Alfredo Arrieta: El comisionado municipal que pensó el gas natural para Junín en la década del ´40
En el Año del Libertador General San Martín, la ciudad se conmueve en junio por la muerte del mayor Alfredo Arrieta, ocurrida el 13 de ese mes en la Capital Federal, a los 59 años de edad.
La crónica periodística de la época destaca que “tuvo un brillante desempeño en Junín, donde dejó plasmada una gran cantidad de obras y proyectos. Su amor por la ciudad, a la que llamaba “mi segundo amor”, fue real y concreta, sin falsas posturas. Arrieta nació en la ciudad correntina de Bella Vista, el 18 de octubre de 1891”.
Fue jefe del Distrito Militar Nº 17, con asiento en Junín. Más tarde, en julio de 1944, fue designado Comisionado Municipal de Junín, suplantando al mayor Oscar Madina Lascano. Estuvo en el cargo más de un año, dejando el puesto de jefe comunal al Dr. Justo Alvarez Rodríguez. Dedicado a la política, fue activo militante del Partido Peronista, en cuya representación ocupó una banca en el Senado Nacional.
Hasta 1955, un complejo habitacional y una calle recordaban su nombre, además de otras decenas de entidades sociales, culturales y gremiales.
Resalta este diario que “el Mayor Arrieta hizo mucho por Junín, al conjuro de su espíritu de solidaridad y caridad cristiana. Su labor estuvo dirigida principalmente a las clases sociales más humildes, haciéndose extensiva a otros sectores de la comunidad. En un acto público, dijo que “el pueblo seguirá sufriendo si el gobierno no se preocupa por atender las necesidades de todos los sectores de la población. En los tiempos de crisis es aún más necesario que el Estado proteja a las clases más pobres, pues estas resultan siendo las más afectadas. En las políticas económicas no solamente se debe cuidar el crecimiento, sino que se debe atender a una mayor justicia social, a una mayor distribución de la riqueza. Y en eso estamos. Tratando de fortalecer el lazo social, única manera de hacer fuerte a la Argentina”.
“Ilustrado, pensador, adversario decidido de la rutina y de la inacción, el Mayor Alfredo J. Arrieta, con su poderosa retina intelectual, miró a Junín hacia “adentro” y pudo cristalizar objetivos largamente acariciados por la comunidad, sin deslumbrarse por los elogios fáciles. Estuvo siempre dispuesto a escaparle al laurel de los aplausos y de las frases alentadoras. Su entusiasta romance por la comunidad y la firmeza de su carácter, hicieron posible tantas realizaciones”, destacó la prensa juninense en la nota informando sobre su fallecimiento.
Precisamente uno de los objetivos que quedaron trunco por parte del mayor Arrieta fue la concreción del servicio de gas natural para la ciudad –una necesidad de la que hace referencia el diario La Verdad en la edición del viernes 11 de agosto-, gestiones que continuó su sucesor ante Gas del Estado, infructuosamente. Tuvieron que pasar cuatro décadas para que la ciudad lograse tal objetivo, bajo la administración del intendente Abel Paulino Miguel.
Un sector de la ciudad le rindió homenaje, como se dijo. Era el denominado “Villa Alfredo J. Arrieta” comprendido entre las calles Libertad (antes, J.F. Uriburu), Juan B. Alberdi (antes, Larrory) y avenida La Plata hasta la sección quintas de nuestro partido.
RESEÑA BIBLIOGRAFICA
-Comisionado de facto (1943-1945)
-Comisionado de facto (1945-1946)
----------------------------------------
Alfredo José Lucas Arrieta nació el 18 de octubre de 1891 en Bella Vista, provincia de Corrientes.
Egresó del Liceo Militar en 1912 y llegó a Junín en 1935 como Jefe del Distrito Militar 17.
Se casó con Juana Elisa Duarte, hermana de Eva Perón, y adhirió a la revolución de 1943. Al año siguiente fue nombrado Comisionado Municipal. En 1945 renunció al cargo para estar junto a Eva Duarte y Juan Domingo Perón. Lo reemplazó su concuñado Justo Álvarez Rodríguez, quien estaba casado con Blanca Amelia Duarte, otra hermana de Eva. Arrieta asumió nuevamente el 5 de noviembre de 1945, ejerciendo el cargo hasta el 30 de junio de 1946. Posteriormente fue Senador Nacional por la provincia de Buenos Aires. Falleció el 12 de junio de 1950.
LO MAS LEIDO
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Nombres fundacionales de la entidad de servicio juninense que forma parte del Leonismo Internacional. Sus presidentes Entre la lista de nombres emblemáticos que dieron vida a la institución que en este 2025 cumple sus seis décadas figuran los señores Yebrín, Amílcar; Biondini, Néstor; Moreno, Miguel Donato; Díaz, Alberto; Picolomini, Pedro; Riera, Waldemar; dos Reis, Fernando; Filippi, Víctor; Arini, Carlos; Vossou, Axel; Riera, Oraldo; Astudillo, Oscar; Riva, José María; García Bazzano, Leopoldo; Castría, Luis; Heyabo, Miguel y Chiesa, Guillermo. La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la organización de servicio global a la que se suma y pertenece el Club de Leones de Junín. Desde la presidencia la rica historia del Club de Leones de Junín la escribieron: 1964-65: Miguel Donato Moreno; 1965-66: Miguel Donato Moreno; 1966-67: Pedro Picolomini; 1967-68: Rodolfo Lapietra; 1968-69: Waldemar Riera; 1969-70: Juan Bautista Díaz. 1970-71: Omar Ordoñez; 1971-72: Roberto Rodrí...
Un camino histórico de más de 141 años en que este sector fue transformando y combina en este siglo 21 una característica histórica con inmuebles centenarios combinados con edificios y arquitectura moderna. Los primeros datos de mensura datan de 1873. Los colores del barrio a principios del siglo 20. El 13 de mayo de 1884 llega a Junín la primera locomotora y podría decirse que aquí comienza el segundo proceso fundacional de la Ciudad porque es cuando comienza su desarrollo y potencia su futuro como centro regional y un importante núcleo urbano de la provincia de Buenos Aires. Ese año llega a Junín Domingo Faustino Sarmiento, con motivo de la inauguración del último tramo del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que precisamente terminaba en nuestra ciudad (actual Ferrocarril San Martín) a la vieja estación del Central Argentino, construida con chapas de zinc, que estaba ubicada en la intersección de las actuales Cabrera y avenida San Martín (la segunda estación del Central Argentino ...
La Iglesia, con templo en el barrio Pueblo Nuevo, se radicó en Junín en 1904. El templo del barrio Pueblo Nuevo fue construido en 1911. La figura del religioso que es recordado por una avenida y una plaza en nuestra ciudad. FOTOS HISTORICAS DE LA ACTIVIDAD DE LA COMUNIDAD METODISTA EN JUNIN El Movimiento Metodista se instaló en Junín en 1904, de la mano de Oscar Griot, su primer predicador en el ámbito local. Su época de mayor crecimiento fue durante la gestión del pastor Ernesto Bauman, con cuyo nombre fue bautizada después una de las avenidas juninenses más importantes. La Iglesia metodista es un movimiento cristiano que se inició a mediados del siglo XVIII en el Reino Unido. Se inspiró en la vida y las enseñanzas de John Wesley (foto), acreditándose a su hermano Charles Wesley y a George Whitefield haber sido líderes de significación en ese movimiento. La idea de John Wesley era separar a la población británica de la iglesia anglicana y traer otra iglesia reformada al pa...
La Iglesia Anglicana de Junín se estableció en 1901. El inmueble de Alem y Borges fue inaugurado en 1912. Los pastores que estuvieron a cargo. Albergó un gremio ferroviario. Su destino actual La Iglesia Anglicana, o Iglesia de Inglaterra, es una confesión cristiana que surgió en el siglo XVI en Inglaterra y que hoy forma parte de la Comunión Anglicana a nivel mundial. Se caracteriza por ser una iglesia nacional, con el monarca británico como su cabeza, y por su organización episcopal, similar a la católica, pero con raíces en la Reforma Protestante. Combina elementos católicos y protestantes, se basa en la Biblia y la tradición apostólica, y considera el Libro de Oración Común como una expresión clave de su doctrina. La Reforma anglicana o reforma inglesa es una serie de acontecimientos ocurridos en Inglaterra en el siglo XVI que culminaron con la separación de la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia católica y con la emancipación de la autoridad papal. Es parte de la reforma protes...
El sábado 14 de abril de 1962 quedaba inaugurado el nuevo edificio de la terminal de ómnibus de nuestra ciudad en el mismo terreno donde estuvo la estación del viejo ferrocarril Central Argentino. Dice LA VERDAD en su edición del domingo 15: Quedó inaugurada anoche la estación terminal de ómnibus La obra, muestra e inspiración de modernismo, es la primera en el país por sus características. El intendente Pagella al cortar la cinta inaugural. Anoche a las 20 quedó inaugurada oficialmente la nueva estación terminal de ómnibus construida entre las calles Belgrano, Winter, Rivadavia y avenida San Martín. La persistente lluvia no fue impedimento para que una concurrencia numerosa se diera cita en el moderno edificio y siguiera las alternativas de la sencilla pero significativa ceremonia. El intendente municipal, Osvaldo Pagella, recorrió el lienzo descorrió el lienzo que cubría la inscripción en uno de los muros que dan sobre la avenida San Martin y que en la le...
Comentarios
Publicar un comentario