Malvinas: El relato de los soldados del G.A. 10 prisioneros de guerra
"La pingüinera". El vuelo hacia Comodoro Rivadavia. El estado de los heridos. Testimonios de los veteranos Omar Daniel Dalbon, Juan lucero y Adrián Polo contenido en un libro editado por el Grupo de Artillería 10.
/(Fuente: Así Combatimos, libro editado por el Grupo de Artillería 10, 2012, Ediciones de las Tres Lagunas)
Tras el cierre del conflicto de la Guerra de Malvinas, luego del 14 de junio, siguió otra odisea para los soldados argentinos. El regreso a la Patria. Ya en calidad de prisioneros. Y entre ellos se encuentran los soldados del Grupo de Artillería 10 (por aquel entonces Grupo de Artillería 101).
El Veterano de Geurra, suboficial principal del G.A. 10 Omar Daniel Dalboni, quien con el grado de cabo había combatido en el Regimiento de Artillería 8 de Comodoro Rivadavia, cuenta su experiencia:
"Estaba en la cola para subir al Camberra cuando escuchamos que algunos debían quedarse para realizar tareas de limpieza. Así que escucho el cásico: "El más moderno conmigo!". Ese era yo. No pudimos subir
Eramos dos oficiales, el entonces capitán Godoy y el teniente primero Kalicinski, dos suboficiales y 31 soldados del regimiento. Nos quedamos en el puerto mirando como partía el buque.
Esa primera tarde no hicimos nada. No veìamos militares argentinos solo ingleses y kelpers. No parecía como que nos hubiesen dejado para limpiar el lugar. Más tarde nos embarcan a todos en un helicóptero Chinook y nos llevan a Puerto San Carlos. Allí nos encontramos con otros prisioneros de guerra argentinos, la mayoría oficiales de las tres fuerzas y de distinta jerarquía. El lugar de detención lo llamaríamos "La pingüinera", que era en realidad un frigorífico abandonado que curiosa y peligrosamente tenía una bomba de aviación de 500 libras (250 kg) sin explotar....Por suerte siguió en ese estado durante durante toda nuestra permanencia en el lugar".
VETERANOS DE MALVINAS DEL G.A. 101 DURANTE UNO DE LOS ENCUENTROS REALIZADOS EN NUESTRA CIUDAD
LA SUERTE DE LOS HERIDOS
JUAN LUCERO: Durante la madrugada del 13 de junio son evacuados por vía aérea los soldado del Grupo de Artillería 101 Polo y Lucero,. El avuión Hércules hace una escala en Río Gallegos, donde personal médico efectúa una revista, administra medicamentos y comida a los heridos y continúan en vuelo hacia Comodoro Rivadavia. Allí sería internado Lucero. En ese hospital y dado lo serio de sus lesiones, debió ser operado en nueve ocasiones.
Luego vendría el traslado al Hospital Militar de Campo de Mayo donde es operado una vez más. De allí iría al Hospital Militar Central donde sería intervenido dos veces más- Una idea de la gravedad de las heridas de Lucero lo da el hecho de que, tras todas las operaciones que se le practicaron, permaneció internado en la sala de terapia intensiva del Hospital por cuatro largos meses, hasta que el 18 de noviembre de 1982 es pasado a una sala comun.
Aproximándose las fiestas de fin de año y en un gesto digno de valorar, las autoridades municipales de Trnque Lauquen, realizan las gestiones y se hacen cargo de este joven soldado retirándolo de dicho nosocomio y trasladándolo a su ciudad natal donde compartirá las fiestas de Navidad y Año Nuevo junto a su familia.
Regresa a Comodoro Rivadavia el 11 de enero de 1983, Llegarían luego nueve intervenciones quirúrgicas y permanecería allí hasta el 13 de mayo, oportunidad en que es dado definitivamente de alta.
ADRIAN POLO: Una vez en Comodoro Rivadavia, Adrián Polo es internado en el Hospital regional de esa ciudad. Allí permanece dos días antes de ser nuevamente evacuado al Hospital Naval de Puerto Belgrano y de allí al Hospital Regional Bahía Blanca. En este último estuvo doce días internado y recuerda:
"Recuerdo la gente que venía todos los días a visitarnos y nos traía regalos y comida. Teníamos la alegría de estar vivos, mezclado con la tristeza de nuestros muertos, con la angustia de la derrota y ese sentimiento de fracaso que aún no ha cambiado a tráves de tantos años.
La gente era maravillosa. Todos iban allí para ayudar. Una enfermera me compró una radio para que pudiera escuchar. Lo que se veía sin embargo, era malo, personas sin piernas, pie de trinchera.
Ahi fue donde recibí la visita de mi viejo y lo vi por primera vez. mi mamá no pudo venir porque estaba internada en Pergamino con pulmonía. Fue tremendo ese encuentro con mi viejo. mis padres nunca supieron que yo estuve en Malvinas. Yo cuando crucé a las islas tenía la opción de avisar, de hecho cuando estábamos en el sur yo me comunicaba siempre con mi familia; se imaginaron que había cruzado porque dejé de comunicarme. Yo les pedí, me acuerdo, a los quedaron en el sur que nunca les dijeran la verdad. Yo sabía que no lo iban a hacer porque no había información para la familia, pero... ¿qué le iba a decir yo a mis padres? ¿Qué iba a la guerra? Los mataba asì que yo jamás me comuniqué con ellos para eso.
Fue un encuentro muy emotivo, llegó por el sólo presentimiento que tienen las madres. Es más, mi viejo le decía a mi viejo que yo estaba en la guerra "porque nos dejó de hablar". Ellos llamaban al sur y nadie les decía nada, no tenían referencia. Entonces ella se dio cuenta que yo estaba en Malvinas.
Yo le dejé a un compañero, Carlos Beneite, que quedó en el continente, un banderín con un escrito para mi viejo, que si no volvía, él era el encargado de entregárselo. la alegría de la vida quiso que cuando yo retorné a Buenos Aires, al año apareció en mi casa con el banderín para que sea yo quien se lo regale a mi viejo. A los pocos años perdí a mi mamá así que son cosas que no se olvidan nunca más".
Repuesto de las heridas más graves, el soldado Polo es trasladado al CARI, un centro de rehabilitación en Campo de Mayo, donde permaneció por varios días y al respecto dice:
"En Campo de Mayo no hacía nada...Estábamos en una cuadra bien atendido, en el CARI, nos trataron muy bien. Me parece que hubo apoyo psicológico. Tuve charlas con algunos psicólogos en un parque".
(CARI: Centro de Asistencia y recuperación Integral)
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Comentarios
Publicar un comentario