El orígen de los barrios: "Las Morochas"


Bastión de la comunidad siria. Los mitos del orígen del nombre. Sector con leyenda e historias.



Este barrio surgió alrededor de cuatro manzanas que pueden ser consideradas el corazón o el primitivo núcleo poblado: Malvinas Argentinas (a principios de siglo se denominaba Inglaterra), Almafuerte, Guido Spano y Almirante Brown entre avenida Benito de Miguel y calle Winter.

Posteriormente, al crecer la población, el barrio se extendió incluyendo las calles Chile y Paraguay, extendiéndose en la actualidad hasta Pastor Bauman.

Algunas versiones indican que el nombre del barrio se originó en una publicación llamada "El Trovador" y que posiblemente hacía referencia a una mujer que habitaba en una casa de "mala fama".

En este espacio se radicaron numerosos inmigrantes sirios, muchos de ellos se iniciaron con la venta ambulante de telas, ropas, lencerías y al lograr reunir algún capital, instalaron pequeños comercios dedicados al mismo ramo.

La comunidad siria trabajó incesantemente para cristalizar una obra vinculada a sus necesidades espirituales: la construcción de la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa "San Jorge" inaugurada el 16 de febrero de 1930 en pleno corazón del barrio.

El barrio tuvo un elemento que lo identificó por muchos años: un puente o pasarela de hierro para peatones sobre la calle Chile construido en 1927 para poder cruzar dicha arteria inundada en los días de mucha lluvia.

En lo referente a las actividades económicas se debe destacar la fábrica de jabón y acopio de frutos del país del señor Daniel Schultz que de una modesta fábrica en los primeros tiempos se convirtió en un establecimiento sujeto a procedimientos industriales que permitían elaborar hasta 100 mil kilos de jabón que se vendían en los comercios de Junín y en los ueblos y ciudades ligados por el ferrocarril.

Comentarios


Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Mario Pajoni: El médico juninense que arbitraba usando anteojos

1949: Salen a la venta los lotes del ex Central Argentino y de esta manera comienza a cristalizarse la futura avenida San Martín

Década de 1990

1950: Año de una gran sequía, muere el Mayor Alfredo Arrieta y la avenida San Martín ya es la vía rápida que une la ciudad

DECADA DE 1980

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Grupo de Artillería 7 sucesor del Grupo de Artillería 121

Julio Martel, de Baigorrita a las grandes orquestas tangueras argentinas