Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

La Oriental: La tradición y el turismo rural

Imagen
Los primeros dueños de las tierras fueron Manuel Dorrego y Federico Rauch. En 1860 compra la estancia el sobrino de Cornelio Saavedra. Su primo fue intendente de Junín en 1898: Luis Cornelio Saavedra.  Al fundarse el Fuerte Federación en 1827, la llanura en la zona de la laguna El Carpincho pertenecía a los coroneles Manuel Dorrego y Federico Rauch. Dorrego murió fusilado por Lavalle en diciembre de 1828 y Rauch murió en el combate de Las Vizcacheras en marzo de 1829. Ninguno de ellos dejó descendencia por lo que las tierras quedaron en poder de la provincia de Buenos Aires. En la década de 1860 durante el gobierno provincial de Adolfo Alsina, la gran extensión de terrno fue comprada por Justo Saavedra (foto de la izquierda), sobrino de Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de 1810. Las tierras fueron heredadas por Justo del  Carmen Saavedra, quien entre 1880 y 1890 construyó el casco original de la estancia y en 1893 fundó el haras La Oriental, con ...

Desde 1906 Junín tiene el servicio de teléfonos: Su evolución en el tiempo

Imagen
La Unión Telefónica comenzó a funcionar en rivadavia 80 que luego se convirtiría en la Central de Operadores de ENTEL (actual edificio administrativo del Gobierno de Junín). Cómo fue cambiando la característica original. El primer teléfono lo tuvo José Azpelicueta. Cómo fue el avance de la telefonía celular que arrancó en 1994. OPERADORAS DE LA CENTRAL TELEFONICA EN JUNIN. FOTO EXTRAIDA DEL SITIO SI SOS DE JUNIN NO PODES OLVIDARTE DE... En 1906 la empresa Unión Telefónica solicitó permiso a las autoridades municipales de Junín para brindar servicio telefónico mediante la construcción de una red de comunicaciones. El 4 de diciembre del mismo año fue sancionada la ordenanza correspondiente aceptando la propuesta de la empresa. CENTRAL DE OPERADORES DE ENTEL QUE FUNCIONABA EN CALLE RIVADAVIA 80. CARTEL DE DEMORAS QUE HABIA PARA UNA MARGA DISTANCIA. FOTO DE PATRICIA COBAS EN EL SITIO DE FACEBOOK SI SOS DE JUNIN NO PODES OLVIDARTE DE...  En 1914 la Unión Telefónica f...

La prehistoria de Sarmiento: El Club Americanos Unidos, Club Belgrano y el Argentino. Su evolución en el tiempo

Imagen
El impulso de Sebastián Pincetti y Juan Behety, los fundadores del "Verde" en 1911. La figura de Negretti entre los ocho fundadores. La trayoria de la entidad deportiva que seis años después de ser creada logra su primer campeonato amateur. Pertenece a la AFA desde el 2 de abril de 1952 y cuatro días después debuta con un triunfo en el fútbol profesional. Atilio Tanzi, de penal, marcó el primer gol sarmientista en la nueva era. Fue el club en el que debutó profesionalmente Daniel Pasarella. Curiosidades color verde. A principios del siglo XX surgieron en Junín varias agrupaciones que practicaban el fútbol, entre ellas el Club Americanos Unidos, liderado por Sebastián Pincetti y el club Belgrano donde jugaban Pedro, Esteban, Juan y Simón Behety. En 1910 Pincetti y Juan Behety -de 17 y 19 años- decidieron fusionar sus clubes para formar uno nuevo que denominaron "Argentino". Esta institución no presperó pero al año siguiente volvieron a reunirse y el 1 de abri...

Miguel Lonegro: Otro juninense olímpico

Imagen
En 1936 fue uno de los cinco tiradores argentinos que integraron la delegación de nuestro país en los XI Juegos Olímpicos de Berlín, Alemania. Ocupó cargos en la comisión directiva del centenario Tiro Federal. Miguel Lonegro nació en Junín el 13 de enero de 1896. Inicialmente practicó tiro en el campo, pero luego comenzó a participar en competencias. En 1929 obtuvo el primer puesto en un concurso del Tiro Federal de Junín. Posteriormente, logró dos primeros puestos en Palermo y en 1934 integró el equipo de tiro de Junín que participó en una competencia en La Plata, logrando aproximarse al récord sudamericano. En 1936 fue uno de los cinco tiradores argentinos que integraron la delegación de nuestro país en los XI Juegos Olímpicos de Berlín, Alemania. Las competencias de tiro se llevaron a cabo en la localidad de Wannsee, al sudeste de Berlín. Compitió en el evento de pistola de 50 m en los Juegos Olímpicos de verano de 1936 Fuera del ámbito deportivo, Lonegro desempeñó en...

El precursor del paracaidismo deportivo argentino es juninense

Imagen
Se trata de Nicolás Calcagni. Batió -en 1954- dos récords mundiales de paracaidismo. Nació en nuestra ciudad, el año de centenario juninense. Llegó al grado de teniente coronel.  Nicolás Calcagni nació en Junín el 21 de septiembre de 1927. Cursó sus estudios primarios en las escuelas 12 y 2 y luego los secundarios en la entonces llamada Escuela de Artes y Oficios (actual "Antonio Bermejo" ex Industrial). Se graduó como subteniente en el Colegio Militar de la Nación y en junio de 1952, con 24 años de edad, ingresó a la Escuela de Tropas Aerotransportadas, donde llegó a ser abanderado. Efectuó su primer salto con paracaidas el 25 de septiembre de ese mismo año. En 1954 Calcagni realizaría una memorable hazaña, batiendo dos récords mundiales de paracaidismo. En el atardecer del domingo 11 de abril de 1954, comenzó con una serie de saltos en la Escuela de Tropas Aerotransportadas, finalizando el lunes al mediodía totalizando 163 saltos en 17 horas, batiendo el récord mu...

Manuel Etchepare: "El Vasco", un campeón sudamericano

Imagen
Otro trabajador ferroviario que descolló de manera sobresaliente en el deporte. En 1943 se consagró campeón de lanzamiento de martillo en el Campeonato Sudamericano de Atletismo realizado en Santiago de Chile. En la foto, Manuel Etchepare (segundo desde la izquierda) junto a otros atletas argentinos en Brasil en 1947. Manuel Etchepare (foto de la derecha) nació el 17 de junio de 1904. En 1924 ingresó a los talleres ferroviarios como ayudante. En el ámbito deportivo, ese mismo año, se inició en el atletismo guiado por Eusebio Palavecino. También comenzó a practicar boxeo en el Centro Empleados del Ferrocarril -conocido como Club Inglés- junto a Juan Fusé, Alfredo Mitchel y otros precursores. En 1932 Etchepare comenzó a participar en torneos de Atletismo en Buenos Aires, obteniendo en 1934 el primer puesto en lanzamiento de martillo en el torneo Primavera del Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires. En 1943 se consagró campeón de lanzamiento de martillo en el Campeonato Sudamer...

Juan Fusé: Un deportista completo

Imagen
Boxeador, bastquebolista y futbolista, fue medalla de bronce del Sudamericano de Atletismo de 1933 y 1937. En 1939 se consagró campeón sudamericano de lanzamiento de martillo en Lima, Perú, obteniendo la codiciada medalla dorada. En 1948 Fusé tuvo el honor de representar a la Argentina en los XIV Juegos Olímpicos de Londres. En la foto Fusé junto al italiano Adolfo Consolini, medalla de oro en lanzamiento de disco en los Juegos Olímpicos de Londres de 1948. Juan Fusé nació el 21 de febrero de 1905 en Junín en la actual calle Cabrera 132. Cursós sus estudios primarios en el Colegio Roma, ubicado en Belgrano y Guido Spano y posteriormente en el Colegio Junín, en Pellegrini y General Paz. En su juventud trabajó en la Casa Rampellini luego en una carnicería y posteriormente en el rubro de las maquinarias agrícolas, hasta que en 1919 ingresó a los talleres del ferrocarril como aprendiz calderero. Paralelamente estudió bandoneón en el conservatorio de Celestino Acevedo e i...

Gómez, entre las tres lagunas bonaerenses para conectar con la naturaleza

Imagen
Junto a la de Puan y Guaminí, la de Junín es uno de los espejos de agua que se caracterizan por su entorno natural, de singular belleza. Uno de los lugares turísticos ideales de la provincia para disfrutar tras la cuarentena por la pandemia. Las lagunas de Junín, Puan y Guaminí, tres de las cinco más importantes de la provincia de Buenos Aires, se convirtieron en un atractivo turístico ideal para disfrutar cuando vuelva la actividad tras la pandemia de coronavirus por sus atardeceres y sus paisajes y por la gran cantidad de actividades en amplios espacios naturales que ofrecen a los visitantes. Estas lagunas también permiten contemplar con tranquilidad un entorno natural de singular belleza, disfrutar de una amplia gama de servicios turísticos recreativos, como caminatas y navegaciones en kayak o botes, y practicar pesca deportiva. En la ciudad de Junín, al noroeste de la provincia, se encuentra el parque natural Laguna de Gómez, un espejo de agua con una extensión de entre ...

Los sucesores de Robbio: Intendentes de Junín

Imagen
El primer jefe de gobierno municipal fue designado por el gobernador bonaerense Carlos Alfredo D´Amico y asumió el 24 de marzo de 1886. Mirá quien fue el intendente que más duró en el cargo. Curiosidades. En la época del Fuerte Federación, la autoridad era plenamente militar. Desde su fundación ocurrida el 27 de diciembre de 1827, el poder lo ejercía el comandante del Fuerte. El primero fue Bernardino Escribano. El 31 de agosto de 1853 se separó la autoridad civil de la militar, creándose la figura del Juez de Paz. La primera persona en ejercer ese cargo fue José Eufrasio Ruiz. El 5 de marzo de 1886 se sancionó la ley provincial 1810, conocida como Ley Orgánica de las Municipalidades -una especie de Constitución de los municipios bonaerenses- la cual reglamentó las actividades de los municipios estableciendo la creación de un Poder Ejecutivo unipersonal ejercido por un intendente y un Poder Deliberativo compuesto por concejales que conforman el Concejo Deliberante (departamen...

Escuelas y profesorados en Junín: Reseña y recuerdos

Imagen
Orígenes de los tradicionales establecimientos secundarios de la ciudad: el Normal, el Nacional, el Comercial, el Industria, las "Patricias" y la Media 1.  La Profesional 1 y la Profesional 2. Cómo fueron surgiendo cronológicamente. Tras la creación de los ex Colegios Nacional "Dr. José Alvarez Rodríguez", la ex Escuela Normal Nacional "Teniente Coronel Antonio Tassi" y la ex Escuela Nacional de Educación Técnica "Antonio Bermejo", surgieron la Escuela Nacional de Comercio, la Escuela Nacional de Educación Técnica Nro. 2 "Patricias Argentinas" y la Escuela de Enseñanza Media Nro. 1 (Comercio). En el nivel técnico-vocacional pertenecen también a la esfera oficial bonaerense, la Escuela Profesional Nro 1 "Bernardino Rivadavia" y la Escuela Profesional Nro. 2 "William Morris", lo mismo que la Escuela Provincial de Arte. Con las modalidades del nivel terciario aparecieron el Instituto Superior de Formación Doce...

Agustín Magaldi en Junín: 1929, 1936 y 1938

Imagen
Se presentó en dos oportunidades en nuestra ciudad: la primera vez en el Teatro Italiano y la segunda en el Guaraní y en el Italiano. En la tercera visita se presentó en el Centro Recreativo Ferroviario. Esta fue siete meses antes de su fallecimiento. Agustín Magaldi se presentó por primera vez en Junín, el jueves 11 de abril de 1929 en el Teatro Italiano que en ese momento se denominada "Palace Theatre". Lo hizo en dío con Pedro Noda, acompañado por las guitarras de Diego Centeno y Juan Spumer. En esa opprtunidad también actuaron los días viernes 12 y sábado 13. Magaldi regresó a Junín el 8 de diciembre de 1936, actuando en el Cine Guaraní y en el Teatro Italiano. En esa segunda oportunidad cantó sólo acompañado por los guitarritas Centeno, Franqui, Carré y Ortiz. Los días sábados 19 y domingo 20 de marzo de 1938, Magaldi se presentó por tercera vez en nuestra ciudad en el Centro Recreativo Ferroviario que estaba ubicado en Rivadavia 973. Sería la última vez qu...

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo