La prehistoria de Sarmiento: El Club Americanos Unidos, Club Belgrano y el Argentino. Su evolución en el tiempo
El impulso de Sebastián Pincetti y Juan Behety, los fundadores del "Verde" en 1911. La figura de Negretti entre los ocho fundadores. La trayoria de la entidad deportiva que seis años después de ser creada logra su primer campeonato amateur. Pertenece a la AFA desde el 2 de abril de 1952 y cuatro días después debuta con un triunfo en el fútbol profesional. Atilio Tanzi, de penal, marcó el primer gol sarmientista en la nueva era. Fue el club en el que debutó profesionalmente Daniel Pasarella. Curiosidades color verde.
A principios del siglo XX surgieron en Junín varias agrupaciones que practicaban el fútbol, entre ellas el Club Americanos Unidos, liderado por Sebastián Pincetti y el club Belgrano donde jugaban Pedro, Esteban, Juan y Simón Behety.
En 1910 Pincetti y Juan Behety -de 17 y 19 años- decidieron fusionar sus clubes para formar uno nuevo que denominaron "Argentino". Esta institución no presperó pero al año siguiente volvieron a reunirse y el 1 de abril de 1911, fundaron el Sarmiento Footbal Club.
Los fundadores fueron Juan Behety, Sebastián Pincetti, Luis Negreti, José Buono, José De Cesari, Horacio Metetieri, Angel Pérez y Orlando Ameglio.
En 1917 Sarmiento ganó el primer campeonato amateur organizado por la Asociación de Football del Oeste, precursora de la Liga Deportiva del Oeste.
El 27 de enero de 1933 se cambió el nombre pasando a llamarse "Club Atlético Sarmiento".
En 1945 se consagró campeón de la provincia de Buenos Aires en el Campeonato de la República.
Gracias a un crédito y a un subsidio del gobierno nacional, en 1946 Sarmiento pudo avanzar en su anhelado proyecto de estadio que inauguró oficialmente el 9 de julio de 1951.
El 2 de abril de 1952 el Consejo Directivo de la AFA aprobó la afiliación directa de Sarmiento incluyéndolo en el Campeonato de Primera B de ese año. El debut fue el 6 de abril de 1952, de local, frente a Colón de Santa Fe y Sarmiento ganó 2 a 1. El primer gol de la era profesional lo marcó Atilio Tanzi, de penal.
Sarmiento sufrió su primer descenso en 1968, pasando a Primera C luego de 17 temporadas en Primera B.
El 12 de mayo de 1973 debutó oficialmente Daniel Passarella anotando un gol de local frente a Brown de Adrogue. Ese año Sarmiento adquirió el inmueble de Lebensohn 28 que utilizaría como sede social por casi dos décadas. LEER MAS: DANIEL PASARELLA: "A SARMIENTO LO LLEVO EN MI SANGRE"
El Káiser firmó su primer contrato como profesional en 1973 en Sarmiento de Junín, club que militaba en la Primera C (tercera categoría en aquel entonces). Pipo Rossi, director técnico de River, lo vio y se lo llevó a jugar a Núñez. Allí se convertiría en uno de los mejores defensores de todos los tiempos.
VER MAS SOBRE DANIEL PASARELLA
El 19 de noviembre de 1977 Sarmiento obtuvo su primer título oficial en torneos de AFA, consagrándose campeón de Primera C.
En 1980 con el goleador José Raúl Toti Iglesias, Sarmiento se consagró campeón de Primera B y consiguió su layor logro deportivo: el ascenso a la Primera A. Allí pudo permanecer dos años y a continuación cayó en importantes problemas económicos y judiciales, que también se reflejaría en lo deportivo.
En 1985 un fallo judicial hizo que Sarmiento deba desalojar su sede de la calle Lebensohn y se produjo el descenso a la C. En la temporada 1987/88 alcanzaría el nive deportivo más bajo de su historia claisifcándose décimo en la cuarta categoría del fútbol argentino.
En 1995 se habilitaron las cabinas para la prensa sobre la visera, y en 1996 se inauguró el nuevo sistema de iluminación sobre torres de hormigón.
En los más de las últimas dos décadas Sarmiento ha competido en la Primera B, habiendo incursionado en el Nacional B, en tres oportunidades 1993/1994, 1996/97 y 2004/2005. Actualmente, luego del descenso del torneo superior, se encuentra participando también del Nacional B (2020).
En 2004 el club volvió a consagrarse campeón de la Primera B obteniendo su tercer título de AFA.
En 2006 Sarmiento logró su 23º título amateur en la Liga Deportiva del Oeste, manteniéndose como el equipo más ganador seguido por Newbery con 19 campeonatos y Moreno, con 17. Sarmiento además ganó cuatro torneos nocturnos.
En 2008 se inauguró la Ciudad Deportiva con cuatro canchas profesionales y la Casa Club, con capacidad para alojar a 28 juveniles. Se habilitó el Club de Campo de cinco hectáreas con un salón para eventos, quinchos, parrillas, tres piletas de natación y canchas de tenis, hockey y fútbol. También se inauguró el restaurante "Libero", actual "1980" y en los últimos años se realizaron reformas en el estadio, ampliación de oficinas, se habilitó un gimnasio, se construyeron canchas de tenis y se avanzó en el proyecto de Centros de Detección de Talentos y la competencia de inferiores de AFA.
En agosto de 2016 se inaugurá la nueva tribuna en una de las cabeceras, la ubicada sobre calle Arias. Hasta ese año la capacidad del estadio era de 17.000 personas. Ese año se inauguró la cabecera de la calle Arias, una tribuna popular para 5.000 personas que llevó la capacidad del estadio a 22.000 espectadores.
VER MAS SOBRE SARMIENTO
En 2018/2019 el Club incursiona también en el fútbol femenino profesional.
CURIOSIDADES CURIOSAS EN LA HISTORIA VERDE
()El 8 de julio de 1989 de visitante, debuta frente a Leandro N. Alem, Antonio Chiachietta, el jugador más joven de Sarmiento, con apenas 16 años y 8 meses.
()La mayor goleada a favor de Sarmiento ocurrió el 30 de abril de 1977: 9 a 0 frente a Barracas Central. En el nacional B fue en 1993, contra Douglas Haig de Pergamino, 5 a 1.
() En sus comienzos, la camiseta era a franjas verticales verdes y blancas, pero al lavarse desteñían , por lo que decidieron que sea totalmente verde.
() el 15 de julio de 1956 Bruzzio anotó el gol más rápido en la historia de Sarmiento, a los 10 segundos, frente a Colegiales.
() Hebert Pérez (foto de la izquierda) es el jugador con mayor cantidad de presencias. Debutó el 10 de mayo de 1953 y vistió la camiseta verde en 335 partidos.
() La primera televisación en vivo desde el Estadio "Eva Perón" fue el 15 de septiembre de 1996 cuando Amértica TV transmitió un partido ante Chacarita.
HACER CLIK SOBRE LAS IMAGENES PARA AMPLIAR
 |
EQUIPO CAMPEON DE PRIMERA C DE 1977 |
 |
EQUIPO CAMPEON DE PRIMERA B EN 1980 |
 |
DIRECTIVOS POSANDO EN EL ESTADIO EN 2010 |
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
Belle Époque o La Belle Époque (en español: Época bella) es una expresión nacida antes de la Primera Guerra Mundial para designar el periodo de la historia comprendido entre 1871 y el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Esta designación respondía en parte a una realidad recién descubierta que imponía nuevos valores a las sociedades europeas (expansión del imperialismo, fomento del capitalismo, enorme fe en la ciencia y el progreso como benefactores de la humanidad); también describe una época en que las transformaciones económicas y culturales que generaba la tecnología influían en todas las capas de la población (desde la aristocracia hasta el proletariado), y también este nombre responde en parte a una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado europeo anterior a 1914 como un paraíso perdido tras el salvaje trauma de la Primera Guerra Mundial. Década de 1910: Varias calles de Junín cambian de nombre En 1914 la céntrica Roque Sáenz Peña adopta su nombre defi...
Comentarios
Publicar un comentario