Entradas

En 1982 se pagaron 60 millones de pesos por el gran campeón Shorthorn

Imagen
Las tradicionales ExpoJunín siempre concitaron la atención de la prensa y la comunidad en general, no solamente de nuestra ciudad, sino de toda la región. Marcan un hito y fueron creciendo año tras año hasta convertirse en la principal muestra de la ciudad y el campo del noroeste de la provincia de Buenos Aires. En 1982, la exposición industrial, comercial y ganadera organizada por la Sociedad Rural de Junín se abrió el sábado 21 de agosto -por aquellos años y hasta entrado el siglo XXI la muestra duraba nueve días-. Fue inaugurada por el presidente de la Sociedad Rural de Junín en ese tiempo, Oscar Balbi y el intendente Benito Eguren (foto). Monseñor Domingo Cancelleri pronunció la tradicional bendición a los frutos de la tierra. El tema muy comentado y titular de LA VERDAD fue el remate de la muestra ganadera en el cual se pagaron 60 millones de pesos por el gran campeón Shorthorn. Además, como también sucede, la Expo fue utilizada como la tribuna donde el campo expresa s...

El Junín que se fue, el Junín de siempre

Imagen
 Avenida Rivadavia, década de 1960.  Vista aérea de la avenida San Martín. Fines de la década de 1950, principios del ´60   Avda. San Martin y R. Sáenz Peña, década de 1950. Más atrás se puede ver la vieja estación del Central Argentino actual estación terminal de ómnibus.   Confitería Nueve de Julio. Stand preparado por dicha firma comercial para una muestra industrial y comercial organizada por la Sociedad Comercio e Industria en 1936   Empleados de una talabartería en 1936. No cuento con los datos específicos de la foto.   Niñas y personal del Hogar Belgrano de Niñas en la década de 1930, aproximadamente 

Hace treinta años arquitectos de Junín delineaban un nuevo Parque Borchex

Imagen
Días antes de finalizar el período de gobierno municipal del capitán Roberto Antonio Sahaspé (ver link gestión municipal de Sahaspé) , en junio de 1982.  La iniciativa contemplaba una remodelación de la confitería sobre la base del edificio en la calle Alvarez Rodríguez, a la que se le proyectaba añadir una galería perimetral y dependencias sanitarias, se iba a contar con un sector de juegos infantiles, circuito aeróbico, entre otros detalles como dos canchas para la práctica de fútbol, pérgola y lago artificial, parrillas, sectores para estacionamiento y otras comodidades. La maqueta y el proyecto fue entregada a Sahaspé por los arquitectos José Ignacio Borchex, Agustín Pinedo, Salvador Roselli, José Baillet y Fernando Monclá. Como dato anecdótico, la maqueta estuvo colgando de la pared de una antesala a la secretaría privada en el edificio municipal durante toda la gestión del ingeniero Abel Paulino Miguel y hasta los primeros meses del gobierno municipal de Mario Meoni en q...

Ilmar Rivero le escribe a su barrio "El Molino"

Imagen
Año 1902. Carga y descarga de cereales y harinas en los trenes en vías propias del Molino Tassara. (Foto extraída del sitio de Fortunato Tassara S.A. ver link ) Tuve la oportunidad de conocer a Ilmar Rivero e incluso compartir jornadas de trabajo con él en la última época del desaparecido "Semanario" -dejó de publicarse en 1989- y luego en los primeros años de FM Fortín Federación. Ambos en el mítico edificio de la calle Alem, en el Pueblo Nuevo. Nunca usó la máquina de escribir (si, empecé en el periodismo cuando aún se usaban las Olivetti y el grabador tipo pianito) al menos yo nunca lo vía tecleando una. Siempre con una "cuartilla" como se le decía antaño a las hojas en las que tomábamos apuntes y una "Bic" azul donde su mente inspirada y profusa daba rienda suelta a sus ideas para plasmarlas en el papel. Admiración secreta me inspiraba el "Negro" Rivero -quien también supo lidiar en el tema gremial con su militante participación en la U...

Comisiones de fomento del barrio "El Molino"

Imagen
La sociedad de fomento del barrio "El Molino" fue fundada en 1946 por Juan Ayala. Si bien se tiene información sobre la conformación de sus primeros integrantes, hay un período donde los datos no son precisos en cuanto a la conformación de las comisiones directivas, que se extiende hasta 1986, cuando volvió a tener la iniciativa progresista de sus comienzos. PRIMERA COMISION DE FOMENTO Una de las primeras comisiones directivas del barrio presidida por Juan Ayala. Este foto fue tomada en la ex biblioteca "Emilio Zolá" que está ubicada en Uruguay y Ameghino. La siguiente es la comisión directiva elegida el 15 de septiembre de 1946: Presidente: Juan Ayala. Vicepresidente: Domingo De Narda. Secretario: Andrés Stamboni. Prosecretario: Juan Lanuti. Secretario de actas: Evergelio Petraglia. Secretario de Prensa: Eduardo Dimarco. Tesorero: Ambrosio Panizzino. Protesorero: Miguel Pisesale. Vocales titulares: Antonio Tarateta, Juan Pícolo, Juan Silman, Luis D...

Los primeros pobladores del barrio "El Molino"

Imagen
Vista del Molino Tassara desde la actual calle Alberdi, a fines del siglo XIX Según lo indican historiadores de nuestro medio, como Roberto Dimaro y Héctor Daniel Vargas, el antiguo enterratorio del Fuerte Federación, que estaba en la actual plaza Alem, fue trasladado y pasó a llamarse Cementerio Central. Aquel trascendente acto de expansión de un pueblo sucedió el 27 de noviembre de 1870 y fue el primer paso hacia la conformación del actual barrio "El Molino". Propietarios de predios Los primeros propietarios de predios que oscilaban entre una y cinco hectáreas en el sector N.O. fueron Lorenzo Cabello, Rafael García, José Luis Elordi, Nicolás Tomeo, Luis Suárez, Francisco Petraglia, Víctor Barrios, Nicolás Direne, Juan Píccolo, Agustín Chávez, José Chumillo y Antonio Urrutia. Influyó también en la creación del barrio el paso del Ferrocarril Trasandino, cuyo tendido, inaugurado el 13 de mayo de 1884, pasaba por las orillas del Cementario Central. Los primeros po...

1865: Junín se convertía en pueblo

Imagen
Blas Mancebo trazó este proyecto de iglesia y casa para el cura del Fuerte de la Federación, elevado el 24 de septiembre de 1832 El siguiente es un artículo escrito por Héctor Daniel Vargas, publicado el domingo 18 de enero de 1998 en el diario Democracia de nuestra ciudad: "Hacia 1865 Bartolomé Mitre ex gobernador de Buenos Aires, era el presidente de los argentinos. Junín apenas contaba con 38 años de historia. Había nacido como una fortificación militar que "del otro lado del Salado" pretendía contener la avanzada de los indios resguardando el norte de Buenos Aires. El primitivo Fuerte de la Federación, tras la caída de Juan Manuel de Rosas fue dando lugar en forma paulatina al pueblo de Junín. El 23 de marzo de 1861 finalmente, pudo constituir el gobierno municipal después de casi siete años de no pocos esfuerzos por sobreponerse a las violentas incursiones de los nativos que no querían ceder a su ancestral dominio sobre estas tierras. A pesar de las dificul...

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo