Barrio Pueblo Nuevo de un origen de rieles, vagones y locomotoras a un presente universitario, cultural, residencial y gastronómico



Un camino histórico de más de 141 años en que este sector fue transformando y combina en este siglo 21 una característica histórica con inmuebles centenarios combinados con edificios y arquitectura moderna. Los primeros datos de mensura datan de 1873. Los colores del barrio a principios del siglo 20.



El 13 de mayo de 1884 llega a Junín la primera locomotora y podría decirse que aquí comienza el segundo proceso fundacional de la Ciudad porque es cuando comienza su desarrollo y potencia su futuro como centro regional y un importante núcleo urbano de la provincia de Buenos Aires.

Ese año llega a Junín Domingo Faustino Sarmiento, con motivo de la inauguración del último tramo del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que precisamente terminaba en nuestra ciudad (actual Ferrocarril San Martín) a la vieja estación del Central Argentino, construida con chapas de zinc, que estaba ubicada en la intersección de las actuales Cabrera y avenida San Martín (la segunda estación del Central Argentino se construiría posteriormente en el sitio donde más tarde se erigiría la primera terminal de Omnibus

El 30 de octubre de 1886 se inauguran y comienzan a funcionar los talleres ferroviarios. Vale mencionar que hasta 1938 Junín contó con dos ferrocarriles y dos estaciones de trenes que dejaban en el medio al Barrio Pueblo Nuevo: Central Argentino (sería el actual Ferrocarril Mitre) -cuya estación se clausuró el 1 de marzo de 1938- y BAP actualmente San Martín. La estación del primero estaba ubicada en avenida San Martín entre Belgrano y Rivadavia.  VER MAS SOBRE LA CLAUSURA DE LA ESTACION CENTRAL ARGENTINO

Dos años antes, en septiembre de 1936 el municipio de Junín bajo la intendencia de Juan Alejandro Borchex compró los terrenos del Central Argentino lo cual fue refrendado por el Concejo Deliberante, el 8 de enero de 1937. La estación ferroviaria se transformó posteriormente en estación de colectivos y posteriormente fue demolida y se construyó en el mismo predio la primera terminal de Omnibus que fue inaugurada el 14 de abril de 1962 y que funcionó durante 63 años, hasta el 8 de agosto de 2025 en que durante el gobierno del intendente Pablo Petrecca se inaugura la segunda Terminal de Omnibus en ruta nacional 7 y avenida Circunvalación VER MAS SOBRE LA SEGUNDA TERMINAL DE OMNIBUS

En medio de este desarrollo histórico, el barrio Pueblo Nuevo va tomando su identidad e idiosincrasia con la que trasciende el tiempo hasta llegar a nuestros días. Este sector se nombró así por contraposición al "Pueblo Viejo". Una identidad propia influenciada por su entorno ferroviario, creciendo a la par del ferrocarril, y en las ultimas décadas con el Corredor Universitario de la UNNOBA. El barrio se convirtió en un gran Polo Gastronómico con gran variedad de bares, birrerias y restaurantes. Los espacios culturales y los museos son parte de este circuito.
Estación del BAP. Imagen generada en color por IA en base a foto blanco y negro año 1905



EL FERROCARRIL, FACTOR DE DESARROLLO

El ferrocarril fue decisivo para la evolución urbanística y demográfica de la ciudad ya que la inmigración, principalmente italiana y española, comenzó a llegar motivada por la oferta laboral que brindaban los talleres ferroviarios, sustentando sus ideas de progreso.

A principios del siglo XX, la ciudad, cruzada por los dos ferrocarriles casi paralelos, tuvo tres focos bien definidos que actuaron casi como áreas independientes: el Junín fundacional o área del Fuerte (Pueblo Viejo), el Pueblo Nuevo –demarcado por las dos líneas ferroviarias- y Tierra del Fuego o Villa Belgrano (hoy Barrio Belgrano), tras las vías, donde también se instalaron obreros y empleados ferroviarios.

Las tierras por donde circularon los dos ferrocarriles estaban subdivididas en quintas y chacras que fueron mensuradas en cada caso, para su venta y ocupación.

Comisión del corso de Pueblo Nuevo, en 1913.
(Revista Historia de Junín nº 9, de Roberto Dimarco, 1969)
Imagen generada por IA a pedido de Juninhistoria en base a la foto en blanco y negro anterior.


Entre ambas vías, a partir de la quinta 54, hasta la quinta 63, según la mensura y plano realizado por el agrimensor José A. Lagos en 1873, y ocupando también parte de la chacra 169, nació el barrio “Pueblo Nuevo”, nombre que tomó por contraposición al “Pueblo Viejo” que ya existía.

El barrio, ese microespacio común, construido y vivido por sus habitantes, fue adquiriendo con el correr de los años una identidad propia. 

En este espacio, cautivo por su entorno ferroviario, es posible identificar las señales de la diversidad cultural, debido a la heterogeneidad de la población, desde el punto de vista de su origen inmigrante, y de sus ocupaciones. Muestra de ello son las construcciones, con un repertorio de elementos dispersos que trasuntan en sus fachadas las señales de la inmigración española, italiana y francesa.

Contribuyó también a la jerarquización urbanística de este lugar el F.C.B.A.P. con sus importantes edificaciones de estilo inglés.

Vista general de Junín, sector barrio Pueblo Nuevo  en 1914. Está tomada desde la puerta sur de los talleres Ferroviarios. En primer plano, las oficinas del Ferrocarril en la esquina de Newbery y Sarmiento, que actualmente son aulas de la UNNOBA. Al fondo a la izquierda se puede ver la torre de la Iglesia San Ignacio, único edificio de altura en ese año.

Imagen en color generada por IA.



Oficinas del Ferrocarril Pacífico, en Newbery y Sarmiento. Actualmente el edificio es utilizado por la UNNOBA. Foto en blanco y negro Guía de 1914

IMAGEN COLOR GENERADA POR IA - FOTO 1914

2025: EDIFICIO EVA PERON DE LA UNNOBA


Estación del Ferrocarril Buenos Aires al pacífico (luego Ferrocarril San Martín) en 1914.
Guía y Estadística General de Junín, 1914.

Imagen en color generada por IA


Imagen en color generada con IA.



Centro de Empleados del Ferrocarril Pacífico, conocido como "Club Inglés", frente a la actual plaza Ferrocarriles Argentinos. Actualmente funciona allí una de las sedes de la UNNOBA y en la década de 1990 funcionó el Centro Universitario Regional Junín -creada en la gestión del intendente Abel Miguel- que dio origen a la Universidad Nacional del Noroeste.

Imagen generada con IA
Locomotoras a vapor en los talleres del BAP, 1915



Talleres del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico en 1916. (Fuente: Tarjeta postal)





















Comentarios


Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

Personajes de la ciudad

1905: Se termina el Palacio Municipal y se construye el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio

Junín: La batalla que recuerda el nombre de la ciudad

El Junín de 1907 de blanco y negro a color: Los matices del año en que se se inaugura el templo de la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola

El primer centenario de Junín en colores: 1904, el año que la plaza principal se denominó oficialmente "25 de Mayo"

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Nuestras calles y sus nombres