Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como juez de paz

Eulogio Payán y su acción progresista

Imagen
A partir del año 1860, Payán se destacó por su dinámica acción en el cargo de presidente de la Municipalidad, al igual que por su correcto desempeño como juez de Paz del partido. En el comienzo de la azarosa lucha destinada a imponer el desenvolvimiento del progreso, llegaron a los pagos del Federación, allá por el año 1847, hombres dispuestos a trabajar con tesón para arrancarle riquezas a la tierra. Recuérdase como ejemplo el nombre de quien se animara a poblar y a sostenerse triunfalmente, pese a las condiciones inhóspitas de la región y al precario respaldo que podían ofrecer las desarticuladas tropas de Guardias Nacionales. Aquello significaba exponer la vida constantemente frente a los malones, o a incursiones menores de los aborígenes, quienes mantenían una porfiada lucha con el hombre blanco; éste dispuesta a llevar adelante la colonización; aquellos, firmemente decididos a impedirla, pues paulatinamente iban perdiendo sus mejores tierras de pastoreo, en tanto que las...

Una terna para juez de Paz en el Federación

Imagen
El 30 de noviembre de 1854 en cumplimiento de la ley del 11 de octubre de 1854, Ruiz eleva al Ministro de Gobierno la terna de candidatos para desempeñar el cargo de juez de paz durante el año 1855. Eran Santos Gómez, nacido en Buenos Aires, 38 años de edad, 90 mil pesos de capital y de profesión hacendado; Juan María Giles, nacido en Buenos Aires, de 35 años de edad, 70 mil pesos de capital y de profesión hacendado; David Esley, nacido en Córdoba, 32 años de edad, 60 mil pesos de capital y de profesión comerciante. Como el gobierno había solicitado de las autoridades de Junín el registro de contribución directa que abonaban los propietarios, Ruiz contestó al Ministro de Gobierno el 18 de enero de 1855: " El que firma tiene el honor de contestar que a principios de marzo del año anterior hizo presente verbalmente a S.E. que en este partido no se había pagado contribución directa en atención a los daños que estaban expuestos los vecinos por las incursiones de los indios que cad...

Se separa el poder militar del civil: José Eufrasio Ruiz, primer juez de paz

Imagen
Producida la derrota de Rosas en los campos de Caseros, el capitán José Seguí presentó la renuncia de su cargo de comandante de la Federación. Con carácter provisorio queda al frente del fuerte, el coronel Juan Esteban Rodríguez, que había sido implacablemente perseguido por el ex comandante García. El 30 de de agosto de 1853, es reemplazado por Ildelfonso Arias, quien había formado parte del ejército libertador con el grado de sargento mayor. Simultáneamente con la designación de Arias, se separó la autoridad militar de la civil, nombrándose el 31 del mismo mes, juez de paz de Federación, al capitán José Eufrasio Ruiz, a quien se autorizaba, por separado, para que, en caso necesario, creará una una partida de policía; de ahí el nombre del comisario con que también, se lo designaba. Ambos nombramientos fueron hechos en uso de sus atribuciones, por el comandante general de armas, general Manuel Hornos y ratificados, luego, por el gobernador de la provincia, Pastor Obligado, el 9 de...