Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como laplacette

Junín en su centenario: Establecimiento "Armando" de la sucesión Couget en el cuartel II

Imagen
Don Armando Couget -fallecido en agosto de 1928- y doña Margarita Laplacette de Couget, llegaron al país desde Francia en 1865 y a Junín en 1880. Sede de una industria láctea, estaba instalada una fábrica de Cremería. Mil hectáreas estaban dedicadas a la actividad agrícola y el resto a la ganadería. Al dedicar el presente espacio en el Álbum del Centenario de Junín ocupándonos del establecimiento de la sucesión Couget, mucho nos place encabezar esta nota con la venerable figura de los antiguos y beneméritos vecinos Don Armando Couget y doña Margarita Laplacette de Couget, quienes procedentes del noble territorio francés, vinieron a la República Argentina , en un tiempo que la labor de los "pionners" de nuestra campaña, adelantaría vertiginosamente los altos destinos de nuestra joven nacionalidad: ellos vinieron al país en 1865. La llegada a Junín data del año 1880 y en 1885 poblaron la importante estancia Armando con una superficie actual de 7.087 hectáreas cuya explotación s...

Colonia "Rincón del Carpincho": Las primeras tareas...la casa

Imagen
Las peripecias de los primeros pobladores para asentarse. Testimonios reunidos en el libro  "Colonia Rincón del Carpincho", breve reseña histórica, de María Cecilia Rigonat. En la foto, cocina a leña de una de las viviendas de la Colonia. Las primeras tareas que tuvieron que realizar los colonos estaban encaminadas a la instalación de alambrados perimetrales, ya que los pertenecientes a la estancia fueron retirados, por personal del Banco Nación, durante la demarcación de los lotes. En la delegación que funcionaba en la colonia, podían ser adquiridos los postes y alambres para efectivizar la tarea. La vivienda fue otro de los grandes problemas a resolver, sobre todo si se tiene en cuenta que la ocupación debía realizarse en forma inmediata, radicándose toda la familia en el lugar, que po lo general era numerosa. En algunos casos, cuando coindiía con algún puesto de la estancia vieja, disponía de vivienda como en el caso de los Mallaina, cuyo lote fue transferido co...

Colonia "Rincón del Carpincho": La llegada...

Imagen
Historias y testimonios reunidos en el libro "Colonia Rincón del Carpincho", breve reseña histórica, de María Cecilia Rigonat. -"Yo no quería ir si el agua era fea, porque estaba cansada del agua fea, antes vivíamos en la zona de "La Mula" y el agua era horrible. Por eso le dije al abuelo, traeme un poco de agua que si es buena, voy. Así fue como me trajo una botella con agua; la probé y era dulce, linda, entonces, sí, le  dije, nos vamos..." - cuenta mi abuela, mientras revuelve en sus recuerdos. Ese día...María juntó las cosas del rancho, barrió bien, miró por todas partes para ver si se olvidaba de algo, como despidiéndose de algún sueño, y mientras tomaba coraje para enfrentar la vida, cerró despacito la puerta del rancho, con un ganchito, y con sus tres hijas se subieron al sulky. Edelmiro las esperaba en el campo de Laplacette, había partido antes con las 40 vacas, las gallinas, los pocos muebles, y sobre todo con un montón de proyectos......

Colonia "Rincón del Carpincho": la estancia Don Armando

Imagen
La Fábrica que producía hasta 450 kilos de crema por día.  También funcionaba una carnicería en la que se faenaba el ganado para abastecer a los empleados de la estancia. El predio correspondiente al "casco de la estancia" pasó a manos del Estado y posteriormente se hizo cargo la Municipalidad de Junín.  Lamentablemente, durante uno de los gobiernos militares, en 1980, este edificio de gran valor arquitectónico fue demolido. (Los siguientes textos fueron extraídos de la publicación "Colonia Rincón del Carpincho", breve reseña histórica, de María Cecilia Rigonat). Las tierras sujetas a colonización formaban parte de la estancia "Don Armando". La misma, de una superficie de unas 7.087 hectáreas, había sido heredada por Margarita Laplacette de Couget, quien junto a su esposo Armando Couget se había establecido en la zona en 1885. Por ese entonces, como en otras regiones de la llanura pampeana argentina, los campos estaban sin alambrar, y los precios ...

Colonia Rincón del Carpincho: el contexto histórico

Imagen
La colonia "Rincón del Carpincho" tiene sus orígenes hacia fines de los ´40, cuando el gobierno nacional expropia las tierras pertenecientes a la Compañía Argentina de Inversiones Financieras ( Los siguientes textos fueron extraídos de la publicación "Colonia Rincón del Carpincho", breve reseña histórica, de María Cecilia Rigonat) . La década del ´40 fue una época difícil, tanto para el país como para el mundo, conmocionado por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Los efectos de la guerra se hacían notar especialmente en el sector rural, ya que el comercio mundial se encontraba interrumpìdo por la contienda bélica y con ello nuestras exportaciones de granos y carne. Los precios de los cereales -a diferencia de la carne- cayeron drásticamente debido a la menor demanda de nuestros compradores ( en su mayoría países europeos). La no participación de Argentina en la Segunda Guerra Mundial le valió el boicot de Estados Unidos, situación que la mantuvo al marg...

Entretenimientos en la Colonia Rincón del Carpincho

Imagen
 (FUENTE: RESEÑA HISTORICA DE LA COLONIA RINCON DEL CARPINCHO, RECOPILACION DE MARIA CECILIA RIGONAT) Cocina a leña En algunas oportunidades, las hijas de los colonos organizaban fiestas, para ello se ocupaban las instalaciones de la ex Cremería de Couget (llamada "La Fábrica" por los vecinos) o el Club Rincón del Carpincho. También se organizaban bailes a beneficio de la cooperadora de la escuela, que eran dirigidos por el voluntarioso señor Burattini, quien en su carácter de presidente de la citada entidad, hacia las veces de animador, presentando las orquestas y organizando las rifas de tortas y pasteles que se hacían en el transcurso del mismo. En ocasiones del día de la primavera se realizaba la elección de la reina, a la que concurrían las jóvenes de la zona. Otra alternativa era concurrir a los bailes de Baigorrita, aunque demandaba una mayor dosis de sacrificio. Las mujeres iban en un breque, escoltadas por sus hermanos de a caballo, una vez que llegaban a la m...

Colonia Rincón del Carpincho: Comunicaciones y Transportes

Imagen
 (FUENTE: RESEÑA HISTORICA DE LA COLONIA RINCON DEL CARPINCHO, RECOPILACION DE MARIA CECILIA RIGONAT) La ruta 188 -habilitada hacia 1951/1952 y asfaltada hacia 1960-, significó un acortamiento de las distancias, sobre todo con la construcción del puente sobre la laguna de Gómez. Para movilizarse, algunos vecinos contaban con vehículo, por lo general un Ford A o una camionetita. Si alguien se enfermaba, lo llevaba el que tenía auto. Tampoco faltaban los accidente. En una oportundiad, Humberto Marconi y Ricardo Gralatto viajaban en un Ford T -especie de camionetita, con capacidad para dos pasajeros en la cabina y una pequeña caja- en dirección a Junín. La ruta 188 aún no estaba asfaltada, por este motivo tenía guardaganados a lo largo de su recorrido. La mala fortuna hizo que en uno de ellos se calzaran las ruedas del Ford T, soltándose de sus ejes, quedando completamente desarmadas, y "al suelo, catanga y pasajeros". Por suerte, dada la escasa velocidad desarrollada por ...

Actividades económicas en la Colonia Rincón del Carpincho

Imagen
 (FUENTE: RESEÑA HISTORICA DE LA COLONIA RINCON DEL CARPINCHO, RECOPILACION DE MARIA CECILIA RIGONAT) Arado de dos rejas (ilustración) Los cultivos más importantes eran el trigo y el maíz. Se araba, en el mejor de los casos, con tractor intercontinental de 26 HP que tenía la particularidad de no tener cabina y funcionaba a base de agricol, un combustible parecido al kerosene En el mes de mayo se empezaba a preparar la tierra para el trigo; pero en el caso de la tracción a sangre se debía empezar hacia fines de enero. Los arados eran de dos rejas, tirados por 6 caballos (tres tronqueros y tres cadeneros). Los de rejas hacían 1,5 y 2 has. por día, por eso, normalmente se contaba con dos o tres equipos de trabajo para hacer más rápido. Los arados tirados por tractor eran más grandes, tenían 3 rejas pudiéndose labrar entre 7 y 8 hectáreas por día. Una anécdota famliar recuerda que hacia el año 1959, Eliseo Riogonat vendió u tractor Zettor comprado en 1953 para adquirir más ...