El crecimiento y desarrollo del barrio Nuestra Señora de Luján en la década de 1990
Lo que faltaba en pavimento. Los servicios. Las preocupaciones y objetivos de la sociedad de fomento que era presidida por Luis Galante. Cómo surgieron establecimientos de la zona: Jardín 901, Escuela 1 y Escuela 7. La peña "Antártida Argentina". En la portada: Una postal de los ´90, un tramo de la avenida Padre Respuela hasta su unión con Circunvalación, sin pavimentar.
Por agosto de 1998, el barrio Nuestra Señora de Luján ya había completado la obra de gas natural, se iluminó la plazoleta "Albert Sabin" y se trabajaba por el asfalto a través del sistema de consorcios para las calles Lartigau y Moreno, se completaba agua corriente y la reconversión del alumbrado público y el entonces presidente de la sociedad de fomento Luis Galante contaba que "seguimos bregando para que se pavimente avenida Padre Respuela y una cuadra por Lartigau". Se estaba trabajando por aquellos años en la sede social en el lote de Zapiola y avenida Padre Respuela.
El presidente de la sociedad de fomento en la década de 1990 Luis Galante junto a la vicepresidenta Mabel Lezcano (foto de la izquierda).
Capilla Nuestra Señora de Luján en Brasil y Zapiola. Fue emplazada en 1957 por el impulso del recordado Padre Gregorio Luis González.
LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
El sector encierra a establecimientos educativos de los tres niveles, los cuales reciben alumnos de distintas zonas de la ciudad.
Jardín de infantes 901 "Sara Marino" (foto de la izquierda) Fue creado el 8 de agosto de 1947, ubicado en Alvarez Rodríguez y Zapiola. En la década de 1990 era directora Alicia Brancatelli de Mobili, siendo vicedirectora María del C. Miguez de Tablada y secretaria Susana de Urruti y concurrìan 308 chiquitos en la mañana y tarde. presidía la cooperadora Miguel Vilaseca.
La Escuela 1 "Catalina L. de Estrugamou" ubicada en Alvarez Rodríguez 27, siendo directora en los 90 Elsa Greco, vicedirectora: Ana M. Guerrero y la secretaria Enriqueta Frittayon. La matrícula del
establecimiento en los años que describimos en estas líneas era de 650 alumnos y había de primero a noveno año -de acuerdo a la reforma educativa que estaba regulando el sistema en aquella última década del siglo XX- (A la derecha, foto del edificio en 1998)
Trabajaba en la Escuela 1 un plantel de sesenta docentes que incluían profesores (ya que los dos últimos años de la EGB eran similares a los primero y segundo año del nivel secundario).
En el edificio de la Escuela 1 funcionaba también por la tarde y noche desde las 18 la Escuela de Educación Media 4 con el título de Bachiller Contable en Administración de Empresas.
Escuela Nro. 7 "Antártida Argentina", ubicada en la calle Roque Vázquez 339 (foto de la izquierda) y era directora por los últimos años de la década de 1990 Susana O.Saganías de Olivero, siendo secretaria Juan V. de Gualberto.
La cantidad de alumnos por aquellos años de primero a noveno era de 282 chicos atendidos por 41 docentes. La coordinadora pedagógica de E.G.B. era Ana M. E. de Masci y contaba con dos cocinera -era el sistema de doble escolaridad- tres porteras y una preceptora de E.G.B. habiendo articulado en es emomento de acuerdo a las exigencias de la modalidad educativa imperante con la Escuela de Educación Técnica Nro. 2.
LA PEÑA ANTARTIDA ARGENTINA DEFENDIENDO LAS RAICES Y TRADICION
La peña "Antártida Argentina" nació el 10 de noviembre de 1967. El iniciador fue Orlando Cerrito quien la seguía presidiendo en los años de la década de 1990 y surgió en el ámbito de la Escuela 7 de donde tomó su nombre.
La inquietud de los miembros de la peña llevó a la adquisición de un predio en General Villegas 352 donde erigieron su sede
Tenía como principal y excluyente función la difusión del folklore y por enseñaban las danzas clásicas argentinas contando con un ballet juvenil e infantil que se presentaba en escuelas y sociedades de fomento.
EL MOVIMIENTO BARRIAL
En el ámbito del barrio Nuestra Señora de Luján se encuentran las sedes del Colegio de Farmacéuticos, Sociedad Rural de Junín, en los 90 también estaba la Asociación Mutual de Empleados de la DGI , Asociación de Cooperativas Argentinas, también estaba la sede del Club de Leones en General Villegas 355 que luego se mudó al barrio Belgrano en calle Juan B. Justo a metros de Primera Junta, (vale mencionar que el Club de Leones fue fundado el 14 de mayo de 1964 en nuestra ciudad), el Club Defensa Argentina.
Foto de la izquierda, Molino Muscariello.
Vale recordar que el sector comprende Alvarez Rodríguez, Padre Respuela, Benito de Miguel y avenida de Circunvalación.
También había importantes empresas como los desaparecidos Supermercados San Cayetano en Ataliva Roca y Mayor López
En el barrio también estuvo la empresa Ashira desde sus inicios hasta la década de 1990 y sus finales cuando luego se trasladaron a la ruta 7. Las instalaciones de Ashira estaban en Canavesio 359.
Una postal del ayer: Noviembre de 1997, avenida Padre Respuela vista desde la avenida Circunvalación. Otro de los anhelos del sector en los últimos años del siglo XX era lograr su pavimentación, lo que luego fue una realidad.
Noviembre de 1997: El lugar donde se proyectaba erigir la sede fomentista.
La bandera: Celeste, blanca y amarilla (la foto fue tomada en blanco y negro). Surgió cuando la sociedad de fomento cumplió veinte años, en 1997. Símbolo de identidad barrial.
Los presidentes de la sociedad de fomento en sus veinte años desde 1977 hasta 1997. Luis Galante presidió la entidad barrial en la última década del siglo XX.
La primera comisión directiva fomentista estaba conformada de la siguiente manera:
Presidente: Antonio Trujillo, vicepresidente: Amadeo Loccisano, secretario: Osvaldo Mengoni, secretario de actas: Nicolás Avaca Carrizo, tesorera: Marta H. Barboni, pro-tesorera: Blanca de Mangoni,.
Vocales: Damián Vázquez, Domingo Coraza, Angel López.
Revisor de cuenta titular: Amilcar Cesolari. Revisores de cuentas suplentes: Florindo Marinello y Pedro M. Reynoso.
La comisión directiva de los veinte años (Mayo de 1997):
Presidente: Luis Galante; vicepresidente: Mabel Lescano; secretaria: Mabel Di Cicco; prosecretaria: Marisa Traverso; tesorero: Adalberto Suárez; protesorera: Susana Lescano; Vocales titulares: Miguel Nadef, Angela De Luca, Patricio Fernández, Enrique De Foy, Agustín De Luca.
Vocales suplentes: Salvador Calvente, Ricardo Nasif, Daniel Cedres.
Revisores de cuentas titulares: Eduardo Picaso, Lorena De Luca, Esteban Suárez,.
Revisores de cuentas suplentes: Walter Ullua, Ignacio Naser.
Subcomisión consocio pavimento: Presidente: Silvia Maggi; miembros: Laura T. de Quattordio, Angelita Sarraceni,. revisor de cuentas Carlos Mirri y G. Doyle.
Subcomisión juvenil: Presidente, Lorena De Luca; vicepresidente: Esteban Suárez, secretaria: Gabriela Nasif, vocales: Mario Piriz, Melina Nasif, Claudio Demaro, Leticia Suárez y Maximiliano Galante.
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
En las inmediaciones del Fuerte Federación tenía sus toldos una tribu que reconocía como jefe al cacique Santiago Yanquelén o Llanquelén. Esta tribu fue en sus comienzos enemiga de las autoridades pero más tarde, merced especialmente al tacto y habilidades de Juan Manuel de Rosas en el trato con los indios, se transformó en un pacífico vecino del Federación, matizada desde luego esta conducta con alguna defección. La composición de la tribu en 1834 era la siguiente: Gráfico extraído del libro "Apuntes para la historia de Junín", de René Pérez, 1950 A la suma resultante del cuadro precedente debemos agregar el capitanejo Traial con 12 indios, 9 chinas y 10 chicos quienes no figuraban en la relación de los componentes de la tribu, elevada en el referido año: 1834 a la consideración del gobierno. En consecuencia, la tribu de Santiago Yanquelén se componía de 1519 personas. EL PARLAMENTO Cacique Catriel Anteriorme...
La actividad forma parte del programa " El Club de los Sábados " de la subsecretaría de Turismo del Gobierno de Junín . Desde la Dirección de Desarrollo Turístico destacaron el éxito que viene teniendo este programa desde su puesta en funcionamiento, con un interés cada vez mayor para participar por parte de los vecinos y turistas que visitan la ciudad. Este sábado 4 de octubre a partir de las 11 hs en la Plaza de los Ferrocarriles , Newbery y Sáenz Peña , se dará inicio al recorrido guiado por el circuito del Pueblo Nuevo , donde se visitarán los lugares más emblemáticos del barrio con un repaso sobre la vinculación con la historia de los ferrocarriles. Además, la caminata incluirá una parada en la boutique de vinos “ Juan Catas ”, donde los asistentes podrán conocer el local y disfrutar de una copa. Desde la Dirección de Desarrollo Turístico del Gobierno de Junín destacaron el éxito que viene teniendo este programa desde su puesta en funcionamiento, con un interés ...
Comentarios
Publicar un comentario