Junín se destaca por la inventiva de sus habitantes: El pulmotor creado por el industrial local Santiago Mattiazzi en 1941
El industrial juninense ideó un pulmotor que se puso en práctica con resultados óptimos en la Maternidad Moderna, una clínica que funcionó en la época en Junín. Una niña recién nacida, pudo escapar de la muerte asistida con este revolucionario respirador. Mira otros hechos significativos de 1941 en la Ciudad, en el año que apareció el primer número de la Mujer Maravilla, comic de DC. El mundo de la época.
Quizás la historia más relevante de 1941 a nivel Junín fue la publicada en La Verdad el 14 de agosto. El industrial local Santiago Mattiazzi ideó un pulmotor que se puso en práctica con resultados óptimos en la Maternidad Moderna.
QUE ERA LA INDUSTRIA MATTIAZZI
Los Talleres de Mattiazzi fueron puestos en marcha en 1917. Su fundador -dice la crónica periodística de la época- es uno de esos hombres superiores en voluntad y creación, de quienes se dice como un elogio máximo, que se han hecho solos.
En sus inicios era apenas un pequeño taller con dos o tres accesorios sin trascendencia hasta evolucionar ocupando un predio de 2.700 varas cuadradas. En ellas estaban instaladas, tornería, fundición, calderería, soldaduras eléctrica y autógena, rectificaciones de cilindros, motores Diesel y otras dependencias.
Desde 1917, época de la fundación de la casa, hasta 1926, Mattiazzi se desenvolvió por sí propio. Después hizo una alianza comercial con don Carlos Rinaldi, asociación que finalizó en el 31 para dar lugar a la actual firma, a la que al rubro primitivo se le ha agregado el sigo de Compañía.
Mattiazzi tenía en su haber seis inventos propios, correspondientemente patentados. "Nuestra preferencia es respecto a los equipos de bombas, de los cuales podemos decir que vendemos un promedio de 500 anuales", contó en una entrevista al diario La Verdad en octubre de 1932.
Mattiazzi, contó con el asesoramiento del Dr. Roberto Barriga, "El moderno y flamante pulmotor para niños, fue entregado para los primeros experimentos, a la Maternidad Moderna que funciona en Quintana 167 bajo la dirección de la obstétrica, Sra. Emma C.S. de Provenzano. Hace pocos días, por así aconsejarlo su estado, fue internada en dicho establecimiento, la Sra. Ana Basso de Caruso, a quien atiende la obstétrica, Sra. Rosa Guerriero de Puricelli", señaló el diario La Verdad en 1941.
Precisamente tras un parto producido en la clínica con complicaciones, la beba recién nacida fue la primera paciente que utilizó el pulmotor y "después de una labor desesperante que llevó más de 45 minutos, la recién nacida empezó a dar señales de reacción con lo cual se fue logrando prontamente su salvación, a medida que en el transcurso de algunos minutos más, se iban pronunciando los movimientos respiratorios del pequeño. Así se logró la prueba necesaria para dejar establecido que el pulmotor creado por el señor Mattiazzi llena satisfactoriamente su funcionamiento", relató La Verdad.
SUCESOS JUNINENSES
-En 1941 comenzó la construcción de la Casa Parroquial de San Ignacio de Loyola.
-En el edificio de la Escuela 22 se inauguró un Jardín de Infantes.
-La Sociedad Raza Irlandesa comenzó a funcionar en el local propio de calle Comandante Escribano 326.
![]() |
El cura párroco de la iglesia San Ignacio, Juan Manuel Respuela, bendice la sede social de la Sociedad de la Raza Irlandesa, el día de su inauguración, 16 de febrero de 1941. |
-La Biblioteca "9 de Julio" estrenó su propio edificio en calles Roque Vázquez y 20 de Septiembre.
-El 20 de agosto abrió sus puertas la nueva sede del Correo Argentino en calle Arias y Rivadavia.
-Asumió al frente del Ejecutivo juninense Andrés Cogorno sucediendo en el cargo a su hermano Pablo.
-La Casa Petraglia vendió el 3 de julio el premio mayor de la Lotería de la provincia de Buenos Aires consistente en la suma de 50 mil pesos.
-La empresa Muscariello Hnos. inaugura su edificio en Mayor López y Brasil.
-1941 fue particularmente propicio para el "Caballero del Camino" ya que consiguió dos victorias y un cuarto puesto en Rafaela, Añatuya y las Mil Millas Argentinas.
![]() | ||
Comisión Directiva del Club Junín en 1941. | (Revista Historia de Junín" Nº 37, 1971 |
EL PAIS EN 1941: ESPERANZAS QUE SE DILUYEN
Todas las esperanzas de saneamiento electoral se centran en 1940 en la persona del presidente Ortiz. Ya había intervenido la provincia de Catamarca como un indicativo de que no toleraría el fraude, medida que lo enfrenta con su vicepresidente Ramón Castillo, oriundo de esa provincia.
En la provincia de Buenos Aires, en el mes de febrero se realizan los comicios para la elección del gobernador. Manuel Fresco organiza una maquinaria que esta vez, sin llegar a la violencia, falsifica el voto por medio de la sustitución de las urnas y el "voto cantado".
En consecuencia, Alberto Barceló, caudillo de Avellaneda, asumirá la gobernación de la primera provincia argentina. Pero a la semana siguiente hay nuevas elecciones, esta vez legislativas, y para no provocar demasiado al presidente que aseguró garantías a la oposición, Fresco permite una votación relativamente libre.
Entonces gana el radicalismo lo que sumado al triunfo de este partido en la Capital Federal, indica la verdadera tendencia del electorado.
El presidente ortiz adopta la medida más trascendente de su gestión: interviene la provincia de Buenos Aires. La actitud presidencial desata el júbilo de la oposición, pero cuatro meses más tarde el presidente debe delegar el mando en su vicepresidente por cuestiones de salud. Con el vicepresidente Castillo a cargo del Poder Ejecutivo, las intenciones democráticas de Ortiz se van diluyendo.
Además de estos hechos otros sucesos sacuden el país: En la Cámara Alta el senador conservador Benjamín Villafañe denuncia que en la compra de terrenos para el Colegio Militar en El Palomar hubo coimas. Se nombra una comisión investigadora cuyas conclusiones son ilevantables: algunos diputados de diversos partidos se han beneficiado ilegalmente con aquella compra: La investigación tiene una trágica consecuencia: el brillante legislador radical Víctor Guillot se suicida al comprobarse su culpabilidad.
El presidente, enfermo, renuncia a su cargo por considerar comprometida su investidura, pero la Asamblea Legislativa rechaza la dimisión por unanimidad.
Los triunfos alemanes en la Segunda Guerra Mundial prestan nuevas energías a los nacionalistas. Para contrarrestar su acción se funda Acción Argentina, una organización que reúne a personalidades democráticas sin distinción partidaria y cuyo presidente es Marcelo T. de Alvear. El hundimiento del buque argentino "Uruguay" por parte de un submarino germano agita aún más las aguas.
Juan Manuel Fangio gana el Gran Premio de Automovilismo en un trayecto de casi 10 mil kilómetros que concluye en Perú. Empieza a gozar de las preferencias del pública una orquesta llamada "Característica", la de Feliciano Brunelli que interpreta temas movidos y llenos de gracia de diversos géneros. Y el tango, cantando por voces como las de Florentino y Floreal Ruiz, comienza la "época de oro".
El año finaliza con el lanzamiento de un programa económico que tiende a la reactivación productiva. Su autor es el ministro de Hacienda Federico Pinedo, cuyo proyecto suscita polémica.
NOVEDADES MUNDIALES DE 1940
-Caja de cambio automática (General Motors).
-Vehículo todo terreno creado por Karl Pabst.
-Televisión en colores primera transmisión experimental de la CBS desde el edificio Chrysler en Nueva York.
-Aparecen Bugs Bunny y sus amigos: el Pato Lucas, Silvestre, el Correcaminos y Porky, entre otros.
EN 1941:
-Aparece el Insecticida en Aerosol.
-Aparece la Mujer Maravilla personaje de historieta de DC Comics
![]() |
El comic de la Mujer Maravilla aparece en 1941 |




Comentarios
Publicar un comentario