El Tribunal dictó la prisión perpetua para Gómez Pola y Bracken. Además se condenó a 18 años de prisión a Miguel Almirón y a Julio Esterlich; Manzanares y Chachietta recibieron 25 años; y Mastandrea 15 años. La muerte de Chiachietta una semana después.
El Tribunal Oral Federal Criminal de La Plata dictó un fallo durísimo contra los imputados por delitos de lesa humanidad en nuestra ciudad. En el veredicto y sentencia, por unanimidad, no hicieron lugar a planteos efectuados por la defensa a la vez que tampoco se hizo lugar a la nulidad de la prisión perpetua. Los magistrados tampoco hicieron lugar a otros planteos efectuados por los doctores Ariel Hernández y Paula Colombo. Se condenó a Angel Gómez Pola a la pena de prisión perpetua e inhabilitación al igual que a Abel Oscar Braken ambos por complicidad en el genocidio perpetrado en la última dictadura cívico militar de 1976-1983 en alevosìa de Hugo Oscar Torreta y aplicación de tormentos a presos agravado por ser la víctima perseguido polìtico habiendo estado en cautiverio en centros clandestinos de detención. Se condenó a Miguel Angel Amirón a la pena de 18 años de prisión e inhabilitación absoluta por el termino de la condena por su complicidad en la última dictadura cívico-militar al haber intervenido en el sometimiento del grupo de detenidos ilegales a condiciones inhumanas, se lo consideró coautor de privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos agravado por tratarse de un perseguido polìtico. Francisco Silvio Manzanres fue condenado a la pena de 25 años de prisión e inhabilitación absoluta, por iguales imputaciones que a los restantes imputados e igual pena recibió Aldo Antonio Chiachietta. Julio Angel Esterlich recibió la pena de 18 años de prisión; por unanimidad también se condeno dgardo Mastandrea a la pena de 15 años de prisión. El Tribunal también hizo conocer a los poderes Nacional y Provincial para que se inicie el proceso de baja de los condenados y la suspensión de todo beneficio como jubilación, pensión o retiro, según corresponda a la vez que se remitirán actuaciones a la Fiscalía Federal de Junín para que inicie la investigación de personas mencionadas durante las audiencias como partícipes en actividades ilegales contra detenidos perseguidos políticos. Se revocó la detención domiciliaria de Chiachietta, Almirón y Bracken, no así la de Gómez Pola. También se comunicará el fallo al Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires para que adopte las medidas disciplinarias contra el doctor Chiachietta.
Un hecho histórico en la ciudad fue el juicio seguido por el Tribunal Oral Federal Criminal Nro. 1 de La Plata y cuyo veredicto y sentencia se conoció el 18 de febrero de 2015 y que a continuación se reproduce en este video en el sitio Youtube y a continuación el texto completo y original de la sentencia pronunciada por los magistrados:
LA MUERTE DE CHIACHIETTA El comisario mayor retirado de la Policía Bonaerense Aldo Antonio Chiachietta, condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad, murió una semana después en la cárcel de Ezeiza donde se encontraba alojado y sus compañero de celda lo recordaron con un aviso fúnebre en el que lo califican de “preso político”. “CHIACHIETTA, Aldo A., Crio. My. médico policía Prov. Bs. As., falleció en cautiverio, el 25-2-2015. - Preso político, víctima de la venganza y el odio, tus compañeros de prisión te desean un eterno descanso”, reza el obituario publicado hoy en el diario La Nación. Una fuente judicial explicó que comisario Chiachietta falleció debido a una grave enfermedad que padecía. Cumplía una condena a 25 años de prisión por su "complicidad" en la represión ilegal y genocida ejecutada durante la última dictadura, siendo hallado culpable en la comisión de delitos como "intervenir en la lesión grave en la integridad física o mental del grupo” y como la "privación ilegítima de la libertad agravada" y la “aplicación de tormentos agravada”, en perjuicio de 14 personas. La pena se la impuso el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Número 1 de La Plata en un juicio que se llevó a cabo en la ciudad de Junín y en el que condenó también a prisión perpetua al militar retirado Angel Gómez Pola y al comisario retirado Abel Oscar Bracken. Además, los magistrados sentenciaron a 25 años a los policías Francisco Manzanares y a Chiatchietta; a 18 a Miguel Angel Almirón y Julio Angel Esterlich y a 15 al comisario retirado Edgardo Mastandrea.
Los crímenes investigados tuvieron lugar en el circuito represivo que funcionó en Junín y que estuvo comprendido en la subzona 13 del Área militar 131, con sede en el Grupo de Artillería 101, en donde Gómez Pola ejercía como jefe. Los hechos sucedieron entre marzo de 1976 y fines de 1977, en la comisaría 1ª de Junín; la Unidad N°13 del Servicio Penitenciario Provincial -en aquella época estaba en construcción- y el Destacamento policial ubicado en la localidad de Morse. Según la acusación que leyó el Tribunal al inicio del proceso, "el Estado se desdobló, ya que dispuso que esas instalaciones se utilizaran para mantener cautivas a personas que estaban secuestradas". Los represores estuvieron bajo las órdenes del Primer Cuerpo del Ejército que entonces comandaba el general genocida Guillermo Suárez Mason, por eso el caso formó parte de la megacausa del Primer Cuerpo, que fue instruida por el juez federal Daniel Rafecas.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
El Club de los Sábados y visita guiada por Pueblo Nuevo: Entrevista con Gonzalo Servio en LT 20
Entrevista en Canal 10 de Junín: Recorridas históricas en el Barrio Pueblo Nuevo
Entrevista en el programa "Cuando duerme la Ciudad" por Mestiza Radio
Carlos Gardel y su relación con Junín
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
LA EXPLOSION DE LA LOCOMOTORA QUE EVITO EL JEFE DE LA ESTACION JUNIN. "La impopularidad del festejo fue la resultante de esta falta tan notoria de las mínima cortesía hacia la ciudad que los alberga. El fin de la visita del Príncipe a la Argentina, que era el de consolidar las relaciones entre nuestro país e Inglaterra, fortificando los vínculos de unión, en Junín, por cierto no se cumplió". Así de contundente fue el comentario periodístico recogido en La Verdad. El 21 de septiembre de 1925 llegó el tren que trasladaba a Eduardo de Windsor, príncipe de Gales haciendo escala en Junín, en su viaje que realizaba a la República de Chile. Eduardo de Windsor, príncipe de Gales, visitó nuestra ciudad el 21 de septiembre de 1925, causando un inusitado revuelo. Numerosas personas acompañaron su presencia, en un acto que se llevó a cabo en la entonces estación Pacífico del ferrocarril. El príncipe pasó por Junín, haciendo escala en un viaje a Chile, en el marco de una gira sudameric...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
Comentarios
Publicar un comentario