1949: Salen a la venta los lotes del ex Central Argentino y de esta manera comienza a cristalizarse la futura avenida San Martín

 


La avenida, columna vertebral e importante vía de comunicación de la Ciudad, comienza a tomar forma Ese mes de diciembre también se anuncia la próxima colocación de la piedra fundamental de los colegios Normal y Nacional. En los últimos años de la década de 1940 el tango también es protagonista excepcional de las veladas de la ciudad. Se presentan las orquestas de Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Osvaldo Pugliese, Alfredo De Angelis y Astor Piazzolla, entre otras. Foto: Facebook Proyecto Haylli, desfile en la avenida San Martín.


En el último mes del último año de la década de 1940, concretamente el jueves 15 de diciembre,  se anuncia la puesta en venta de los terrenos que pertenecían al Central Argentino. "Los terrenos a subastarse -dice el diario La Verdad de aquel día- dan a las principales calles de acceso a Junín, que espera tener por medio de esta ventajosísima oportunidad, levantar su gran portada, moderna y hermosa, rodeada por un barrio parque-jardín, a la par de ciudades de ensueño como las existentes en Suecia".

En la edición del 29 de diciembre del diario La Verdad se anunciaba la próxima colocación de la piedra fundamental de los colegios Nacional y Normal. "Tenemos información -dice La Verdad- de que las obras de referencia se iniciarán a breve plazo, ya que la propuesta significa una sentida necesidad para maestros y alumnos de estos establecimientos que modelan la intelectualidad de nuestra juventud, que es la esperanza y el porvenir de la patria. En el mes de agosto de 1946 recibimos la noticia de que la empresa constructora  Santospago y Di Renzo le había sido adjudicada la obra y que iniciaría la misma de inmediato.

La obra se empezó en las postrimerías de 1946 y a fines de 1948 debía entregarse lista para habitarse en 1949. Pero dadas las dificultades en conseguir algunos materiales y las licitaciones especiales que hubo que anularse, pasaron varios meses".

Y agrega el diario La Verdad: "Por otras causas justificadas, se le acordó a la empresa una prórroga hasta el 31 de diciembre de 1949 y en los primeros meses del año entrante se entregaría el Colegio Nacional y los dos cuerpos  del edificio se inaugurarían para fines de febrero o principios de marzo con la presencia de las autoridades de la Nación".

Héctor Asor Blasi intendente en el período 1948-1951. Durante su gestión se realizó la repavimentación y ensanche de las calles céntricas y se inauguró la avenida San Martín. 
Profesores y alumnos en el patio de la Escuela Técnica de Oficios (luego Colegio Industrial y actualmente EET Nº 1) en 1949.
Eva Duarte junto a su sobrino Justo José Álvarez Rodríguez Duarte, el padre de la actual Ministra de Gobierno de la provincia, Cristina Álvarez Rodríguez. De pie a la izquierda, Blanca Amelia Duarte de Álvarez Rodríguez, madre de Justo y hermana de Eva. Sentada, Juana Ibarguren, madre de ambas.
Blanca Duarte falleció en 2005 a los 95 años de edad. Era 11 años mayor que Eva y no tuvo vínculos con la vida pública. Tuvo cuatro hijos: Juan, Eva, Blanca y Justo. Justo Lucas Álvarez Rodríguez, esposo de Blanca, nació en 1898 y falleció en 1949. Fue comisionado municipal de Junín en 1945 y miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Acto sobre la avenida San Martín. Habla Benito de Miguel. Se pueden ver la plaza España sin árboles, el descampado de la actual plaza Sesquicentenario, plaza Alem, comienzo de calle Alem y fondo de viviendas en calle Liliedal y España. Foto: Facebook Proyecto Haylli
Acto del día de la bandera desfilan el ejército y la mayoría de las escuelas de Junín. La caballería mira al palco donde están el intendente Héctor Blasi, Elisa Duarte (hermana de Eva) y su marido, el Mayor Alfredo Arrieta. El descampando es el lugar donde estaba la cancha del club Moreno, mudado desde 1942 al predio actual. A la derecha, el Molino Tassara. Los soldados avanzan sobre la actual Avenida San Martín. De fondo, se adivina la construcción de la escuela Normal-Nacional. Foto: Proyecto Haylli
Foto de la década de 1940. Hoy Sáenz Peña, entre Avenida San Martín y 25 de Mayo. Detrás, la Estación de Colectivos (ex FF.CC. Central Argentino). Foto: Facebook proyecto Haylli.


GRANDES ORQUESTAS TIPICAS

Los últimos años de la década de 1940 fueron pródigos en actuaciones de conjuntos estelares del tango, que hicieron de Junín un refugio ideal, a raíz de la enorme respuesta del público.

Por ejemplo, la temporada de 1947 quedó inaugurada con una visita de excepcional relieve: la orquesta típica de Aníbal Troilo. El popular "Gordo Pichuco"  se presentó el 16 de enero en el Club Villa Belgrano, con sus cantantes Floreal Ruiz y Alberto Martino.

El 25 de ese mes, en el Círculo Italiano, se registró la llegada de la orquesta de Horacio Salgan, con sus cantantes Edmundo Rivero y Carlos Bermúdez. Pocos días más tarde el Club Villa Belgrano produce otro gran impacto con la actuación de la orquesta de Osvaldo Pugliese, con las voces de Alberto Morán y Roberto Channel.

También Villa pero el 11 de febrero, abre su escenario para la presentación de la orquesta de Alfredo De Angelis y sus cantantes Carlos Dante y el cantante nacido en Baigorrita Julio Martel (VER MAS SOBRE JULIO MARTEL HACIENDO CLIK ACA). El 30 de abril, en el Círculo Italiano también actúa la orquesta de Astor Piazzolla con las voces de Aldo Campoamor y Alberto Insua.

Piazzolla volvió a lucirse en el escenario de la calle Belgrano el 31 de diciembre.

También el Círculo Italiano, pero el 21 de junio da la nota: presenta a la orquesta dirigida por el maestro Osmar Maderna.

La temporada 1948 vuelve a ser inaugurada vuelve a ser inaugurada el 3 de enero por Aníbal Troilo en el Club Villa Belgrano, ahora con los cantantes Edmundo Rivero y Floreal Ruiz.

El sábado 10 de enero, Ambos Mundos habilita su pista de baile con la orquesta de Miguel Padula y su cantante Jorge Aguirre.

El 31 de enero, en el Club Junín, se luce Horacio Salgán con la voz de Orlando Verri, Rafael Rossi con su orquesta y la voz de Alberto Fontana, animan los carnavales de Villa Belgrano.

En las mismas fiestas carnestolendas, pero en el Club Defensa Argentina, actúa la típica Marabú, con la dirección del bandoneonista José Petraglia, mientras que en el club Jorge Newbery se presenta la típica Astral.

En noviembre de ese año se luce la orquesta de Roberto Calón con sus cantantes Carlos Valdéz y Alberto Santillán.

A finales de 1949, se renuevan las presentaciones de alto nivel artístico. El 4 de diciembre, en el Prado Español, se presenta la orquesta de Francini-Pontier con sus cantantes Alberto Podestá y Julio Sosa.

Una semana después el escenario lo ocupa la orquesta de Rodolfo Biaggi y su cantante Jorge Ortiz.

En ese mismo lugar pero el 18 de diciembre, actúa la orquesta de Florindo Sassone con los cantantes Jorge Casal y Roberto Channel.

La cantante Chola Luna es figura en el Parque Recreativo el 17 y 19 de diciembre.

La orquesta típica "Walter" y la jazz "Mirenda" animaron un baile a beneficio de la Escuel 29 en el Salón Rojo de la Municipalidad.


EN EL PAIS, LOS DERECHOS DEL NIÑO, DEL TRABAJADOR Y LA ANCIANIDAD ADQUIEREN RANGO CONSTITUCIONAL

Este año se reúne en el país la Convención Constituyente con la presencia del gobernador bonaerense coronel Domingo Mercante. Después de un largo cuarto intermedio se realizan las sesiones que deberán aprobar el nuevo texto constitucional.

Al admitir el miembro informante de la comisión redactora que la reforma de la Constitución implicaba la reelección del Presidente Perón, el jefe de la bancada radical Moisés Lebensohn anuncia que su bloque se retira definitamente de las sesiones.

Después del desconcierto que provoca esta declaración, la Convención continúa con sus sesiones y finalmente aprueba le nuevo ordenamiento constitucional que incluye la reelección presidencial, los derechos del niño, del trabajador y la ancianidad como también la nacionalización  de todas las fuentes de energía y de los servicios públicos.

VER MAS SOBRE LA CONVENCION CONSTITUYENTE DE 1949



En 1949 se inaugura el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, el aeropuerto internacional ministro Pistarini en Ezeiza y la nueva sede de la Facultad de Derecho cuya construcción había sido iniciada por el presidente Ramón Castillo.

En lo deportivo, Oscar Gálvez gana el Gran Premio Eva Perón que se corre en Palermo y José Ascari obtiene el Gran Premio Internacional "Ciudad de Rosario". Juan Gálvez obtiene el gran premio de Automovilismo que cubre 11 mil kilómetros.

Pero el piloto que deslumbra y entusiasma al público es Juan Manuel Fangio que después de su victoria en el Gran Premio de Mar del Plata obtiene una impresionante serie de triunfos en Europa: gana en San Remo, Perpignan, Marsella, Albigeois y finalmente en el mítico circuito de Monza.

NOVEDADES DEL MUNDO DE 1949

- Scrabble (juego de mesa)

-Vuelo alrededor del mundo sin escalas (Lucky Lad II de la Fuerza Aérea de Estados Unidos).

-Tarjetas de Navidad de UNICEF

-Radio Europa Libre.

-Bloques de construcción Lego

-Premios Emmy




















Comentarios


Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Mario Pajoni: El médico juninense que arbitraba usando anteojos

Década de 1990

1950: Año de una gran sequía, muere el Mayor Alfredo Arrieta y la avenida San Martín ya es la vía rápida que une la ciudad

DECADA DE 1980

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Grupo de Artillería 7 sucesor del Grupo de Artillería 121

Julio Martel, de Baigorrita a las grandes orquestas tangueras argentinas