Roberto Antonio Sahaspé, primer intendente del proceso militar de 1976
Su trayectoria en el Ejército. Nativo en Azul se radicó en nuestra ciudad al casarse con María Elena Piñeyro. "Lo que sí, y nadie podrá dudarlo, es que la generación intermedia de nuestro partido podrá hablar de hechos concretos. Este ha sido un gobierno donde las obras se han visto realizadas. Nunca habrá conformistas totales. Doy gracias a Dios por haberme podido despedir realizando obras con el apoyo comunitario". Con estas palabras en un mensaje pronunciado en Fortín Tiburcio se despidió en 1982.
Tras el golpe militar de 1976 fue designado intendente de nuestra ciudad el capitán Roberto Antonio Sahaspé.
En marzo de 1976 ejercía la intendencia de Junín, Abraham Ise quien presentó su renuncia pero cinco días después no se conocía todavía el nombre de quien sería designado como su reemplazante.
El 8 de abril asumió como gobernador de la provincia el general Ibérico Saint Jean.
El 21 de abril se conoce que el capitán (RE) Roberto Antonio Sahaspe fue designado intendente de Junín. El anuncio lo hizo a los medios de prensa locales el jefe del Distrito Militar Junín, teniente coronel Ricardo Penido.
Sahaspe fue puesto en funciones el jueves 22 de abril por el Comandante de la Sub Zona de Defensa 13, coronel Félix Camblor. De esta manera, el militar reemplazaba a Abraham Ise quien ejercía el cargo desde hacía nueve meses antes. Sahaspe había solicitado su pase a retiro del Ejército en 1970 y estaba dedicado a tareas agrícolas-ganaderas en la zona del partido de Junín. Nació el 21 de octubre de 1929. La ceremonia se cumplió en el Salón Rojo del municipio. En mayo de 1976 también se hace cargo de la Jefatura de la Unidad Regional VIII de Policía, el comisario inspector David Tabet.
Ese mismo mes, la Municipalidad de Junín recibió 32.585.206 pesos ley.
Como delegados municipales habían sido elegidos Raúl Carlos Noguera, en Fortín Tiburcio; Juan Carlos Bertella, en Morse; Luis María Picchi, en Agustín Roca y Eduardo Máximo Michelli, en Agustina.
Autobalance de gestión
El mandato de Sahaspé se extendió hasta junio de 1982 en que fue reemplazado por el doctor Benito Eguren. A mediados de junio, durante una cena servida en la localidad de Fortín Tiburcio, Sahaspé anunció el fin de su mandato al frente del gobierno municipal. En aquella oportunidad, el ex jefe comunal dijo.
"Hoy es mi última visita como intendente a esta localidad de Fortín Tiburcio. Dios mediante el día 25 de junio haré entrega del gobierno municipal. Es este mi primer anuncio oficial. Finalizo de esta manera seis años de mandato que suscitaron críticas pero que también contaron con adeptos a la gestión.
Lo que sí, y nadie podrá dudarlo, es que la generación intermedia de nuestro partido podrá hablar de hechos concretos. Este ha sido un gobierno donde las obras se han visto realizadas. Nunca habrá conformistas totales. Doy gracias a Dios por haberme podido despedir realizando obras con el apoyo comunitario.
Hemos tratado, junto a mi equipo de llevar hacia todos los contribuyentes el mejor standard de vida tratando siempre de pensar en el que menos tenía y valorando al hombre por lo que tenía en el corazón y no en el bolsillo.
Todos los que recibieron debieron demostrar que no solamente hay que pedir sino que hay que dar el ejemplo de la voluntad de hacer y el que está arriba cooperará y lo ayudará".
Al referirse a su sucesor, el doctor Benito Eguren. manifestó: "Yo le pido que sigan apoyando al futuro intendente municipal. Solo así podrán lograr muchísimas cosas que necesita esta pequeña comunidad. Pidan con los pies puestos sobre la tierra que estoy seguro que quien está sentado en el sillón del intendente va a poner los ojos en toda la comunidad del partido".
Biografía y gestión
Roberto Antonio Sahaspé nació en Azul el 21 de octubre de 1929.
Cursó sus estudios en el Colegio Nacional "Esteban Echeverría" de esa localidad y en el año 1949 ingresó al Colegio Militar de la Nación donde egresó en 1953 como Subteniente en el arma de Artillería. Ese mismo año fue designado al Regimiento 1 de Artillería "Brigadier General Iriarte", donde permaneció hasta el año 1956.
Posteriormente prestó servicio en diversas unidades militares ubicadas en Ciudadela; Sarmiento, provincia de Chubut; Regimiento 2 de Artillería en Azul; Liceo Militar General San Martín; Grupo 4 de Artillería Aerotransportada de Córdoba y Escuela Superior de Guerra.
En el año 1970 solicitó su pase a retiro para dedicarse a tareas agrícolas y ganaderas en la zona.
Entre las obras de su gestión se destacan la remodelación del viejo Mercado Municipal para ser utilizado por el Museo de Arte Ángel María de Rosa; el Complejo Deportivo Municipal General San Martín; las plazas Sesquicentenario, Fuerzas Armadas e Irene Levalle (patinódromo); el Barrio San Jorge mediante el sistema de autogestión, novedoso para la época; el Parque Industrial; el ensanche de Benito De Miguel y el boulevard de la calle 12 de Octubre, entre otras. También se consiguió la instalación del Conservatorio Provincial de Música y la pavimentación de la pista del aeroparque, habilitando vuelos de LAPA a Buenos Aires.
Ejerció el cargo hasta ser reemplazado por Benito Eguren en 1982.
Casado con María Elena Piñeyro, tuvo dos hijas: María Elena y María Inés. Sahaspé falleció el 12 de noviembre de 1990.
LO MAS LEIDO
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Comentarios
Publicar un comentario