Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como barrios

50 años de historia del barrio 11 de Julio y la memoria de un veterano dirigente fomentista: Juan Carlos Bermúdez

Imagen
  La sociedad de fomento11 de Julio arribó a sus cincuenta años de vida institucional. Un histórico dirigente del sector, Juan Carlos Bermudez destacó que "me tocó la suerte de dedicar 46 años a la sociedad de fomento de este barrio. Cuando vine a vivir acá apenas me casé, me hice la casa en un terreno que había regalado mi padre y era todo un barrio de quintas. No había nada. En el año 1970 y el 11 de julio de 1971 a raíz de un problema que había en un centro de adultos que había sido trasladado desde Villa del parque en dos lotes prestados y donde psicólogas contratadas por el gobierno provincial le enseñaban a leer a los adultos. Las asistentes sociales llamaron al barrio y se formó la primera comisión, el 11 de julio de 1971 a las 11.30 de la mañana. Se formó la primera comisión y empezamos a planificar". Entrevistado por el periodista Roberto Carlos Torres para el programa "Juntos" que se emite por Canal 10 los sábados de 21 a 22, Juan Carlos Bermúdez fue recor...

Sociedad Raza Irlandesa: Una entidad profundamente enraizada en Pueblo Nuevo y en la ciudad

Imagen
Fue creada en 1924 y la sede de calle Comandante Escribano 326 se inauguró el 16 de febrero de 1941. Fechas destacadas en la historia institucional. Los desafíos y proyectos. Las visitas de los embajadores irlandeses. El conservar una tradición y cultura por décadas. ¿A qué se debe el nombre Raza Irlandesa?

El origen de los barrios: San Cayetano

Imagen
Surgió de la zona quintas al norte de la entonces avenida Libertad y luego de que se cambiara el trazado de la ruta nacional 188 por la década de 1950.

El origen de los barrios: Villa Talleres

Imagen
Surgió a partir de loteos entre 1904 y 1917. En este último año sus calles recibieron nombres. 

El orígen de los barrios: San Martín

Imagen
Cuál era la función de la alcantarilla de calle Chile. La hondonada de calles Brown, Almafuerte y San Lorenzo.

El orígen de los barrios: "Padre Gregorio Luis González"

Imagen
En un principio, sector de hondonadas y terrenos anegadizos. La zona de la "barraca". El rol protagónico del siempre recordado sacerdote. Cronología del desarrollo barrial. Su ubicación estratégica y factores que lo caracterizan.

El origen de los barrios: Nueve de Julio

Imagen
Surge del núcleo fundacional del Fuerte Federación. Los primeros tiempos. El barrio del Canal. La avenida Circunvalación le cambia el nombre en la década de 1960.

El origen de los barrios: Mayor López

Imagen
Otro de los sectores surgidos por la demanda de residencia de los trabajadores ferroviarios. En su formación participaron activamente el continuo arribo de inmigrantes y el crecimiento vegetativo de la población residente.

El orígen de los barrios: "Las Morochas"

Imagen
Bastión de la comunidad siria. Los mitos del orígen del nombre. Sector con leyenda e historias.

El orígen de los barrios: Prado Español

Imagen
Un pasado de hornos de ladrillos, quintas y chacras. El testimonio de un vecino nativo de 1919. ¿Qué era el Prado Español? El Bar de los Zaccardi y la "loba romana"

El crecimiento y desarrollo del barrio Nuestra Señora de Luján en la década de 1990

Imagen
Lo que faltaba en pavimento. Los servicios. Las preocupaciones y objetivos de la sociedad de fomento que era presidida por Luis Galante. Cómo surgieron establecimientos de la zona: Jardín 901, Escuela 1 y Escuela 7. La peña "Antártida Argentina". En la portada: Una postal de los ´90, un tramo de la avenida Padre Respuela hasta su unión con Circunvalación, sin pavimentar.

Todo está guardado en la memoria

Imagen
En General Paz y Sanabria, desde ayer 24 de Marzo, un mural recuerda a chicos, los jóvenes y los adultos que han fallecido en las últimas tres décadas y que están presentes en la memoria colectiva de los barrios Soberanía Nacional y FONAVI, sectores que crecieron con una identidad propia.

Postales de la ciudad: Barrio El Picaflor 2017 - 2 .-

Imagen
Calles Gandini, Remedios Escalada de San Martín, Sarmiento, Fuerte Federación y Primera Junta (parcial)

En 1952 se entregaban las viviendas del Barrio Evita

Imagen
El sábado 8 de noviembre de 1952 en un acto encabezado por el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Aloé, se entregaban las viviendas a los adjudicatarios del Barrio Obrero "Eva Perón", enclavado entre las calles Primera Junta, República, Libertad y Tucumán. La inversión de construcción fue de 3.353.805 pesos y ocupa una superficie de 17 hectáreas. La lista de los primeros habitantes de este sector, que surgió como desprendimiento de Villa Talleres y que fue adquiriendo en el paso de los años identidad propia, era la siguiente: Rommie, Constantino Ademar; Legni, Edmundo; Sclarandi, Fermín Francisco; Osandaburu, Gumerciando José; Castillo, Gregorio; Aznar, Alfonso; Benítez, Silvano Wenceslao; Cataldo, Julio Elías; Mauricio, Antonio Octavio; Pérez, José Anacleto; Arredondo, Alberto; Falcón, Juan José; Esendera, Jacinto; Fontano, Amadeo Enrique; Toussaint, Urbano Germán; Paccela, Sixto Demetrio; López, Miguel Epifanio; Ocantos, Cruz; Todisco, Pasc...

Actividad fomentista

Imagen
Los vecinos del Barrio El Molino reclaman que finalice la remodelación de la plaza Nota publicada por LA VERDAD Edición del domingo 8 de abril de 2012 (Ver Link) Margarita Dulcich (der.) presidenta de la Sociedad de Fomento del Barrio El Molino El barrio El Molino está delimitado por Liliedal, Chile, Rivadavia, Río Negro y tiene un recodito por calle Bolívar, en donde todas sus viviendas son alcanzadas por las redes de agua corriente, cloacas y gas natural. Además de la Escuela Nº 19 y del Jardín de Infantes Nº 916, cuenta con cinco espacios verdes: las plazas Alem, Déstéfani, Negreti, Presidentes Constitucionales y la plazoleta Ayala. Actualmente viven en él entre 1.800 y 2.000 personas y tenemos unos 200 socios. La Plaza Presidente Constitucionales Argentinos, ubicada en Javier Muñiz, Liliedal y Ameghino, es una de las tantas que el Gobierno Local ha incluido dentro del plan de remodelación de espacios verdes. En enero, la “demolieron”, la taparon con bolsas y los v...

Pueblo Nuevo, surgido por el impulso ferroviario

Imagen
En 1885 llegaban a Junín dos empresas ferroviarias: el Centro Argentino y el ferrocarril Buenos Aires al pacífico. Este último fue determinante para la ciudad porque además del importante tráfico de cargas y pasajeros instaló, en 1886, los talleres ferroviarios en predios apartados del radio céntrico del pueblo. De esta manera, el ferrocarril fue decisivo para la evolución urbanística y demográfica de la ciudad ya que la inmigración, principalmente italiana y española, comenzó a llegar motivada por la oferta laboral que brindaban los talleres ferroviarios, sustentando sus ideas de progreso. A principios del siglo XX, la ciudad, cruzada por los dos ferrocarriles casi paralelos, tuvo tres focos bien definidos que actuaron casi como áreas independientes: el Junín fundacional o área del Fuerte (Pueblo Viejo), el Pueblo Nuevo –demarcado por las dos líneas ferroviarias- y Tierra del Fuego o Villa Belgrano (hoy Barrio Belgrano), tras las vías, donde también se instalaron obreros y...

Importante función social de la Asociación de Educadores Jubilados y Retirados

Imagen
En Primera Junta 426 se encuentra la sede de la Asociación de Educadores Jubilados y Retirados de la provincia de Buenos Aires, inmueble inaugurado en 2006 (foto). Este filial cuenta actualmente con más de trescientos socios con central en Luján. Nació en 1948, cuando un grupo de docentes jubiladas, no se resignó a “quedarse en casa” y su espíritu solidario se brindó a los demás. En la actualidad se dictan cursos de yoga, gimnasia para adultos y talleres de psicología bajo la supervisión de profesionales. También hay charlas y proyecciones, funcionando en el lugar un ropero solidario donde decepcionan ropa y se acondiciona para ser repartida luego en los centros educativos de nuestra ciudad (ropa de niños) o en Cáritas San José (adultos). También recolectan juguetes, libros y útiles escolares. En reuniones sociales (almuerzos, te, cenas) disfrutan el momento, reviviendo anécdotas y mediante contribuciones adquieren comestibles para dichos centros que son visitados por lo menos...

Diversidad y convivencia de diferentes cultos en Pueblo Nuevo

Imagen
  El barrio es sede de la parroquia San José que cumple una importante función espiritual, social y educativa para un vasto sector de la ciudad.   Frente del edificio que alberga el templo de la Iglesia Nueva Apostólica en calle Jorge Newbery a metros de Roque Sáenz Peña.  España 268: El histórico edificio del ex cine Guarany, que durante años funcionaron confiterías bailables, ahora es sede del Centro de Avivamiento Nueva Vida Junín. Su lema: "Una Iglesia que Sirve a Dios con todo su Corazon y Excelencia,apuntamos a eso Excelencia, en el Servicio a Dios!!! (Extraido desde su facebook)  Fachada del Templo Evangélico Metodista en calle Alem.  En calle Newbery se erige un templo de la Iglesia Cristiana Evangélica   

Fuerte presencia gremial en "Pueblo Nuevo"

Imagen
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Seccional Junín, con sede en España 498, esquina Comandante Escribano, presenta la siguiente comisión directiva: Secretario general: Julio D. Miguenz; Srio. Gral. Adjunto: Omar Charaf; Srio. Administrativo: Julio Lance; Srio. Gremial: Liliana Cascella; Pro Srio. Gremial: Abel Alfonso; Srio. de Organización: Miriam Terrón; Srio. de Prensa: Angela Olivera; Srio. de Acción Social: María del Carmen Aparicio; Srio. de Turismo: Patricia Larramendy; Srio. de Finanzas: Gladys Acevedo; Pro Srio. de Finanzas: María Esther Bravo; vocales titulares: Adrián Pérez y Dora Cardoso; vocales suplentes: M. Eugenia Nuñez, Juan J. Ortiz, Elsa D´Alessandro, Silvio Lucero, Roberto Haedo, Claudia Mendoza, Lorena Alvarez Linares; Rubén Bellafronte, Susana Porcel; Oscar Carignani y Atilio Maldez.Comisión Revisora de Cuentas titulares, Norma Albitar, Elida Heredia y Graciela Leroy. Suplentes: Alberto Saudan, Magdalena Minervino e Iris Sosa La Unión Obr...