1865: Junín se convertía en pueblo
 |
Blas Mancebo trazó este proyecto de iglesia y casa para el cura del Fuerte de la Federación, elevado el 24 de septiembre de 1832 |
El siguiente es un artículo escrito por Héctor Daniel Vargas, publicado el domingo 18 de enero de 1998 en el diario Democracia de nuestra ciudad:
"Hacia 1865 Bartolomé Mitre ex gobernador de Buenos Aires, era el presidente de los argentinos.
Junín apenas contaba con 38 años de historia. Había nacido como una fortificación militar que "del otro lado del Salado" pretendía contener la avanzada de los indios resguardando el norte de Buenos Aires. El primitivo Fuerte de la Federación, tras la caída de Juan Manuel de Rosas fue dando lugar en forma paulatina al pueblo de Junín.
El 23 de marzo de 1861 finalmente, pudo constituir el gobierno municipal después de casi siete años de no pocos esfuerzos por sobreponerse a las violentas incursiones de los nativos que no querían ceder a su ancestral dominio sobre estas tierras. A pesar de las dificultades, el poblado tendía a consolidarse.
En poco más de un año casi duplica la cantidad de habitantes. Dos mil personas ocupaban aproximadamente 80 leguas cuadradas. Sólo se habían edificado 33 casa azoteas o simples ranchos con techos de paja.
Eran casi 80 las estancias de buenas pasturas cuyos propietarios más prominentes resultaban ser los Conesa, Alvear, Saavedra y Mitre, entre otros. Un número similar de chacras bien cultivadas rodeaba la construcción castrense que comenzaba a tapar las fosadas.
Aparicio y los Narbondo eran algunos de los chacareros más renombrados.
Un centenar de indios mansos y alredededor de 125 mil cabezas de ganado completaban la escena. Poco menos de la mitad de los pobladores vivía dentro de lo que había sido el perímetro del Fuerte, donde permanecía una Guarnición de Tropas de Línea. Por entonces, la Jefatura de la Frontera del Norte estaba en Rojas.
El reconocimiento oficial tan esperado, llegó el 8 de abril de 1865 cuando el gobernador Mariano Saavedra, hijo del presidente de la Primera Junta, firmó el decreto por el que el fuerte Junín fue declarado pueblo. Un maestro, Telésforo Chávez, dejaba el Juzgado de Paz a un estanciero Roque Vázquez, que también presidía la Municipalidad.
La lucha por el crecimiento no conocía treguas.
La comuna tenía, como escasos recursos económicos para incrementar sus arcas, los derechos de delineación de solares, boletos de señales de ovejas, el 10% de contribución directa, además del ingreso por guías, por el piso de algunas carretas que llegaban cargadas y las multas. Igualmente realizaba emprendimientos de importancia. Varias eran las obras públicas que se encontraban en ejecución y otras en proyecto.
Escuela mixta
El mejoramiento del servicio educativo era prioritario. La construcción del edificio escolar comenzada en 1861 cuando Domingo Faustino Sarmiento era jefe del Departamento de Escuelas se había paralizado tres años después.
Se levantó uno de los dos salones planificados. Este, con capacidad para 80 ó 90 niños, era una pieza de 53 varas de largo por 5 y media de ancho, perfectamente techada con tres hiladas y con los marcos colocados de puertas y ventas. Se llevaban invertidos más de 80 mil pesos en moneda antigua.
La postergación se debía a que el Consejo de Instrucción Pública supeditaba el aporte de las dos terceras partes del presupuesto, al pago del tercio restante a cargo del Municipio.
En realidad esta situación obedecía por un lado a la controversia entre las autoridades civiles y militares que se disputaban poder jurisdiccional, y por otro, al mal manejos de los fondos públicos.
El dinero había sido entregado por el gobernador Pastor Obligado con motivo de su visita oficial a Junín en 1854. De manos de Casto Reparaz -miembro de la corporación municipal- pasó a poder del Juez de Paz y comandante militar José Eufrasio Ruiz.
A partir de allí el paradero del dinero se hizo incierto.
La corrupción, como queda probado, también tiene su historia local de muy larga data. Una obra vital se postergaba y la construcción, al encontrarse abandonada había sufrido deterioros y amenazaba con derrumbarse como efectivamente luego ocurrió.
 |
Banco Nación. Hace 146 años funcionaba
en el mismo lugar una Escuela de Señoritas |
Lo cierto es que mientras tanto, Roque Vázquez se vinculó con la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires para concretar el establecimiento de una "Escuela de Señoritas". La gestión dio buenos resultados: en enero de 1866 se encontraba funcionando en la esquina sur de la plaza principal, antiguo cuartel de la tropa y hoy sede de la sucursal del Banco Nación Argentina, siendo Fidela Casanova, preceptora de 45 alumnos.
Templo
La capilla castrense -construída en 1833 donde actualmente se levanta el Palacio Municipal, en la esquina de Rivadavia y Benito de Miguel- había cumplido su ciclo. Aquel "Rancho de Dios" que tenía tres ventanas, frente y pared del poniente de cal con frisos, techo de paja retorcida y vereda de material, incluida la casa del cura, denotaba las consecuencias de los malones.
La refacción del templo, era otra de las obras de importancia hacia 1865. La capilla -que dependía de la parroquia de Rojas- de 25 varas de largo por 5 de ancho, con sacristía, dos piezas, zaguán, campanario, con cerco de pared en todo el terreno, quedó totalmente remozada. Claro que ésto demandó parte del erario público, porque el aporte de los feligreses no alcanzó a cubrir las expectativas.
Foso
La seguridad de la defensa contra los indios había dejado de residir en la profunda fosa que rodeaba el Fuerte, estaba ahora en los fortínes vecinos, tales como los que se erigían a la vera de las lagunas Chañar, Morote y Potroso. Esto trajo aparejado el allanamiento del foso que demarcaba la fortificación militar. Una decisión que posibilitó francamente el progreso.
La obra se hallaba en la primera mitad del año, muy adelantada, liberando el tránsito de las principales calles.
Resultaba indispensable para luego practicar la mensura, traza del pueblo y subdivisión de quintas y chacras, que en julio comenzaron los agrimensores José María Muñiz y Justiniano Lynch. Era fundamental organizarse pues hasta tanto no estuviera concluída no sería posible proceder ni a la venta ni al arrendamiento, sobre todo de las tierras fiscales, con cuyo producido la Municipalidad esperaba acrecentar sus finanzas y para lo cual estab habilitada por la Legislatura desde el 14 de noviembre de 1864.
Policía
Otra de las cuestiones por entonces era la seguridad. Y en este punto pareciera también que los tiempos no han cambiado.
Se incrementó el personal, pero según expresa un documento oficial "sería preciso que la partida estuviese a la cabeza una persona cuya moralidad y prudencia mereciera la confianza, la cual es muy difícil si no imposible hallarla con el sueldo de $ 420 que tenía el sargento". Proponen la creación de un Oficial de Partida con una dotación de mil pesos mensuales.
Otras cuestiones
 |
Sector de la plaza Alem en
Rivadavia y Colón. Hace 150 años, en 1862,
funcionaba acá el "enterratorio" del Fuerte Federación |
Se proyectaba desde 1862 la construcción de un nuevo cementerio que reemplazara el colmado enterratorio del Fuerte, hoy Plaza Leandro n. Alem, también se pretendía levantar una casa municipal y un juzgado. Pero al margen de las obras públicas, la comunidad fue testigo de nuevos hechos trascendentes.
Los sucesos de este año resultan tan particulares a la investigación, que hasta encontramos el emergencte de conflictos limitrofes expresados en fuertes litigios administrativos y hasta la movilización de vecinos y policía por esta razón.
A principios de 1865 el gobernador Saavedra firmó el decreto reglamentario de la ley aprobada el año anterior, originando la fundación de ocho nuevos partidos. Tal como lo había solicitado el vecindario de Junín y Rojas, se creó un pueblo en la Laguna del Chañar, hasta entonces jurisdicción del partido de Junín, origen del actual partido de Lincoln.
Por otra parte, tomando la línea divisoria de las estancias de Luis M. Saavedra y Roque Vázquez y luego el curso del río Salado que también pertenecía a Junín, se creó Chacabuco, pretendiéndose premiar con tierras a los soldados de la Guardia Nacional de la campaña bonaerense movilizados en la fraticida Guerra del Paraguay. La determinación, obviamente, tuvo implicancias inmediatas.
No faltaron las denuncias por intromisión de los alcaldes con autoridad en los cuarteles limítrofes y hasta de los mismos jueces de Paz, dando lugar a controversias jurisdiccionales.
Epilogo
Creemos oportuno, por su significación profundamente pedagógica, traer hoy a la memoria colectiva estos hechos que entendemos, hacen de 1865 un año año importante en nuestra historia, decisivo a nivel local y regional.
El reconocimiento como "Pueblo" significó no sólo la valoración del trabajo y del esfuerzo comunitario sino un impulso vigoroso al afán de proghreso. El epílogo de un sueño que se hacía realidad se constituyó pronto en el prólogo de nuevas ilusiones que se coronarían 40 años después, en 1905, cuando Junín se convirtió en ciudad.
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario