Aquellos carnavales de antaño en el Junín que se fue

Junín supo ser escenario de gratas celebraciones, en corsos animados con comparsas de hasta 60 músicos con infinidad de máscaras y disfraces que competían en ingenio y colorido.
Murga que se distinguió en los carnavales de Junín de 1916. -Fuente: Archivo General de la Nación. Inventario 11980.



Corso de 1914 en la calle Mendoza (hoy Sáenz Peña) y 25 de Mayo.Revista Historia de Junín Nº 54 (Mayo de 1973).

Era el tiempo en que las volantas recorrían las calles del festejo con lujosos atavios y románticos afectos se tejían entre una lluvia de serpentinas y un ir y venir de papel picado, describe Roberto Carlos Dimarco en su "Historia de Junín" cuando en un capítulo específico rememora los Carnavales 1900.
Dimarco reproduce una publicación del diario "El Progreso" que dirigía Santiago Dulbecco, el 4 de marzo de 1900, y que transcribe textualmente el texto original:
"El carnaval este año se ha circunscripto al corso, Fuera de las cuatro calles que limitan la plaza, Momo no ha sido festejado ni con jarros de agua ni con globos como los años anteriores.
la gran actividad desplegada por la Comisión del Corso, ha hecho que éste resultara espléndido  y que reinara una animación digna de asombro.
El primer día fue el único que se notó la poca animación, y eso, es fácil de explicarse, teniendo en cuenta los obstáculos que ciertos hombres y las nubes han puesto para que fracasara.
Pero no sucedió lo mismo con el segundo día, que aunque las nubes amenazaron hacer una de las suyas no pasó de una simple amenaza.
A eso de las 6 de la tarde, el corso estaba en todo su apogeo. En continuo vaivén, lanzando serpentinas a diestra y siniestra en medio de  risas y charlas los carruajes que conducían a las bellas señoritas, lujosamente ataviadas con caprichosos y bonitos trajes.

Después de un pequeño armisticio, celebrado entre jóvenes y señoritas, continuaron con el mismo entusiasmo las batallas a las nueve de la noche, reinando la animación hasta las 11, hora en que se retiraban las familias a descansar para el tercer día, que continuó con mucha más animación y brillo que los anteriores, pues las familiares que, por una u otra causa, no habían podido ir al corso, en los dos primeros días, no quisieron perder el tercero, y de ahí, que éste fue el que más concurrido estudo.
Se trabaron numerosas batallas, haciendo un derroche de serpentinas y de fragantes flores; pero creo que el terreno quedó para los jóvenes pues fueron los últimos en retirarse del campo de batalla,
En la noche se preparaba lo más bien, A las 9 ya había muchos coches y las serpentinas cruzaban el aire como el zig-zag del relámpago, cuando a las señoras nubes se les antojó despedir el carnaval con un poco de agua.
Y lo hicieron de tal modo que, el que estas cosas escribe, tuvo que correr a cambiarse de ropa enseguida, y lo mismo, creo le sucedió a más de uno y de una.
Durante os tres días de carnaval, la banda que dirige el señor Lusi, nos hizo oir su variado y bonito repertorio, contribuyendo ésto a que la animación no decayera ni un momento.
De las señoritas que han jugado más, recordamos, entre otras, las siguientes: Rosa Bernabela y María Inés Mendoza; Julia, María y Elena Costa; vestidas con bata roja y corpiño verde que hacían resaltar más sus encantadoras bellezas.
Magdalena Isabel y Catalina Borchex y Lucila Bustos, engalanadas con artísticos vestidos de fantasía, de ancho descote.
También, aunque no con trajes de fantasía, pero si radiantes de bellaza, vimos a las señoritas Malia Zulema y Vicenta Herrera; Fernanda, Jacinta, Juana y Alcira Toyos; María y teresa Alessandro; Sara y Elena Sechi; Mariana y Angélica Berho; Delia y Elena Roqués; Petronila y Lola Oviedo; Filomena Deferrari; Luis y Juana Ruiz; María Rizzi; Manuela Castex; Rosa y María Ballestrini; María Luisa y Alicia Senae y Etelvina López.

EL CLUB SOCIAL
Este centro después de tanto tiempo, que no daba ningún baile, al cambiar de comisión, se ha estrenado con dos muy espléndidos.
tanto el efectuado el domingo, como el del miércoles, han sido brillantísimos.
La animación y el entusiasmo no decayó ni un sólo instante. El número de artísticos toilettes y las melodiosas notas de la orquesta, aumentaban el encanto de estas soirées.
Vimos representadas allí a las familias de Tosco, Senac, Mendoza, Toyos, Borchex, Lima, Bustos, Alegre, Sosa, Ballestrini y otras que nuestra frágil memoria no recuerda".
Carnaval de 1920.Revista Historia de Junín Nº 33 (Agosto de 1971).
Comisión del corso de Pueblo Nuevo, en 1913.(Revista Historia de Junín nº 9, de Roberto Dimarco, 1969) 


Comentarios


El Club de los Sábados y visita guiada por Pueblo Nuevo: Entrevista con Gonzalo Servio en LT 20

Entrevista en Canal 10 de Junín: Recorridas históricas en el Barrio Pueblo Nuevo

Entrevista en el programa "Cuando duerme la Ciudad" por Mestiza Radio

Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Los 16 voluntarios británicos que salieron de Junín para pelear en la Primera Guerra Mundial y murieron en el frente de combate

Personajes de la ciudad

Eduardo de Windsor en Junín: Una visita no tan principesca y el incidente que podría haber ocasionado una noticia mundial nefasta

Los querandíes antiguos pobladores de Junín

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

En 1908 se ponía en marcha el Sindicato Empleados de Comercio de Junín

Nuestras calles y sus nombres

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad