El crecimiento y desarrollo del barrio Nuestra Señora de Luján en la década de 1990
Lo que faltaba en pavimento. Los servicios. Las preocupaciones y objetivos de la sociedad de fomento que era presidida por Luis Galante. Cómo surgieron establecimientos de la zona: Jardín 901, Escuela 1 y Escuela 7. La peña "Antártida Argentina". En la portada: Una postal de los ´90, un tramo de la avenida Padre Respuela hasta su unión con Circunvalación, sin pavimentar.
Por agosto de 1998, el barrio Nuestra Señora de Luján ya había completado la obra de gas natural, se iluminó la plazoleta "Albert Sabin" y se trabajaba por el asfalto a través del sistema de consorcios para las calles Lartigau y Moreno, se completaba agua corriente y la reconversión del alumbrado público y el entonces presidente de la sociedad de fomento Luis Galante contaba que "seguimos bregando para que se pavimente avenida Padre Respuela y una cuadra por Lartigau". Se estaba trabajando por aquellos años en la sede social en el lote de Zapiola y avenida Padre Respuela.
El presidente de la sociedad de fomento en la década de 1990 Luis Galante junto a la vicepresidenta Mabel Lezcano (foto de la izquierda).
Capilla Nuestra Señora de Luján en Brasil y Zapiola. Fue emplazada en 1957 por el impulso del recordado Padre Gregorio Luis González.
LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
El sector encierra a establecimientos educativos de los tres niveles, los cuales reciben alumnos de distintas zonas de la ciudad.
Jardín de infantes 901 "Sara Marino" (foto de la izquierda) Fue creado el 8 de agosto de 1947, ubicado en Alvarez Rodríguez y Zapiola. En la década de 1990 era directora Alicia Brancatelli de Mobili, siendo vicedirectora María del C. Miguez de Tablada y secretaria Susana de Urruti y concurrìan 308 chiquitos en la mañana y tarde. presidía la cooperadora Miguel Vilaseca.
La Escuela 1 "Catalina L. de Estrugamou" ubicada en Alvarez Rodríguez 27, siendo directora en los 90 Elsa Greco, vicedirectora: Ana M. Guerrero y la secretaria Enriqueta Frittayon. La matrícula del
establecimiento en los años que describimos en estas líneas era de 650 alumnos y había de primero a noveno año -de acuerdo a la reforma educativa que estaba regulando el sistema en aquella última década del siglo XX- (A la derecha, foto del edificio en 1998)
Trabajaba en la Escuela 1 un plantel de sesenta docentes que incluían profesores (ya que los dos últimos años de la EGB eran similares a los primero y segundo año del nivel secundario).
En el edificio de la Escuela 1 funcionaba también por la tarde y noche desde las 18 la Escuela de Educación Media 4 con el título de Bachiller Contable en Administración de Empresas.
Escuela Nro. 7 "Antártida Argentina", ubicada en la calle Roque Vázquez 339 (foto de la izquierda) y era directora por los últimos años de la década de 1990 Susana O.Saganías de Olivero, siendo secretaria Juan V. de Gualberto.
La cantidad de alumnos por aquellos años de primero a noveno era de 282 chicos atendidos por 41 docentes. La coordinadora pedagógica de E.G.B. era Ana M. E. de Masci y contaba con dos cocinera -era el sistema de doble escolaridad- tres porteras y una preceptora de E.G.B. habiendo articulado en es emomento de acuerdo a las exigencias de la modalidad educativa imperante con la Escuela de Educación Técnica Nro. 2.
LA PEÑA ANTARTIDA ARGENTINA DEFENDIENDO LAS RAICES Y TRADICION
La peña "Antártida Argentina" nació el 10 de noviembre de 1967. El iniciador fue Orlando Cerrito quien la seguía presidiendo en los años de la década de 1990 y surgió en el ámbito de la Escuela 7 de donde tomó su nombre.
La inquietud de los miembros de la peña llevó a la adquisición de un predio en General Villegas 352 donde erigieron su sede
Tenía como principal y excluyente función la difusión del folklore y por enseñaban las danzas clásicas argentinas contando con un ballet juvenil e infantil que se presentaba en escuelas y sociedades de fomento.
EL MOVIMIENTO BARRIAL
En el ámbito del barrio Nuestra Señora de Luján se encuentran las sedes del Colegio de Farmacéuticos, Sociedad Rural de Junín, en los 90 también estaba la Asociación Mutual de Empleados de la DGI , Asociación de Cooperativas Argentinas, también estaba la sede del Club de Leones en General Villegas 355 que luego se mudó al barrio Belgrano en calle Juan B. Justo a metros de Primera Junta, (vale mencionar que el Club de Leones fue fundado el 14 de mayo de 1964 en nuestra ciudad), el Club Defensa Argentina.
Foto de la izquierda, Molino Muscariello.
Vale recordar que el sector comprende Alvarez Rodríguez, Padre Respuela, Benito de Miguel y avenida de Circunvalación.
También había importantes empresas como los desaparecidos Supermercados San Cayetano en Ataliva Roca y Mayor López
En el barrio también estuvo la empresa Ashira desde sus inicios hasta la década de 1990 y sus finales cuando luego se trasladaron a la ruta 7. Las instalaciones de Ashira estaban en Canavesio 359.
Una postal del ayer: Noviembre de 1997, avenida Padre Respuela vista desde la avenida Circunvalación. Otro de los anhelos del sector en los últimos años del siglo XX era lograr su pavimentación, lo que luego fue una realidad.
Noviembre de 1997: El lugar donde se proyectaba erigir la sede fomentista.
La bandera: Celeste, blanca y amarilla (la foto fue tomada en blanco y negro). Surgió cuando la sociedad de fomento cumplió veinte años, en 1997. Símbolo de identidad barrial.
Los presidentes de la sociedad de fomento en sus veinte años desde 1977 hasta 1997. Luis Galante presidió la entidad barrial en la última década del siglo XX.
La primera comisión directiva fomentista estaba conformada de la siguiente manera:
Presidente: Antonio Trujillo, vicepresidente: Amadeo Loccisano, secretario: Osvaldo Mengoni, secretario de actas: Nicolás Avaca Carrizo, tesorera: Marta H. Barboni, pro-tesorera: Blanca de Mangoni,.
Vocales: Damián Vázquez, Domingo Coraza, Angel López.
Revisor de cuenta titular: Amilcar Cesolari. Revisores de cuentas suplentes: Florindo Marinello y Pedro M. Reynoso.
La comisión directiva de los veinte años (Mayo de 1997):
Presidente: Luis Galante; vicepresidente: Mabel Lescano; secretaria: Mabel Di Cicco; prosecretaria: Marisa Traverso; tesorero: Adalberto Suárez; protesorera: Susana Lescano; Vocales titulares: Miguel Nadef, Angela De Luca, Patricio Fernández, Enrique De Foy, Agustín De Luca.
Vocales suplentes: Salvador Calvente, Ricardo Nasif, Daniel Cedres.
Revisores de cuentas titulares: Eduardo Picaso, Lorena De Luca, Esteban Suárez,.
Revisores de cuentas suplentes: Walter Ullua, Ignacio Naser.
Subcomisión consocio pavimento: Presidente: Silvia Maggi; miembros: Laura T. de Quattordio, Angelita Sarraceni,. revisor de cuentas Carlos Mirri y G. Doyle.
Subcomisión juvenil: Presidente, Lorena De Luca; vicepresidente: Esteban Suárez, secretaria: Gabriela Nasif, vocales: Mario Piriz, Melina Nasif, Claudio Demaro, Leticia Suárez y Maximiliano Galante.
LO MAS LEIDO
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Nombres fundacionales de la entidad de servicio juninense que forma parte del Leonismo Internacional. Sus presidentes Entre la lista de nombres emblemáticos que dieron vida a la institución que en este 2025 cumple sus seis décadas figuran los señores Yebrín, Amílcar; Biondini, Néstor; Moreno, Miguel Donato; Díaz, Alberto; Picolomini, Pedro; Riera, Waldemar; dos Reis, Fernando; Filippi, Víctor; Arini, Carlos; Vossou, Axel; Riera, Oraldo; Astudillo, Oscar; Riva, José María; García Bazzano, Leopoldo; Castría, Luis; Heyabo, Miguel y Chiesa, Guillermo. La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la organización de servicio global a la que se suma y pertenece el Club de Leones de Junín. Desde la presidencia la rica historia del Club de Leones de Junín la escribieron: 1964-65: Miguel Donato Moreno; 1965-66: Miguel Donato Moreno; 1966-67: Pedro Picolomini; 1967-68: Rodolfo Lapietra; 1968-69: Waldemar Riera; 1969-70: Juan Bautista Díaz. 1970-71: Omar Ordoñez; 1971-72: Roberto Rodrí...
Un camino histórico de más de 141 años en que este sector fue transformando y combina en este siglo 21 una característica histórica con inmuebles centenarios combinados con edificios y arquitectura moderna. Los primeros datos de mensura datan de 1873. Los colores del barrio a principios del siglo 20. El 13 de mayo de 1884 llega a Junín la primera locomotora y podría decirse que aquí comienza el segundo proceso fundacional de la Ciudad porque es cuando comienza su desarrollo y potencia su futuro como centro regional y un importante núcleo urbano de la provincia de Buenos Aires. Ese año llega a Junín Domingo Faustino Sarmiento, con motivo de la inauguración del último tramo del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que precisamente terminaba en nuestra ciudad (actual Ferrocarril San Martín) a la vieja estación del Central Argentino, construida con chapas de zinc, que estaba ubicada en la intersección de las actuales Cabrera y avenida San Martín (la segunda estación del Central Argentino ...
La Iglesia, con templo en el barrio Pueblo Nuevo, se radicó en Junín en 1904. El templo del barrio Pueblo Nuevo fue construido en 1911. La figura del religioso que es recordado por una avenida y una plaza en nuestra ciudad. FOTOS HISTORICAS DE LA ACTIVIDAD DE LA COMUNIDAD METODISTA EN JUNIN El Movimiento Metodista se instaló en Junín en 1904, de la mano de Oscar Griot, su primer predicador en el ámbito local. Su época de mayor crecimiento fue durante la gestión del pastor Ernesto Bauman, con cuyo nombre fue bautizada después una de las avenidas juninenses más importantes. La Iglesia metodista es un movimiento cristiano que se inició a mediados del siglo XVIII en el Reino Unido. Se inspiró en la vida y las enseñanzas de John Wesley (foto), acreditándose a su hermano Charles Wesley y a George Whitefield haber sido líderes de significación en ese movimiento. La idea de John Wesley era separar a la población británica de la iglesia anglicana y traer otra iglesia reformada al pa...
La Iglesia Anglicana de Junín se estableció en 1901. El inmueble de Alem y Borges fue inaugurado en 1912. Los pastores que estuvieron a cargo. Albergó un gremio ferroviario. Su destino actual La Iglesia Anglicana, o Iglesia de Inglaterra, es una confesión cristiana que surgió en el siglo XVI en Inglaterra y que hoy forma parte de la Comunión Anglicana a nivel mundial. Se caracteriza por ser una iglesia nacional, con el monarca británico como su cabeza, y por su organización episcopal, similar a la católica, pero con raíces en la Reforma Protestante. Combina elementos católicos y protestantes, se basa en la Biblia y la tradición apostólica, y considera el Libro de Oración Común como una expresión clave de su doctrina. La Reforma anglicana o reforma inglesa es una serie de acontecimientos ocurridos en Inglaterra en el siglo XVI que culminaron con la separación de la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia católica y con la emancipación de la autoridad papal. Es parte de la reforma protes...
El sábado 14 de abril de 1962 quedaba inaugurado el nuevo edificio de la terminal de ómnibus de nuestra ciudad en el mismo terreno donde estuvo la estación del viejo ferrocarril Central Argentino. Dice LA VERDAD en su edición del domingo 15: Quedó inaugurada anoche la estación terminal de ómnibus La obra, muestra e inspiración de modernismo, es la primera en el país por sus características. El intendente Pagella al cortar la cinta inaugural. Anoche a las 20 quedó inaugurada oficialmente la nueva estación terminal de ómnibus construida entre las calles Belgrano, Winter, Rivadavia y avenida San Martín. La persistente lluvia no fue impedimento para que una concurrencia numerosa se diera cita en el moderno edificio y siguiera las alternativas de la sencilla pero significativa ceremonia. El intendente municipal, Osvaldo Pagella, recorrió el lienzo descorrió el lienzo que cubría la inscripción en uno de los muros que dan sobre la avenida San Martin y que en la le...
Comentarios
Publicar un comentario