1950: Año de una gran sequía, muere el Mayor Alfredo Arrieta y la avenida San Martín ya es la vía rápida que une la ciudad
Ramón Carrillo, ministro de Salud visita la ciudad, nacionaliza el ex Hospital San José que luego pasó a llamarse Mayor Arrieta. Elecciones en el Club Sarmiento: Héctor Diaz vence a Abraham Piñeyro y se sientan las bases para construir el estadio Eva Perón. La sequía hace estragos en la producción agropecuaria y hasta llega el Obispo Serafini para hacer procesión y misa pidiendo lluvia. Este año fallece también Jerónimo Alzari, ex concejal radical, quien fue presidente de Comercio e Industria, comerciante y dirigente de la localidad de Fortín Tiburcio. La ciudad que la vio crecer le muestra su afecto y amor a Eva. Una mujer establece el récord mundial de paracaidismo en Junín
En el Año del Libertador General San Martín, la ciudad se conmueve en junio por la muerte del mayor Alfredo Arrieta, ocurrido el 13 de ese mes en la Capital Federal a sus 59 años de edad.
El diario La Verdad destaca que "tuvo un brillante desempeño en Junín donde dejó plasmada una gran cantidad de obras y proyectos. Su cariño por la ciudad a la que llamaba "Mi segundo amor" fue real y concreto sin falsas posturas. Arrieta nació en la ciudad correntina de Bella Vista, el 16 de octubre de 1891".
Fue jefe del Distrito Militar 17 con asiento en Junín. Más tarde, en julio de 1944 fue designado comisionado municipal de Junín, suplantando al mayor Oscar Madina Lascano. Estuvo en el cargo más de un año dejando en el cargo de jefe comunal al doctor Justo Alvarez Rodríguez. Dedicado a la política, fue activo militante del Partido Peronista, en cuya representación ocupó una banca en el Senado Nacional.
Hasta 1955 un complejo habitacional y la actual calle Arias recordaban su nombre, además de otras decenas de entidades sociales, culturales y gremiales incluyendo el autódromo. También tuvo su estatua en las actuales avenida San Martín y Rivadavia que fue derribada ese año cuando ocurrió la Revolución Libertadora que derrocó al gobierno del Presidente Juan Domingo Perón.
Resaltaba el diario La Verdad en ese 1950 que "el mayor Arrieta hizo mucho por Junín, al conjuro de su espíritu de solidaridad y caridad cristiana. Su labor estuvo dirigida principalmente a las clases sociales más humildes, haciéndose eco de las inquietudes de otros sectores de la comunidad. En un acto público dijo que "el pueblo seguirá sufriendo si el gobierno no se preocupa por atender las necesidades de todos los sectores de la población.
En los tiempos de crisis es aún más necesario que el Estado proteja a las clases más pobres pues estas resultan siendo las más afectadas. En las políticas económicas , no solamente se debe cuidar el crecimiento sino que se debe atender a una mayor justicia social, a una mayor distribución de la riqueza, tratando de fortalecer el lazo social, única manera de hacer fuerte a la Argentina".
En la crónica del diario La Verdad se seguía diciendo: "Ilustrado, pensador, adversario decidido de la rutina y de la inacción, el Mayor Alfredo J. Arrieta con su poderosa retina intelectual, miró a Junín hacia adentro y pudo cristalizar objetivo largamente acariciados por la comunidad sin deslumbrarse por los elogios fáciles.
Estuvo siempre dispuesto a escaparle a los laureles de los aplausos y de las frases alentadoras. Su entusiasta romance con la comunidad y la firmeza de su carácter, hicieron posible tantas realizaciones", destacó el diario La Verdad.
Un sector de la ciudad le rindió homenaje. Era el denominado Villa "Alfredo J. Arrieta" comprendida entre las calles Libertad (antes J.F. Uriburu), Juan B. Alberdi (antes Larrory) y avenida La Plata hasta la sección quintas.
Monumento al Mayor Arrieta, erigido el 18 de Octubre de 1953, estaba en la intersección de la Avenida San Martín (entonces avenida Juan Domingo Perón) y Rivadavia, siendo aprobado para su instalación por sesión del Concejo Deliberante del día 25 de octubre de 1952.
CARRILLO EN JUNIN
Poco más de un mes después del fallecimiento de Arrieta, el jueves 20 de julio visita la ciudad el ministro de Salud de la Nación, doctor Ramón Carrillo, actividad que se encontraba relacionada con el proyecto de ampliación y reforma del entonces Hospital "Mayor Alfredo Arrieta" (ex San José) "que será convertido en un establecimiento de privilegiada jerarquía, brindándole un edificio monumental y dotándolo de los elementos necesarios para que pueda cumplir adecuadamente su finalidad", decía La Verdad.
Agregaba el artículo que "el ministro inició los estudios para la instalación en el partido de Junín de un centro de reposo para enfermos nerviosos y que, de acuerdo a los primeros planes, será, seguramente el más importante centro del país en ese género y quizás de Sudamérica". Se resalta que este era un proyecto del fallecido senador nacional.
NACIONALIZACION DEL HOSPITAL SAN JOSE
En enero de 1950, declarado Año del Libertador General San Martín, visita nuestra ciudad el entonces ministro de Salud de la Nación, Ramón Carrillo, quien es recibido por el entonces intendente Héctor Asor Blasi.
En la oportunidad habló sobre la nacionalización del Hospital San José, consideradas como una de las mayores preocupaciones del senador Mayor Alfredo Arrieta.
El ministro también trató otros temas como la construcción de la Asistencia Pública, un pabellón para operados, ampliación de Farmacia y consultorios para otorrinolaringología en el "San José", además de cambio de mobiliario y camas, la entrega de una nueva ambulancia.
El doctor León Gómez era el director interino del Hospital "San José" -que dependía de la Nación-. El ministro Carrillo destacó que por sugerencia de la señora Elisa Duarte de Arrieta, el nombre del hospital no sería cambiado y en reemplazo de la Sociedad de Beneficencia se constituía una Sociedad Cooperadora.
-Martes 10 de enero: Auspicio al centro Peronista Femenino por el sufragio femenino. Asiste Elisa Duarte de Arrieta.
-En este mes se comienza a sufrir una grave sequía: los juninenses piden una tregua y quieren que llueva.
SEQUIA EN JUNIN: GRAVES CONSECUENCIAS
La sequía genera que el Centro de Agricultores en una nota firmada por su presidente Francisco Iparraguirre y el secretario, Pablo Norese, pida a las autoridades una "rebaja de combustibles que se emplean en tareas del campo, falta de forrajes y alto costo de alimentación de los animales".
Esta sequía se prolonga en el mes de febrero donde ya se hablaba de una "triste situación de los campesinos" y ante el fracaso de la cosecha maicera, la Sociedad Rural de Junín elevó al ministerio de Agricultura de la Nación de aquel tiempo, una nota sobre consecuencias de la sequía y el envío urgente de forrajes debido a problemas en tambos y haciendas. La nota era firmada por el entonces presidente de la Sociedad Rural de Junín Eusebio Mendizábal y el secretario de la entidad, Aldo O. Ginzo.
Héctor J. Díaz fue elegido presidente del Club Sarmiento en asamblea general ordinaria, donde se presentaron dos listas. El contrincante era el doctor Abraham Félix Piñeyro. En la misma asamblea se eligió presidente honorario a Juan J. Duarte por el papel destacado que tuvo en la construcción del nuevo estadio. Esta designación fue resuelta con el acompañamiento del voto unánime de los asambleístas.
Acompañaban a Díaz en la comisión directiva: Andrés Suárez, José Fulgenzi, Mario Canavesio, Oscar Barrionuevo, Orlando Saggese, Ernesto O. Sabella, Adolfo Barri, Emilio Izquierdo, Benito Salgado, José L. Tomasone, Oscar Flutez, José Gasph, José Pomposiello, Angel Garone y Livio Bonardi.
Avenida San Martín en 1950. En Primer plano, la actual plaza Héroes de Malvinas. Al fondo, los colegios Normal y Nacional.
Avenida San Martín -entonces avenida Presidente Perón- recién inaugurada, hacia 1950. El edificio que se ve en el centro es la antigua estación del Ferrocarril Central Argentino, ya convertida en ese entonces en estación de colectivos. Allí se encuentra actualmente la Terminal de Ómnibus. (Archivo de la Municipalidad de Junín)
Chevrolet Nº 21 de Eusebio Marcilla en la carrera de Turismo de Carretera "Mar y Sierras" del 23 de abril de 1950, organizada por el Mar del Plata Automóvil Club. En esa oportunidad, el Caballero del Camino estuvo acompañado por Aníbal Pastorino.Plaza Italia poco después de la inauguración de la Avenida San Martín.
Edificio de la antigua estación del Ferrocarril Central Argentino, ya funcionando como estación de colectivos a mediados de la década de 1950. Allí se encuentra hoy la actual Terminal de Ómnibus de Junín, cuyo edificio se construyó a principios de la década de 1960. En primer plano, la actual Plaza Héroes de Malvinas. Detrás, la plaza España, ambas en la entonces recién inaugurada Avenida San Martín.
EL PAIS, EL AÑO DEL LIBERTADOR
1950, fue el Año del Libertador General San Martín en conmemoración del centenario de la muerte del prócer. La frase encabezaba los documentos públicos, diarios, revistas e impresos de toda naturaleza.
Una disposición establece que la mitad de la música que se pasa por radio y que acompaña los espectáculos debe ser de origen nacional.
Esta medida permitió la difusión de autores hasta entonces desconocidos, como Alberto Ginastera que luego alcanzo fama mundial.
En marzo es detenido el diputado Ricardo Balbín (VER MAS SOBRE LA VIDA DEL LIDER RADICAL FALLECIDO EN 1981) al que se le siguen doce procesos por desacato. Después de ser llevado ante diversos jueces, el dirigente radical es recluido en la cárcel de Olmos, mientras su partido reclama su libertad.
Eva Perón sufre una indisposición y debe ser operada. El ministro de Educación Ivan Ivanissevich (VER SU BIOGRAFIA) renuncia después de asegurar que existe la posibilidad de que Evita sufriera una grave dolencia.
Este año se declaran huelgas en el sector bancario y, hacia fin de año, en casi todas las líneas ferroviarias. Ambos conflictos tienen rápida solución.
La política internacional del país se condiciona por la guerra que ha estallado en Corea. En un primer momento, el presidente Perón parece decidido a enviar tropas a esa región para ayudar a las de las Naciones Unidas (en realidad Estados Unidos) pero al percibir que esta perspectiva ha provocado malestar y algunas manifestaciones populares, proclama en un discurso "Haré lo que el pueblo quiera". Luego se limita a mandar alimentos. VER MAS SOBRE LA GUERRA DE COREA HACIENDO CLIK ACA
En el automovilismo, Juan Manuel Fangio (VER SOBRE FANGIO) sigue con su arrasadora serie de victorias: gana en Pau, San Remo, Monza, Angulema, Francochamps, Ginebra y Pascara. Por su parte, Juan Gálvez (VER MAS SOBRE GALVEZ) triunfa en las Mil Millas Argentinas.
Dos películas argentinas son suceso en todas las salas del país: "Filomena Marturano" con Guillermo Battaglia y Tita Merello dirigida por Luis Mottura y "Nacha Regules" sobre el libro homónimo de Manuel Gálvez interpretada por Zully Moreno y Arturo de Córdoba, dirigida por Luis César Amadori.
1950 termina -a nivel nacional- con un acto por el Año del Libertador que se realiza en Mendoza y al que asisten Perón y Evita.
EL MUNDO DE LA EPOCA
En 1948 se instalaron en los estudios ABC de Nueva York, Chicago y Hollywood los primeros magnetófonos de bobina para la grabación de avisos. Al año siguiente Sony comercializó un aparato que costaba unos 400 dólares en Japón. Al cabo de veinte años el magnetófono formaría parte de una industria que facturaría 300 millones de dólares en Estados Unidos.
Durante la segunda guerra mundial el gobierno de Estados Unidos declaró que los jeans eran un artículo de consumo esencial y que solo podían comprarlos las personas relacionadas con el trabajo militar. A partir de la guerra se transformaron en un símbolo de la moda informal y alcanzaron difusión mundial.
La utilización de la bomba atómica por parte de Estados Unidos en la segunda guerra mundial y el anuncio soviético del éxito en sus pruebas sucesivas con ingenios nucleares aceleraron el proceso de obtención de bombas de hidrógeno, artefactos en fusión cuyo poder destructivo superaba ampliamente el de las bombas A.
El mundo de la posguerra quedo sometido a un clima de terror y fatalismo ante la posibilidad de una guerra nuclear que supondría la destrucción total de la civilización humana.
En 1950 Estados Unidos poseía 350 cabezas nucleares y 39 años más tarde llegaría a 22.500. La Unión Soviética al inicio de los años 1950 tenía cinco cabezas nucleares y en 1989, 32 mil.
Inmediatamente después de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial terminaría con la ocupación japonesa en las colonias del sudeste asiático que antes de la guerra habían pertenecido a Gran Bretaña, Francia, Holanda y Portugal se desarrollaron movimientos independentistas.
Gran Bretaña y Holanda, conscientes de la poca lealtad que había demostrado la población de la zona cuando los japonenses la ocuparon, se dieron cuenta de que intentar restablecer su dominio resultaría caro, cruento y al fin de cuentas inútil, optaron por conceder la independencia a la mayoría de sus antiguas colonias.
Francia y Portugal decidieron quedarse, sin embargo en 1976, cuando Portugal se marchó de la isla de Timor, ninguna de las antiguas colonias excepto Hong Kong y Macao estaba gobernada por países europeos.
Antes del amanecer del 25 de junio de 1950 comienza la guerra de Corea. El franquismo perdura en España. En Estados Unidos se desata la "caza de brujas" contra el comunismo impulsada por el senador Jospeh Mac Carthy.
James Dean, ícono de Hollywood en los años 1950 murió trágicamente en un accidente el 30 de septiembre de 1950. Ha sido imitado por ídolos de los adolescentes desde Elvis Presley hasta Jason Priestley. Su imagen aparece en remeras, carteles y anuncios. Un buen actor que ha demostrado ser un mejor ídolo.LO QUE SE SABIA
Se creía que la guerra por Indochina (Vietnam) entre Francia y el ejército de Ho Chi Min estaba por terminar. "Ganamos en quince meses" declaró el general Jean de Lattre de Tassaigny, comandante en jefe de las fuerzas francesas en la región. VER MAS SOBRE LA GUERRA DE INDOCHINA HACIENDO CLIK AQUI
Un bronceado profundo y oscuro significada buen aspecto, salud robusta y riqueza. Los anuncios de lociones solares reflejan las últimas investigaciones (se piensa que el sol emite dos tipos de rayos, los que queman y los que broncean) y prometen que su producto "protegerá de los rayos perjudiciales" y "permitirá el paso del 90% de los saludables".
La extracción de las amígdalas es la operación quirúrgica más común en los Estados Unidos. Sobre todo en niños de cinco a quince años de edad. Los médicos piensan que las amígdalas no sirven para nada y que a menudo son claramente perjudiciales.
Son partidarios de extraer dos partes, las palatinas y las adenoides, para disminuir la frecuencia del dolor de garganta, los resfriados y el dolor de oído.
Existe la esperanza de que las aplicaciones y la sofisticación de las computadoras crecerán en proporción inverso a su tamaño y peso. La revista "Mecánica Popular" predice: "Actualmente una computadora está equipada con 18 mil tubos al vacío y pesa 30 toneladas. En el futuro sólo tendrá mil tubos al vacío y pesará una tonelada y media".
NOVEDADES DE 1950
Tarjeta de crédito (Diner´s Club).
Arroz al minuto
Tren Talgo (España)

Comentarios
Publicar un comentario