1942: Junín ya cuenta con un campo de aviación camino a Roca
La Casa Arini y su protagonismo en la vida musical de la Ciudad. La Verdad celebra sus 25 años. Otro medio de comunicación, innovador, aparece en la ciudad: Publicidad Junín que explota comercialmente una difusora con una red de altoparlantes en el centro.
Las noticias del frente de combate en la Segunda Guerra Mundial son seguidas con suma atención y avidez por parte de los juninenses. Cada mañana la edición del matutino La Verdad es sacada de la mano de los canillitas como pan caliente.
Junín ya cuenta con un campo de aviación y el ministerio de Gobierno de la provincia ha enviado una nota al intendente municipal de Junín en la cual cual se le solicitan datos relacionados con la forma y fecha en que podrían realizarse los actos de denominación del aeródromo, existente en la adyacencia del camino firme a Roca de acuerdo con las disposiciones de la ley 4.852
En noviembre el Concejo Deliberante otorgó una concesión por el término de diez años a los señores Wanter, Ruiz y Mallea para explotar comercialmente una difusora con una red de altoparlantes en el centro de la Ciudad. Con el nombre de Publicidad Junín inauguró sus transmisiones el 9 de enero de 1943.
LA VERDAD: "UNA TRIBUNA HONESTA, RESPONSABLE Y ESENCIALMENTE CATOLICA"
El diario La Verdad celebra sus 25 años de existencia, al servicio de una misión noble, de considerable trascendencia y de saludables efectos para el espíritu del hombre y de la comunidad. Y se destaca en sus páginas, el día del aniversario: "La Verdad llega hoy a sus 25 años de existencia periodística corroborando en tal sentido, los anhelos, propósitos y finalidades que le dieron origen. Esto es: ser una tribuna honesta, responsable y esencialmente católica, donde la opinión pública fuera servida en miras a orientaciones constructivas, sin mengua de traducir la verdad en todo su vigoroso contenido, cuando las circunstancias exigieran la ratificación de ese principio funcional y de utilidad positiva para los elevados intereses de la colectividad".
El personal del diario en sus Bodas de Plata estaba conformado por el director Martín Guibelalde (h) y los señores Agustín Valente, Rafael Amundarain, Tomás Mora, Cayetano Chiarantano, Juan Porchetta, José Abadía, José Vignolo, Cristóbal López Guerra, Eduardo Faroppa, Enrique Besana, Marcos Juliá, José Maisonave, Nicolás Dipardo, Prudencio Gutiérrez, Julio Gurmendi, Juan Jose Arroyo, Héctor Tobal, Angel Sánchez, Luis E. Ratto, Juan A. López, UIadislao Arqueta, José Sottile, Luis Boianelli, Gerardo Barraza, Leopoldo Loccisano, Carlos Tejedor, José Franzini, José Bigoni, José López Rondó, Gabiel H. Damil e Ismael S. Carreras.
TRANSFORMACION DE CASA ARINI
Otro hecho destacado de la comunidad fue la inauguración del nuevo local de la Casa Arini que fue durante muchísimos Años un reducto indispensable y casi único para los amantes de la música tanto de Junín como de una amplia región.
Ubicada en el corazón del centro juninense, Arias y Saavedra, se constituyó en un baluarte del sector. No solamente comercializando las últimas novedades en la materia, sino también impulsando diversos acontecimientos artísticos. En plena calle actuaban orquestas típicas y de jazz, se presentaban cantantes nacionales y desfilaban los aficionados sin que se omitiera un clásico: el baile popular.
El sábado 12 de diciembre, Casa Arini inauguró su nuevo local comercial ubicado siempre en Arias y Saavedra.
ESTO TAMBIEN PASO EN JUNIN
También en 1942 llega el gigante Camacho acompañando al Circo Norte Americano.
-En un disputado partido ante Boca, el club Mariano Moreno inauguró su cancha en Chile y Winter. El acto central consistió en el partido que sostuvieron la entidad dueña de casa y la reserva de Boca Juniors ganando la visita por 2 a 1.
Moreno utilizaba desde 1927 la cancha del paredón que estaba ubicada en Winter y Liliedal frente a Molinos Tassara. Como había dejado ese lugar se iniciaron las charlas para comprar un inmueble. Los terrenos actuales pertenecían al Banco de Junín y dada la afinidad existente con el doctor Benito de Miguel, integrante del directorio de la entidad crediticia y que había conseguido en préstamo los lotes del Ferrocarril Central Argentino, se logró concretar el viejo sueño. Costó 10 mil pesos que se pagó la mitad al contado y el resto a tres años de plazo.
-El Club Atlético Sarmiento toma como sede el salón que ocupaba la confitería "Víctor Hugo" en Rivadavia 116.
-Se constituye el Club de Pescadores.
EL PAIS: CASTILLO REEMPLAZA A ORTIZ
Como un último intento de devolver la visión al presidente Ortiz llega a Buenos Aires el famoso oftalmólogo español Ramón Castroviejo, enviado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Después de minuciosos exámenes y consultas con sus colegas argentinos, Castroviejo llegó a la conclusión de que no había remedio para el mal que aquejaba al presidente argentino. Semanas después este renuncia a la primera magistratura y Ramón Castillo asume la presidencia. A mediados de julio, se produce la muerte de Ortiz.
En enero se realiza en Río de Janeiro una conferencia de cancilleres americanos. Contra las presiones de Estados Unidos, el ministro de Relaciones Exteriores argentino se opone a una resolución que obliga a romper relaciones diplomáticas con los países del Eje. Nuestro país continuará sosteniendo su neutralidad, a pesar de que los buques argentinos "Victoria" y "Rio Tercero" son atacados por submarinos alemanes y pese al haberse descubierto en La Plata una red germana de espionaje que informa sobre los embarques de alimentos a Gran Bretaña.
En las elecciones de diputados nacionales realizadas ese año, el radicalismo pierde su primacía en la Capital Federal frente a los socialistas, lo que provoca un ardoroso debate interno en la Unión Cívica Radical. Pocas semanas más tarde muere en su quinta de Don Torcuato el ex presidente Marcelo T. de Alvear
Posteriormente los socialistas se dirigirán a las autoridades del radicalismo para proponerles una Unión Democrática para afrontar las elecciones presidenciales del próximo año
A la muerte de los ex presidente Ortiz y Alvear se suman otros dos decesos: el escritor y dirigente de la Reforma Universitaria Deodoro Roca y el ex vicepresidente Julio A. Roca (hijo). En plena batalla de Stalingrado que muchos argentinos siguen apasionadamente, muere el escritor Roberto Arlt uno de los grandes representantes de las letras argentinas.
El de 1942 es un invierno crudo, cuya inclemencia se acrecienta por la escasez de combustible. En Buenos Aires se vive, en junio, una jornada que trae la sombra de la guerra por que se realiza un ejercicio de oscurecimiento. A pesar de los chistes que provoca, crea por una noche un ambiente de guerra y temor con las tinieblas campeando sobre la ciudad.
EN EL MUNDO: 1941 ATAQUE SORPRESA A PEARL HARBOR
Franklin D. Rooselvet informó al Congreso estadounidense: "Ayer, 7 de diciembre fue el Día de la Infamia.Estados Unidos fue atacado sorpresiva y deliberadamente por las fuerzas navales y aéreas del imperio japonés". El bombardeo de Pearl Harbor efectuado sin ninguna declaración de hostilidades, conmovió a la ciudadanía y provocó que incluso los que estaban a favor del aislamiento, apoyaran un desquite. (VER MAS)
El Congreso declaró la guerra a Japón. "No importa cuánto tardaremos en vencer esta invasión premeditada, el pueblo conseguirá una victoria absoluta", dijo el presidente.
El ataque sorpresa a la flota estadounidense del Pacífico, planeado por el almirante Isoroku Yamamoto resultó muy efectivo: cuatro acorazados hundidos, cuatro más inutilizados, otros once barcos hundidos o muy afectados, 188 aviones destruidos sobre el aeródromo Hickham y 2.300 militares y civiles muertos. Sin embargo, tres portaaviones escaparon sin daños. Los estadounidenses derribaron 29 aviones japoneses y causaron 64 bajas.
Simultáneamente al bombardeo de Pearl Harbor, los japoneses atacaron a los británicos en Malasia y Hong Kong e instalaciones estaounidenses en las islas Filipinas, Guam, las Midway y Wake. El 8 de diciembre el Pacífico estaba en manos niponas. Tanto Yamamoto como el primer ministro Hideki Tojo creían que la guerra estaba prácticamente finalizada. Gran Bretaña y Estados Unidos, democracia débiles no podrían resistir la voluntad militar japonesa. Hitler por una vez, estaba de acuerdo: "Ahora no es posible que perdamos la guerra. Tenemos un aliado que no ha sido vencido en tres mil años", dijo a un consejero.
El 11 de diciembre, el Führer declaró la guerra a Estados Unidos, todavía neutral en Europa y así aseguró la derrota del Eje, Italia siguió su ejemplo. Estados Unidos hizo lo mismo mientras Gran Bretaña comunicó oficialmente la guerra con Japón. Con Estados Unidos en la batalla, el panorama aliado mejoró.
"Todos expiarán sus faltas y con tiempo y paciencia obtendremos una victoria segura", dijo Churchill. Segura, pero no inmediata. Durante el resto del invierno, Japón se expandió por el Pacífico y venció a todos sus enemigos.
NOVEDADES DE 1942
-Lanzagranadas Bazooka.
-Napalm
-Ración K(alimentos para los soldados, envasado, elaborado por la companía Wrigley).




Comentarios
Publicar un comentario