Viaje en el tiempo: La calle XX de Septiembre y la plaza "25 de Mayo" en la época del Federación
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Recorriendo la Calle Larga del Fuerte Federación, hoy 20 de Septiembre, desde Canavesio hasta Mayor López, iremos descubriendo lo que hace casi doscientos años había, en los emplazamientos actuales de lo que fue la primigenia calle del Fuerte Federación.
Cuando en 1827 se fundó Junín en el primigenio Fuerte Federación, la provincia 22 poblaciones, contando la nuestra:San Nicolás, Colón, Pergamino, Arrecifes, Salto, Carmen de Areco, Baradero, Mercedes, Luján, Navarro, Lobos, Monte, Magdalena, ranchos, Chascomús, Dolores, la misma ciudad de Buenos Aires, Tandil, Balcarce y en el extremo sur, Carmen de Patagones.
El fuerte comprendía desde las actuales Canavesio y su prolongación Aparicio hasta Liliedal-Alem y desde calles Saavedra-Sáenz Peña hasta Ataliva Roca-Lavalle, llegando casi en su extremo norte prologándose hasta las actuales Urquiza-Alberdi. Tenía un largo de 1.020 metros por un ancho de 340 a 400 metros.
En la construcción del Fuerte podemos distinguir cuatro períodos: El primero, desde el 27 de diciembre de 1827 hasta principios de octubre de 1829, fecha de un fuerte ataque indígena que deterioró las construcciones. El segundo período va desde octubre de 1829 hasta agosto de 1831, etapa de deterioro y cuidado de lo existente. El tercer período, va desde septiembre de 1831 hasta mayo de 1834, etapa de Blas Mancebo, de reconstrucción y ampliación. El cuarto período va desde mayo de 1834 hasta enero de 1852, época de crecimiento y consolidación, de fuerte y neta influencia rosista.
A principios de 1831, Blas Mancebo, propietario de una estancia en Arroyo Dulce visita el Fuerte Federación y se interesa por él. Regresa el 8 de abril de 1831 y comienza a relevar sus carencias. En agosto de 1831 toma nota de todo lo que se debe restaurar, habla con el encargado del departamento norte, José María Cortinas y eleva un informe al gobernador el 2 de septiembre de 1831, Rosas acepta el contrato y Blas Mancebo se instala en el cantón comenzando las obras ni bien comienzan a llegar los materiales y elementos solicitados, además de los obreros.
Con el plano del fuerte confeccionado el 9 de octubre de 1831, Mancebo iniciará una nueva etapa, que, respetando el trazado original del ingeniero Teodoro Schuster, hará del Fuerte Federación una construcción destacada.
Aunque existían en la guardia tres oficiales y 50 hombres, la situación se regulariza cuando asume como comandante el coronel Pedro Ramos el 17 de noviembre de 1831, cesando el 30 de noviembre de 1832. El nuevo resulta ser el capitán José María Flores, comandando desde el 1 de diciembre de 1832 hasta el 30 de marzo de 1834.
LA PRIMERA CUADRA CANAVESIO Y ROQUE VAZQUEZ
Mirando desde la plaza 9 de Julio en dirección a la plaza "25 de Mayo" encontramos:
En la primera cuadra entre Canavesio y Roque Vázquez.
A la derecha:Apenas se ingresaba estaba el cuerpo de la guardia estaba hecho de material cocido con techo inclinado de tirantes, el piso era de tierra apisonada y una abertura que servía de puerta e inmediatamente después los ranchos de la población con techos de caña, paja y barro, tenían letrina y pozo de balde.
A la izquierda, El depósito de carretas, seguido luego de un rancho al llegar a la esquina con Roque Vázquez, el rancho tenía letrina pero no pozo, lo ocupaba el soldado Ambrosio Gómez su esposa y cinco hijos.
LA SEGUNDA CUADRA ENTRE ROQUE VAZQUEZ Y AVELLANEDA
A la derecha, ranchos para la población en toda la cuadra (unos cuatro)
A la izquierda había cuatro casas particulares y llegando a la esquina con Avellaneda, donde actualmente se encuentra el edificio de la AFIP, había una pulpería que pertenecía a "La Portuguesa", la suegra del teniente coronel Juan Esteban Rodríguez. Al lado sobre Avellaneda, había letrinas.
Vista actual de la cuadra por Avellaneda entre 20 de Septiembre y Alvarez Rodríguez. Hace doscientos atrás había una pulpería y letrinas.
Esquina de 20 de Septiembre y Avellaneda: En este lugar estaba el galpón para bailes.
LA TERCERA CUADRA: ENTRE AVELLANEDA Y MAYOR LOPEZ
A la derecha, estaba un galpón para bailes.
Por 20 de Septiembre, detrás del galpón para bailes había un pequeño baldío y le seguía otra pulpería, la tercera del fuerte que estaba al lado de una habitación para fabricar jabón. Esa pulpería pertencía a José Seguí que la había consruído cuando aún era oficial del fuerte -llegó el 20 de febrero de 1835- y era en principio capitán del piquete de Infantería de Defensores de Buenos Aires. Era un ferviente rosista y luego fue nombrado comandante del Federación.
Avanzando por 20 de Septiembre estaban la denominada habitación para fabricar jabón y luegio otro lugar para guardar sebo y una habitación para fabricar velas, más atrás, donde actualmente se encuentra el Banco Provincia estaba el depósito de pólvora y más o menos por el actual emplazamiento del edificio de Tribunales la pieza para guardar sebo.
A la izquierda, un terreno baldío, luego un rancho, posteriormente el galpón para guardar adobes y donde actualmente está el Banco Nación se encontraba el depósito de municiones que era una construcción sólida, con una ventana enrejada y puerta de madrea dura con dos hojas, Las paredes y el techo de ladrillo cocido y fuertes vigas de lapacho, daba frente a la plaza y la calle larga.
Banco Nación frente a la plaza 25 de Mayo. En la época del Fuerte era el lugar donde se emplazaba el depósito de municiones.
Banco Provincia y Tribunales. En la época del fuerte funcionaba en el terreno el depósito de pólvora y una pieza para guardar sebo. (FUENTE CONSULTADA: "EL FUERTE DE LA FEDERACION" DE HEBERTO HEREL LACENTRA)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
El Club de los Sábados y visita guiada por Pueblo Nuevo: Entrevista con Gonzalo Servio en LT 20
Entrevista en Canal 10 de Junín: Recorridas históricas en el Barrio Pueblo Nuevo
Entrevista en el programa "Cuando duerme la Ciudad" por Mestiza Radio
Carlos Gardel y su relación con Junín
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
LA EXPLOSION DE LA LOCOMOTORA QUE EVITO EL JEFE DE LA ESTACION JUNIN. "La impopularidad del festejo fue la resultante de esta falta tan notoria de las mínima cortesía hacia la ciudad que los alberga. El fin de la visita del Príncipe a la Argentina, que era el de consolidar las relaciones entre nuestro país e Inglaterra, fortificando los vínculos de unión, en Junín, por cierto no se cumplió". Así de contundente fue el comentario periodístico recogido en La Verdad. El 21 de septiembre de 1925 llegó el tren que trasladaba a Eduardo de Windsor, príncipe de Gales haciendo escala en Junín, en su viaje que realizaba a la República de Chile. Eduardo de Windsor, príncipe de Gales, visitó nuestra ciudad el 21 de septiembre de 1925, causando un inusitado revuelo. Numerosas personas acompañaron su presencia, en un acto que se llevó a cabo en la entonces estación Pacífico del ferrocarril. El príncipe pasó por Junín, haciendo escala en un viaje a Chile, en el marco de una gira sudameric...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
Comentarios
Publicar un comentario