Federico Rauch y su participación en el asesinato de Dorrego
El comandante Escribano toma prisionero en Salto a Dorrego, su hermano Luis y al coronel Pacheco. En su camino a Buenos Aires, el entonces comandante del Fuerte intercepta a la comitiva y tras liberar a Luis Dorrego y a Pacheco, conduce al derrocado gobernador a Navarro, donde se cumplirñá el trágico destino del federal ordenado por Lavalle.
 |
Monumento a Dorrego en
la ciudad de Navarro, y en el sitio
donde fue asesinado por tropas de Lavalle |
Siendo Comandante del Fuerte Federación, el coronel Federico Rauch al igual que su antecesor, Bernardino Escribano -quien tras la muerte del primero volvió a hacerse cargo del Fuerte Federación- también tuvo su participación en el asesinato de Manuel Dorrego ordenado por Lavalle.
El fusilamiento del Coronel Manuel Dorrego Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, cambiaría para siempre la historia de nuestro país.
El 13 de diciembre, el General Juan Lavalle, desde su campamento instalado en la Estancia El Talar, en Navarro, ordena el fusilamiento de su derrotado sin otorgar el derecho a juicio previo ni de defensa alguna.
El Coronel Manuel Dorrego cae ante el pelotón de fusilamiento, su cuerpo es sepultado en ese lugar donde descansarán hasta el 13 de diciembre del año siguiente, momento en que el Brigadier Juan Manuel de Rosas ordena la exhumación y el traslado para su inhumación y honras en Buenos Aires.
En Navarro, a sólo dos kilómetros del pueblo, el origen de posteriores desencuentros entre argentinos se escribía con sangre.
El año 1828 estaba llegando a su fin, y Navarro ya había sido testigo de muchos hechos en el devenir del nacimiento de la Patria. Sus paisanos ya habían participado en las filas de soldados y blandengues que reconquistaron Buenos Aires en 1807, años después, sus vecinos escucharon los ecos del grito de libertad del 25 de Mayo 1810; seis años más tarde, los mismos sumarían su adhesión a la jura de la independencia proclamada en Tucumán el 9 de Julio de 1816.
Pero la historia de la patria, en aquel año 1828, pasaría por nuestro suelo y escribiría una de sus páginas más tristes e injustas, dando inicio a luchas civiles que perduraron por décadas.
El 1 de diciembre de 1828, el primer gobernador de Buenos Aires elegido por el voto popular, es destituido por una revolución nacida en espurios intereses.
El primer Federal que accedía a gobernar Buenos Aires, él, el indómito al que tanto admiraban los habitantes de las orillas urbanas de Buenos Aires y el gaucho de la campaña, era derrocado por los representantes de intereses absolutamente contrapuestos.
Las fuerzas del Gral. Juan Galo Lavalle hacen huir al Gobernador Dorrego, y éste sale en procura de apoyo para reconquistar el poder perdido. El 9 de diciembre, ocho días mas tarde del derrocamiento, ambas fuerzas antagónicas se enfrentan en batalla en los campos de Navarro. Las fuerzas de combate de Dorrego no pueden con el armamento y el número de sus opositores, y derrotado, vuelve a huir. Lavalle, al mando de sus hombres, queda acampando a la vera de la laguna, en la estancia de Juan Almeyra, a la espera de la captura de su derrocado y derrotado.
En su huída, el 10 de diciembre, al atardecer, Dorrego llega a Salto Argentino y creyéndose a salvo de sus perseguidores se decide a descansar en la estancia de su hermano Luis, lugar donde también se encuentra acampando el Regimiento N° 5 de Húsares, comandado por el amigo de Dorrego, Coronel Ángel Pacheco, quien está dispuesto a ayudar al Gobernador destituido, pero su segundo jefe de Regimiento, el Comandante Bernardino Escribano, obedece la orden de detención de la que se entera en el momento y sublevando el regimiento acampado a favor de los revolucionarios comandados por Lavalle, toma prisioneros al Cnel. Manuel Dorrego, a su hermano Luis y a su jefe directo, el Cnel. Pacheco.
Los tres detenidos son conducidos a Buenos Aires en un birlocho debidamente custodiado, pero en las cercanías de la Cañada de Giles, la comitiva es interceptada por el Coronel Federico Rauch (declarado enemigo del Gobernador) quien otorga libertad a Luis Dorrego y a Pacheco y los hace seguir viaje a Buenos Aires, mientras que a Manuel lo conduce detenido hasta Navarro. En la mañana del 13 de diciembre, -muy temprano- Dorrego es demorado en el pueblito de Navarro a la espera de las órdenes de Lavalle que estaba instalado en la estancia El Talar -de Almeyra-.
A las 13,15, el Mayor Juan Elías, responsable de la vigilancia y cuidado del detenido, es informado por un ayudante de Lavalle que debe transportar a Dorrego hasta la estancia donde él tiene instalado su campamento.
El Gobernador capturado llega a El Talar alrededor de las 14 horas. La orden fue terminante por parte de Lavalle: -“...Intímele que en una hora será fusilado” seguido de: - “ ¡No quiero verle ni oírle”
El párroco de Navarro, Juan José Castañer –primo del infortunado condenado- lo asiste espiritualmente en esos últimos momentos. Dorrego redacta sendas cartas a su esposa y a sus hijas, redacta instrucciones de orden administrativo y se despide mediante cartas de sus amigos, a la vez que ruega se renuncie a cualquier acto de venganza derivado de su muerte. Apoyado en el brazo de su primo y sacerdote de Navarro, y en el de amigo y camarada Lamadrid marcha hacia el patíbulo.
Intercambia su chaqueta con el Gral. Lamadrid, entrega los tiradores de seda de sus pantalones para que le sean alcanzados a su hija, y entrega su vida ante el pelotón de fusilamiento en una tórrida siesta de diciembre.
El pueblo de Navarro junto al gauchaje de toda la provincia lloraron el injusto fusilamiento de su Gobernador, anónimamente a modo de póstumo y secreto homenaje se escribían versos como estos:
"Cielito, cielo que sí cielito, cielo nublado. Murió el coronel del Pueblo. En los pagos de Navarro..."
Una cruz de ñandubay marcó por muchos años el lugar del fusilamiento y, ciertamente, otras habrán sucedido a ella en la función señal y memoria; hasta que en el año 1925, una delegación de niños y docentes de la Escuela N° 17 a cargo de la maestra Ana Bildostegui y con el niño Poncio Ariet como abanderado, reemplazó la dañada cruz de madera dura por una nueva de hierro forjado realizada en la herrería de Aristía Hnos.
El encargado de la Estancia El Talar de entonces, alambró un pequeño perímetro para protegerla del daño de vacas y caballos, hasta que en el año 1928 –centenario del fusilamiento- familiares de Dorrego costean un monolito de ladrillo que servía de basamento a una cruz de lapacho.
En la misma fecha, 13 de diciembre de 1928, en Navarro se impone el nombre Dorrego a la actual calle 111 y se inaugura el busto del prócer en la plaza homónima.
Cuarenta años después, en ese mismo sitio donde se levantaba el monolito y la cruz, se construye el monumento y templete gestionado por el entonces Intendente Municipal Don Roberto Romeo, y es inaugurado el 7 de mayo de 1968 con la presencia del Gobernador de Buenos Aires, Gral. Francisco Imaz.
(Fuente: www.navarropueblo.com.ar (ver)
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Afortunadamente, desde hace unos anos ya no se asesinan Dorregos, solo se les inventan causas para apartarlos del camino de las "gentes decentes".
ResponderEliminar