1944: El Junín en el año que comienza a construirse el Cine Teatro San Carlos

 


En el año que Juan Domingo Perón conoce a Eva Duarte, Alfredo Arrieta asume al frente del gobierno municipal. Perón vuelve a visitar la ciudad esta vez para colocar la piedra fundamental del Hospital Ferroviario. En noviembre arrancan los trabajos de obra para levantar la sala de calle Arias a partir de un acuerdo entre el empresario industrial Carlos Rinaldi y la empresa cinematográfica de Avelino Zurro.


El sábado 29 de julio se hace cargo del gobierno municipal el mayor (R) Alfredo J. Arrieta quien sucede al comisionado Oscar Madina Lascano -quien seis años había estado al frente del Distrito Militar con asiento en nuestra ciudad, cargó que desempeñó por espacio de tres años- al asumir destaca en su mensaje: Ha pasado la hora en que los jefes de comuna ejercían su tarea fácil y cómodamente, limitándose a dejar hacer, a afianzar la preponderancia de intereses de círculo y a proteger a sus amigos; en que las comunas eran focos de favoritismo y de seducción y corrupción electoral" y mimetizándose con el vicepresidente Perón pronuncia parte de sus frases, al decir: "Queremos desterrar los fatídicos gérmenes que los malos políticos inocularon a todos los organismos para debilitarlos, fraccionarlos y explotarlos en provecho propio".

La primera designación del nuevo jefe de gobierno municipal corresponde a la figura de secretario general que recayó en la persona del doctor Justo Alvarez Rodríguez.

VER MAS Arrieta: "El pueblo es verdaderamente el objetivo de la acción gubernamental"



NACE EL SAN CARLOS

"El conocido industrial Carlos Rinaldi y la poderosa empresa cinematográfica Zurro concertaron los contratos de la obra e instalaciones que demandaran en conjunto una inversión de 470 mil pesos. El Crystal Palace también fue adquirido por la misma empresa, con el objeto de transformarla en otra sala de espectáculos populares, con capacidad para 1.200 butacas", informó La Verdad en su edición de noviembre de 1944.

El inmueble fue comprado su dueño Roberto Balle. En un primer momento se habló de un hotel que sería la segunda etapa del proyecto, que finalmente quedo solamente concretado en el cine teatro.

"El vasto proyecto -señala el diario La Verdad- ha sido estudiado por el representante técnico de la empresa Enrique Dell' Acqua y Cía, arquitecto Gastón L. Cartier"

Al día siguiente de esta nota arrancaron los trabajos de demolición de estructuras existentes en ese momento. La obra debía concluir en mayo del año siguiente, 1945.

La empresa constructora de Enrique Dell´Acqua y Cía., de acuerdo a los contratos firmados, debía entregar la obra terminada antes del 10 de junio de 1945, finalmente fue inaugurado el 15 de marzo 1946, el edificio fue concesionado a Aurelio Zurro, propietario de la empresa cinematográfica.

Emplazado sobre la calle Arias 112, tiene una superficie de 1.308 metros cuadrados, tres camarines y un baño debajo del escenario, junto al cual hay otro camarín de grandes dimensiones dividido en dos. Cuenta con casi 1800 butacas.

El día que se inauguró la construcción se convirtió en una de las fechas más recordadas por los juninenses. La obra fue dirigida por el arquitecto Gastón Cartier, era propiedad del industrial Carlos Rinaldi y su ejecución estuvo a cargo de la empresa constructora Enrique Dell’ Acqua y Cía.

De acuerdo a su diseño, el cine dispone de 2.000 butacas, un subsuelo, donde hay una cocina, otros dos baños antiguos, dos camarines y una caldera.

Además tiene un depósito de tres metros, una oficina de tres metros por cuatro y una sala de prensa de tres metros, aproximadamente.

En otra de las dependencias está ubicada la sala de máquinas, con un baño de 8 metros de largo por 2 de ancho. Desde allí sale un pasillo que conduce directamente al escenario.

En la planta baja está el baño de caballeros y dentro de la sala el de damas. El hall de entrada fue construido con piso de granito color beige, mientras que la sala es de parquet.

El cine cuenta además con dos boleterías bajo las escaleras que conducen al pullman, donde hay otros dos baños para varones y mujeres. En su frente, la construcción tiene 27 puertas de blindex . Tras su construcción, el Cine-Teatro San Carlos fue considerado una de las salas más importantes de la provincia de Buenos Aires.

En marzo próximo se realizará su reinauguración oficial de la mano del empresario juninense Eduardo Dimarco y su familia. Actualmente se está avanzando de manera importante en su restauración y puesta a punto.

Construcción de la sala del mítico San Carlos (Foto Proyecto Haylli)


SUCESOS JUNINENSES

- En 1944 abre sus puertas en la intersección de Roque Sáenz Peña y Remedios de Escalada de San Martín, el bar Rex

- El 26 de febrero se inauguró la sede social del club Jorge Newbery ubicada en una tradicional esquina del barrio Pueblo Nuevo.

-Se crean consultorios de mujeres en la sala de Mujeres (subsuelo) del hospital de Caridad /(más tarde San José. Actualmente funcionan oficinas del Ministerio Público Fiscal del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires (2025).

-Se instala en la ciudad el Regimiento 15 de Caballería.

-También se radica el cuartel de la Policía Caminera -en donde funciona actualmente el Destacamento de Infantería, actuales Libertad y Primera Junta (2025).

-El 15 de octubre se coloca la piedra fundamental del Hospital Ferroviario (actualmente funciona una de las sedes de la Universidad Nacional del Noroeste -2025-) La ceremonia contó con la presencia del vicepresidente de la República Juan Domingo Perón.

Juan Domingo Perón visitando la Escuela Técnica de Oficios (luego Colegio Industrial y actualmente EET Nº 1) en 1944. A su lado, el director Emilio Ragazzo

Alumnos de un curso de la Escuela Técnica de Oficios (luego Colegio Industrial y actualmente EET Nº 1) en 1944.


-El 11 de septiembre se inaugura en la plaza Sarmiento del barrio Belgrano el busto de Domingo Faustino Sarmiento. La obra fue realizada por el escultor local Angel María de Rosa.

-El 19 de noviembre quedó inaugurado el nuevo edificio de la Escuela 34 ubicado en el Campo Maipú.

Eva Duarte junto a su sobrino Justo José Álvarez Rodríguez Duarte, el padre de la actual Ministra de Gobierno de la provincia, Cristina Álvarez Rodríguez.
De pie a la izquierda, Blanca Amelia Duarte de Álvarez Rodríguez, madre de Justo y hermana de Eva. Sentada, Juana Ibarguren, madre de ambas.
Blanca Duarte falleció en 2005 a los 95 años de edad. Era 11 años mayor que Eva y no tuvo vínculos con la vida pública. Tuvo cuatro hijos: Juan, Eva, Blanca y Justo.
Justo Lucas Álvarez Rodríguez, esposo de Blanca, nació en 1898 y falleció en 1949. Fue comisionado municipal de Junín en 1945 y miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Eusebio Marcilla (hincado en el centro, de camisa blanca y bigote) rodeado de simpatizantes en 1944.

EL PAIS: TERREMOTO EN SAN JUAN Y PERON CONOCE A EVITA

Juan Perón y Eva Duarte, de Junín, se conocieron en 1944


El 15 de enero de 1944 un terremoto destruye la ciudad de San Juan (VER MAS HACIENDO CLIK ACA)  Más de 7 mil muertos y la virtual desaparición de la edificación constituyen el saldo del movimiento sísmico. De inmediato se organiza el socorro a los damnificados y el coronel Perón toma a su cargo la campaña solidaria que en pocas semanas logra recaudar más de doce millones de pesos.

El gobierno promete que la histórica ciudad será reconstruida y efectivamente así se hace aunque las tareas llevan varios años hasta su terminación.

Es con motivo de la gran colecta que se realiza que Perón conoce a la actriz Eva Duarte con quien establece una relación sentimental que pronto trasciende al público y sobre todo a sus camaradas del Ejército, que en general, ven con disgusto este romance.

También en enero el gobierno defacto debe resolver una difícil situación. Se trata de un cónsul argentino que es descubierto por los servicios de inteligencia de los aliados en tareas de espionaje a favor del Eje. Presionado por Estados Unidos, el gobierno de Ramírez se ve obligado a romper relaciones con Alemania, Italia y Japón, pero la medida provoca reacciones en los grupos militares partidarios de la neutralidad y después de algunos episodios confusos Ramírez es depuesto y reemplazado por su ministro de Guerra Edelmiro J. Farrell que asume la presidencia.

El coronel Perón es el nuevo ministro de Guerra y meses más tarde también ocupará la vicepresidencia. Después de asumir ambos cargos Perón recorre el país -entre otras ciudades llega a Junín como vimos anteriormente en este mismo artículo- , pronuncia discursos que se difunden obligatoriamente por todas las radios y toma contacto con los trabajadores.

El gobierno sanciona un decreto ley por el que se extienden los beneficios de la jubilación y pensión para todos los empleados de comercio y afines. Mientras tanto, Estados Unidos, continuando con sus presiones sobre el gobierno militar, dispone la congelación de las reservas de oro argentino en ese país y retira a su embajador en Buenos Aires, actitud que es imitada por los gobiernos de otros países latinoamericanos con lo que Argentina queda en un virtual aislamiento diplomático.

Sin embargo, esta sanción no afecta la marcha de la economía, basada en la actividad de miles de pequeñas empresas que tratan de sustituir las importaciones que no llegan y las ingentes exportaciones de trigo y carne a los países afectados por la guerra lo que acumula créditos, por ahora bloqueados a favor de Argentina.

Los argentinos siguen apasionadamente las novedades de la última etapa de la Segunda Guerra Mundial que ya se avizora como perdida para el Eje. Nadie ignora que la final de la contienda será determinante en la política local y aunque los partidos políticos están formalmente disueltos, la actividad opositora crece en forma sostenida.

Terremoto de San Juan, enero de 1944
Terremoto de San Juan


EN EL MUNDO: OCURRE LA INVASION A NORMANDIA, EL ATAQUE A LA FORTALEZA EUROPEA



Fue la mayor invasión marítima de la historia: Participaron dos mil barcos, cuatro mil lanchas de desembarco y once mil aviones. Mientras los soldados aliados cruzaban el Canal de la Mancha hacia Normandía, el 6 de junio de 1944, sus oficiales leyeron la orden del día del comandante en jefe en Europa: "Están a punto de empezar una nueva cruzada", comenzaba la declaración del general Eisenhower. La cruzada era la Operación Overlord , la reconquista del norte de Europa tras cuatro años de dominio nazi. (VER MAS)

En un principio planeado para 1942, el desembarco había sido postergado varias veces, con un último retraso de 24 horas a causa de la peor tormenta del último cuarto del siglo.

El Día D (título empleado para referirse al primer día de cualquier operación militar) empezó con incursiones de paracaidistas antes del alba. Las dragaminas limpiaron las aguas mientras los acorazados y los bombarderos atacaron las posiciones enemigas. También se instalaron puertos flotantes prefabricados.

A las 6.30 soldados estadounidenses, británicos y canadienses, bajo las órdenes del general Montogomery empezaron a llenar las playas de Utah, Omaha, Gold, Juno y Sowrd (nombres en clave). Tras atravesar las frías olas y lanzarse tierras adentro en tanques anfibios, lucharon contra los obstáculos de acero y las alambradas para recuperar los primeros trozos de suelo francés. Al final del día, unos 155 mil hombres habían alcanzado tierra.

Aunque la preparación del desembarco resultó demasiado masiva para disimularla, las discusiones entre los altos mandos nazis  entorpecieron la respuesta alemana. Rommel y Hitler (que supervisaban las operaciones en Francia) discutían con Rundstet, comandante en jefe del frente Occidental sobre el lugar de la probable invasión y la mejor línea de defensa. Cuando se inició el ataque, Hitler pensó que se trataba de un simulacro y retuvo sus fuerzas para la invasión "real". Sólo en la playa de Omaha hubo una resistencia dura al principio, con tres mil americanos muertos durante el primer día de lucha. Los invasores se esparcieron rápidamente a lo largo de los 160 kilómetros de la costa. Cherburgo resistió durante diez días, Caen lo hizo por más de un mes.

Este año, 1944, los nazis abandonaban la Unión Soviética, vencidos. Los alemanes le habían invadido en otoño de 1941. El 5 de junio los aliados entran en Roma. A mediados de agosto se produce la liberación de París. En Asia vuelve el general Mac Arthur y reconquista Filipinas, iniciándose un combate isla por isla.

NOVEDADES DE 1944

- Diario Le Monde (París).

- Primera calculadora electromecánica de IBM: 5 metros de largo y 35 toneladas de peso

- Fabricación de la penicilina.

Primera calculadora electromecánica de IBM






























Comentarios


Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Mario Pajoni: El médico juninense que arbitraba usando anteojos

1949: Salen a la venta los lotes del ex Central Argentino y de esta manera comienza a cristalizarse la futura avenida San Martín

Década de 1990

1950: Año de una gran sequía, muere el Mayor Alfredo Arrieta y la avenida San Martín ya es la vía rápida que une la ciudad

DECADA DE 1980

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Grupo de Artillería 7 sucesor del Grupo de Artillería 121

Julio Martel, de Baigorrita a las grandes orquestas tangueras argentinas