue un militar alemán, que participó activamente de las guerras civiles y de las campañas expansionistas contra el indio que los sucesivos gobiernos argentinos efectuaron durante la tercera década del siglo XIX. Nació en Weinheim, Gran Ducado de Baden, (actualmente en el Estado de Baden-Wurtemberg, Alemania). En su juventud militó en las campañas napoleónicas. Llegada a la Argentina Federico Rauch llegó a la Argentina el 23 de marzo de 1819, siendo asignado a las campañas punitivas que el gobierno de Martín Rodríguez organizó contra los aborígenes pampeanos. En ellas secundó a Juan Manuel de Rosas y hasta fue premiado por los pobladores y estancieros de la zona por su extrema dureza y efectividad en la lucha contra los indios. Se lo co...

De cómo fue ajusticiado el segundo comandante del Federación

Imagen
Dice Adrián Moyano (periodista, licenciado en Ciencias Políticas, colaborador de la Organización Mapuche Tehuelche "11 de Octubre" y del periódico mapuche Azkintuwe) en su artículo: "El ajusticiamiento del Coronel Rauch en Las Vizcacheras". El 28 de marzo de 1829 un peñi terminó con la vida de Federico Rauch, contratado por el gobierno de Bernardino Rivadavia para limpiar las pampas de rankülche. Se trataba de un prusiano que había servido a las órdenes de Napoleón, es decir, lisa y llanamente un mercenario. Pero el hecho no fue resultado del arrojo individual, fue la respuesta colectiva de una parte del pueblo mapuche, argumenta el periodista Adrián Moyano en el artículo que reproducimos a continuación. A los libros llegó la versión de la historia que no escribieron los mapuche. A las obras pictóricas también. En un dibujo reproducido hasta el hartazgo, un tal Fortuny (Fortini dicen otros) inmortalizó la muerte de Federico Rauch, la que tuvo lugar el 28 d...