El puente de calle Chile: Un símbolo construido por Angel Mascetti

Su construcción fue dispuesta por el municipio el 13 de abril de 1927. El plazo otorgado al constructor Angel Mascetti era hasta el 28 de mayo de ese año. En el año del Centenario, el barrio Las Morochas contaba con su "puente".
La foto muestra la estructura que se había montado en Chile y Alsina para poder cruzar por el lugar que se anegaba los días de mucha lluvia.




Vista actual de la calle Chile en su
intersección con Alsina. Lugar donde
se emplazaba el histórico “puente”.


Dice el historiador Roberto Dimarco: “El viejo puente o pasarela sobre la calle Chile constituyó un motivo tradicional y casi diríamos simbólico de la barriada. Su construcción fue dispuesta por la Municipalidad el 13 de abril de 1927, adjudicándose la realización de la obra a don Angel Mascetti. Finalizada ese mismo año, tendió su estructura en la tradicional arteria, constituyendo un pintoresco detalle del lugar.

La resolución municipal que llevaba la firma del intendente José B. Ortega, decía lo siguiente:

“Vistas las propuestas presentadas por los señores Andrés J. Saggese y Angel Mascetti para la construcción de una pasarela de fierro, de acuerdo con el plano confeccionado por el agrimensor municipal, y teniendo en cuenta: que, si bien el presupuesto presentado por Andrés J. Saggese y que asciende a la suma de novecientos setenta pesos M/N (moneda nacional), es veinte pesos más bajo que el presentado por el proponente Sr. Angel Mascetti, emplea en cambio algunos materiales de menor perfil, no establece pintura y fija setenta y un días para la entrega; por estas consideraciones el intendente municipal resuelve:

Art. 1) Adjudicar la construcción de una pasarela de fierro, de acuerdo con el plano confeccionado por el agrimensor municipal, y las medidas fijadas en el mismo, al Sr. Angel Mascetti en la suma de novecientos pesos M/N, debiendo entregarla terminada dentro de un plazo de cuarenta y cinco días o sea el 28 de mayo próximo, pintada con una mano de óxido de fierro y la colocación pertinente en el lugar que designe el suscripto.

Art. 2) De forma.

































Comentarios


Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Mario Pajoni: El médico juninense que arbitraba usando anteojos

1949: Salen a la venta los lotes del ex Central Argentino y de esta manera comienza a cristalizarse la futura avenida San Martín

Década de 1990

1950: Año de una gran sequía, muere el Mayor Alfredo Arrieta y la avenida San Martín ya es la vía rápida que une la ciudad

DECADA DE 1980

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Grupo de Artillería 7 sucesor del Grupo de Artillería 121

Julio Martel, de Baigorrita a las grandes orquestas tangueras argentinas