Roberto Antonio Sahaspé, primer intendente del proceso militar de 1976
Su trayectoria en el Ejército. Nativo en Azul se radicó en nuestra ciudad al casarse con María Elena Piñeyro. "Lo que sí, y nadie podrá dudarlo, es que la generación intermedia de nuestro partido podrá hablar de hechos concretos. Este ha sido un gobierno donde las obras se han visto realizadas. Nunca habrá conformistas totales. Doy gracias a Dios por haberme podido despedir realizando obras con el apoyo comunitario". Con estas palabras en un mensaje pronunciado en Fortín Tiburcio se despidió en 1982.
Tras el golpe militar de 1976 fue designado intendente de nuestra ciudad el capitán Roberto Antonio Sahaspé.
En marzo de 1976 ejercía la intendencia de Junín, Abraham Ise quien presentó su renuncia pero cinco días después no se conocía todavía el nombre de quien sería designado como su reemplazante.
El 8 de abril asumió como gobernador de la provincia el general Ibérico Saint Jean.
El 21 de abril se conoce que el capitán (RE) Roberto Antonio Sahaspe fue designado intendente de Junín. El anuncio lo hizo a los medios de prensa locales el jefe del Distrito Militar Junín, teniente coronel Ricardo Penido.
Sahaspe fue puesto en funciones el jueves 22 de abril por el Comandante de la Sub Zona de Defensa 13, coronel Félix Camblor. De esta manera, el militar reemplazaba a Abraham Ise quien ejercía el cargo desde hacía nueve meses antes. Sahaspe había solicitado su pase a retiro del Ejército en 1970 y estaba dedicado a tareas agrícolas-ganaderas en la zona del partido de Junín. Nació el 21 de octubre de 1929. La ceremonia se cumplió en el Salón Rojo del municipio. En mayo de 1976 también se hace cargo de la Jefatura de la Unidad Regional VIII de Policía, el comisario inspector David Tabet.
Ese mismo mes, la Municipalidad de Junín recibió 32.585.206 pesos ley.
Como delegados municipales habían sido elegidos Raúl Carlos Noguera, en Fortín Tiburcio; Juan Carlos Bertella, en Morse; Luis María Picchi, en Agustín Roca y Eduardo Máximo Michelli, en Agustina.
Autobalance de gestión
El mandato de Sahaspé se extendió hasta junio de 1982 en que fue reemplazado por el doctor Benito Eguren. A mediados de junio, durante una cena servida en la localidad de Fortín Tiburcio, Sahaspé anunció el fin de su mandato al frente del gobierno municipal. En aquella oportunidad, el ex jefe comunal dijo.
"Hoy es mi última visita como intendente a esta localidad de Fortín Tiburcio. Dios mediante el día 25 de junio haré entrega del gobierno municipal. Es este mi primer anuncio oficial. Finalizo de esta manera seis años de mandato que suscitaron críticas pero que también contaron con adeptos a la gestión.
Lo que sí, y nadie podrá dudarlo, es que la generación intermedia de nuestro partido podrá hablar de hechos concretos. Este ha sido un gobierno donde las obras se han visto realizadas. Nunca habrá conformistas totales. Doy gracias a Dios por haberme podido despedir realizando obras con el apoyo comunitario.
Hemos tratado, junto a mi equipo de llevar hacia todos los contribuyentes el mejor standard de vida tratando siempre de pensar en el que menos tenía y valorando al hombre por lo que tenía en el corazón y no en el bolsillo.
Todos los que recibieron debieron demostrar que no solamente hay que pedir sino que hay que dar el ejemplo de la voluntad de hacer y el que está arriba cooperará y lo ayudará".
Al referirse a su sucesor, el doctor Benito Eguren. manifestó: "Yo le pido que sigan apoyando al futuro intendente municipal. Solo así podrán lograr muchísimas cosas que necesita esta pequeña comunidad. Pidan con los pies puestos sobre la tierra que estoy seguro que quien está sentado en el sillón del intendente va a poner los ojos en toda la comunidad del partido".
Biografía y gestión
Roberto Antonio Sahaspé nació en Azul el 21 de octubre de 1929.
Cursó sus estudios en el Colegio Nacional "Esteban Echeverría" de esa localidad y en el año 1949 ingresó al Colegio Militar de la Nación donde egresó en 1953 como Subteniente en el arma de Artillería. Ese mismo año fue designado al Regimiento 1 de Artillería "Brigadier General Iriarte", donde permaneció hasta el año 1956.
Posteriormente prestó servicio en diversas unidades militares ubicadas en Ciudadela; Sarmiento, provincia de Chubut; Regimiento 2 de Artillería en Azul; Liceo Militar General San Martín; Grupo 4 de Artillería Aerotransportada de Córdoba y Escuela Superior de Guerra.
En el año 1970 solicitó su pase a retiro para dedicarse a tareas agrícolas y ganaderas en la zona.
Entre las obras de su gestión se destacan la remodelación del viejo Mercado Municipal para ser utilizado por el Museo de Arte Ángel María de Rosa; el Complejo Deportivo Municipal General San Martín; las plazas Sesquicentenario, Fuerzas Armadas e Irene Levalle (patinódromo); el Barrio San Jorge mediante el sistema de autogestión, novedoso para la época; el Parque Industrial; el ensanche de Benito De Miguel y el boulevard de la calle 12 de Octubre, entre otras. También se consiguió la instalación del Conservatorio Provincial de Música y la pavimentación de la pista del aeroparque, habilitando vuelos de LAPA a Buenos Aires.
Ejerció el cargo hasta ser reemplazado por Benito Eguren en 1982.
Casado con María Elena Piñeyro, tuvo dos hijas: María Elena y María Inés. Sahaspé falleció el 12 de noviembre de 1990.
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Comentarios
Publicar un comentario