1946: Se inaugura el Cine Teatro San Carlos, el deporte se afianza y nuevos clubes son formados en los barrios juninenses
El protagonismo en el fútbol local y regional de Sarmiento y Moreno. Seguramente por la influencia decisiva de numerosas figuras que han ido tejiendo páginas de oro en la historia deportiva local, este año es prolífico en el surgimiento de nuevas instituciones recreativas en la ciudad y la consolidación de otras ya tradicionales. Nacen: El Porvenir, Los Andes, el Deportivo Alsina y Auto Moto Club Junín. En marzo se inaugura el Cine San Carlos.
Bajo la organización del Club Argentino de Pergamino, se realizó el Primer Campeonato Regional Nocturno, participando por nuestra ciudad Sarmiento y Mariano Moreno, que supieron defender muy bien los prestigios del fútbol juninense.
Curiosamente, Sarmiento y Moreno, los tradicionales adversarios de Junín, llegaron a la final. La misma se disputó a cancha llena con la participación de hinchadas verdes y blanquinegros. Ganó Sarmiento por 4 a 2 en un encuentro plagado de emociones.
Sarmiento presentó para esa ocasión los refuerzos: Osvaldo Zubeldía y Raúl Giménez, de BAP y Carmelo Comisso, el movedizo mediocampo de River Plate.
La entidad verde volvió a tener la misma satisfacción años después. En 1949, repitió la hazaña de nuevo en otra final contra Mariano Moreno, después de haber dejado en el camino el campeón de Pergamino, Progresista Guerrico, a quien goleó por 6 a 1 en una exhibición inolvidable.
En tanto, el conjunto del barrio El Molino arranca una serie espectacular que no abandonaría tres temporadas. Con jugadores de enormes relieves, ganó cuatro campeonatos de la Liga Deportiva del Oeste, en tiempos donde no era cosa sencilla quedarse con el título oficial (edición del martes 15 de octubre de 1946 del diario La Verdad).
En la historia del fútbol de la Liga Deportiva del Oeste se registraban dos acontecimientos de trascendencia: los triples campeonatos conseguidos por Jorge Newbery en 1922, 1923 y 1924, hazaña luego repetida por Sarmiento en los torneos disputados en 1943, 1944 y 1945. Por entonces se estimaba como muy difícil que otra entidad pudiera igualar tamaño despliegue y menos superarla.
Pero Mariano Moreno tomó la posta al año siguiente de la conquista verde y se anotó un razonable éxito en 1946 para prolongarse en 1947, 1948 y 1949, llegando a un cuaterno muy festejado por sus parciales.
Equipo de fútbol del Club Mariano Moreno, campeón del torneo local de 1946. Posteriormente lograría también los campeonatos de 1947, 1948 y 1949, convirtiéndose en el primero en obtener cuatro títulos seguidos. Arriba: Hugo Tambureli, José Caporaletti, M. Botta, Rodolfo "Fito" Inglese, el "Mono" García, Bozzano y el preparador físico López. Abajo: Nápoli, Palmieri, Francisco Gnazzo, Galeano y el "Paisano" Silveyra.
Equipo de fútbol del Club Defensa Argentina, campeón de Segunda División en 1946. De pie, de izquierda a derecha: Eduardo Tortorella, Arturo Rossi, Osvaldo Burgos, Juan Lancha, Waldemar Ortega y Orlando Bruno. Hincados, de izquierda a derecha: Guillermo Pascualini, Antonio Demaro, Roberto Tomino, Andrés Ramos y Justo Urquiza
UN AÑO DE FUNDACION DE CUATRO CLUBES
Este año son fundados los clubes "El Porvenir" -su primer presidente fue Constante Pereyra- "Los Andes" por el impulso de un grupo de vecinos del barrio Belgrano (en su sede conocido en ese momento como el Salón Rossi, hoy -año 2025- se encuentra una ferretería, Juan B. Justo y Borges) y cuyo primer festival se realizó el 6 de julio de 1946; el Deportivo Alsina -cuya sede funcionó en un inmueble de la esquina de calles Alsina y Chile- mientras que el Club Gimnasia y Esgrima concreta la inauguración de su sede propia en el mes de diciembre.
Otra entidad que ve la luz este año es el Auto Moto Club Junín. El 22 de abril de 1946 en el local del Bar Munich ubicado en Roque Sáenz Peña 187 -actual Paseo Sáenz Peña (2025)- se reunió un grupo de personas "...para fundar una institución que fomente el desarrollo automotriz en su faz deportiva, cultural y social..."
La asamblea resolvió denominar a la flamante institución Auto Moto Club Junín. Su primer presidente fue Eusebio Marcilla "El Caballero del Camino" y secretario de la institución el señor Delfor Tomasone.
Plano de la ciudad de Junín en 1946
"NO SALGAS ESTA NOCHE", LA PELICULA QUE INAUGURA EL SAN CARLOS
El viernes 15 de marzo de 1946 con el estreno de la película argentina "No salgas esta noche" en la que participaron los actores Arturo García Buhr, Enrique Serrano y las actrices Alicia Barrio, Susana Freyre, Olga Zubarri, etc. se inauguró la sala del nuevo Cine San Carlos. La obra del edificio estuvo a cargo de la empresa Enrique Dell Acqua y el arquitecto fue Gastón L. Cartier.
"El conocido industrial Carlos Rinaldi y la poderosa empresa cinematográfica Zurro concertaron los contratos de la obra e instalaciones que demandaran en conjunto una inversión de 470 mil pesos. El Crystal Palace también fue adquirido por la misma empresa, con el objeto de transformarla en otra sala de espectáculos populares, con capacidad para 1.200 butacas", informó La Verdad en su edición de noviembre de 1944.
El inmueble fue comprado su dueño Roberto Balle. En un primer momento se habló de un hotel que sería la segunda etapa del proyecto, que finalmente quedo solamente concretado en el cine teatro.
El edificio fue concesionado a Aurelio Zurro, propietario de la empresa cinematográfica.
Emplazado sobre la calle Arias 112, tiene una superficie de 1.308 metros cuadrados, tres camarines y un baño debajo del escenario, junto al cual hay otro camarín de grandes dimensiones dividido en dos. Cuenta con casi 1800 butacas.
El día que se inauguró la construcción se convirtió en una de las fechas más recordadas por los juninenses. La obra fue dirigida por el arquitecto Gastón Cartier, era propiedad del industrial Carlos Rinaldi y su ejecución estuvo a cargo de la empresa constructora Enrique Dell’ Acqua y Cía.
De acuerdo a su diseño, el cine dispone de 2.000 butacas, un subsuelo, donde hay una cocina, otros dos baños antiguos, dos camarines y una caldera.
Además tiene un depósito de tres metros, una oficina de tres metros por cuatro y una sala de prensa de tres metros, aproximadamente.
En otra de las dependencias está ubicada la sala de máquinas, con un baño de 8 metros de largo por 2 de ancho. Desde allí sale un pasillo que conduce directamente al escenario.
En la planta baja está el baño de caballeros y dentro de la sala el de damas. El hall de entrada fue construido con piso de granito color beige, mientras que la sala es de parquet.
El cine cuenta además con dos boleterías bajo las escaleras que conducen al pullman, donde hay otros dos baños para varones y mujeres. En su frente, la construcción tiene 27 puertas de blindex . Tras su construcción, el Cine-Teatro San Carlos fue considerado una de las salas más importantes de la provincia de Buenos Aires.
ESTO TAMBIEN ES HISTORIA
El 12 de mayo de 1946 es inaugurado el cuartel de la Policía Caminera en la ruta nacional 7; el mayor (R) Alfredo Arrieta hizo entrega del mando comunal al nuevo comisionado municipal Dr. Héctor Asor Blasi; en el mes de septiembre se habilita el edificio de la Escuela 5 y se empieza a construir el edificio que albergará a las escuelas Normal y Nacional, obra a cargo de la empresa Santospago y Di Renzo.
Orquesta Típica López en 1946. (Revista Historia de Junín" Nº 46, 1972)
Club Social en 1946. (Guía Ilustrada de Junín, septiembre de 1946)
Casa Arini (Arias y Saavedra) en 1946. (Guía Ilustrada de Junín, septiembre de 1946)
Sociedad Comercio e Industria en 1946. (Guía Ilustrada de Junín, septiembre de 1946)
Comisaría 1º en 1946, en la esquina de Quintana y Gandini. (Guía Ilustrada de Junín, septiembre de 1946)
Comentarios
Publicar un comentario