Colonia "Rincón del Carpincho": La llegada...
Historias y testimonios reunidos en el libro "Colonia Rincón del Carpincho", breve reseña histórica, de María Cecilia Rigonat.
-"Yo no quería ir si el agua era fea, porque estaba cansada del agua fea, antes vivíamos en la zona de "La Mula" y el agua era horrible. Por eso le dije al abuelo, traeme un poco de agua que si es buena, voy. Así fue como me trajo una botella con agua; la probé y era dulce, linda, entonces, sí, le dije, nos vamos..." - cuenta mi abuela, mientras revuelve en sus recuerdos.
Ese día...María juntó las cosas del rancho, barrió bien, miró por todas partes para ver si se olvidaba de algo, como despidiéndose de algún sueño, y mientras tomaba coraje para enfrentar la vida, cerró despacito la puerta del rancho, con un ganchito, y con sus tres hijas se subieron al sulky.
Edelmiro las esperaba en el campo de Laplacette, había partido antes con las 40 vacas, las gallinas, los pocos muebles, y sobre todo con un montón de proyectos...al fin sus animales tendrían un lugar seguro, al fin podría ser dueño de su tierra.
El sulky camina lentamente. Después de hacer una parada en casa de la tía Angelita para almorzar y despedirse, toma el camino que conecta Bermúdez con Laplacette, bordeando las vías del ferrocarril y atravesando la laguna -que en ese momento tenía poca agua-, con un poco de miedo porque era la primera vez que lo recorría.
Cuando ya suponen que han llegado, un muchacho de unos 15 años, que cuidaba de unos animales sale al encuentro: -"Hola. ¿Ustedes son la familia de don Mussanti? Encantado, cualquier cosa que necesiten ¡ya saben!". Era Nelson Burattini, pertenecía a una de las primeras familias que se instalaron en la zona, y con gran entusiasmo asumía el rol de anfitrión, ofreciéndose para cualquier cosa.
Cuando finalmente llegaron al campo, soplaba un fuerte viento, las gallinas, desconcertadas, se habían acurrucado junto a unos palos que estaban en un rincón, a las que se había sumado un ñandú que pertenecía al vecino.
Historias como éstas con el sello que le imprimen las situaciones personales, se fueron sucediendo día tras día, en distintos momentos de aquel año 1949, y que han quedado grabadas en la memoria de nuestros abuelos y forman parte de nuestras vivencias y de nosotros mismos. Aquí pasamos a relatar algunas cuyos protagonistas han querido compartir con nosotros:
Marino Badano recuerda aquel día en que junto a su padre se trasladaron desde Lincoln, con todas sus pertenencias. El conducía la chata, con la mudanza y su padre viajaba en una jardinera. Con gran emoción tomaron el camino de acceso a la vieja estancia, que ahora veía pasar a las familias cargadas de pertenencias, que los llevaba hasta la chacra Nro. 19.
Cansados por el largo viaje pararon a la orilla del camino al lado de un molino, hasta abastecerse de agua y contemplar la zona. Allí Eliseo Rigonat y su ayudante Juan Shapp, habían levantado una carpa, quienes inmediatamente -sin conocerlos- los invitaron a tomar unos mates y descansar del viaje.
La familia Mallaina, dedicada al tambo en Intendente Alvear (La Pampa), se trasladó con sus animales, recorriendo 280 kilómetros con el arreo, que duró varios días, debiendo hacer unas cuantas etapas para descansar. Con el arreo venía un perro ovejero, que don Mallaina apreciaba mucho por su cooperación para el trabajo con los animales. Una vez que llegaron del largo viaje, el animal se orientó y como al parecer la zona no resultó de su agrado, decidió emprender el regreso, siendo buscado, en vano por sus dueños, quienes más tarde supieron, que al cabo de unos días llegó a La Pampa.
Un caso parecido les ocurrió a los hermanos Tosoni, aunque tuvo mayores consecuencias.
Cuando venían desde Lincoln con su mudanza, hicieron un alto en la zona de la Pergaminera, pasando en vela toda la noche para cuidar los caballos. Pero en un momento el sueño y el cansancio los vencieron, despertando con la amarga sorpresa que los animales se habían vuelto a su querencia o sea a la chacra de Lincoln, de la que habían partido. Debieron pedir un caballo a un vecino para ir a buscarlos y así poder continuar con el accidentado viaje, llegando a destino con una considerable demora.
El 1 de mayo de 1949, Eliseo Rigonat y sus dos hijos varones se levantaron muy temprano para preparar sus pertenencias y, alrededor de las 7 de la mañana, partieron desde la zona de quintas del cuartel IV, de Junín, a caballo con la tropa, compuesta por 80 cabezas de ganado, la mayoría integrada por vacas preñadas. Salieron por el camino del golf, cruzaron la ruta 7, para salir al antiguo Boliche "La Lata", por el camino que llevaba a Bayauca, continuando por la actual ruta que va a Baigorrita, haciendo un alto para almorzar en el boliche "El Eucalitpus" y continuar viaje hacia Laplacette.
En la entrada a la colonia "El Rincón del Carpincho", aún se conservaban dos importantes tranqueras de madera que indicaban el ingreso a la antigua Estancia Couget. Unos dos mil metros los separaban del campo. Era el atardecer. Eliseo Rigonat esbozó una sonrisa de satisfacción, atrás quedaban esos cinco años de penurias económicas, sembrando papas en una quinta de 20 hectáreas y trabajando de lechero, para mantener a su familia; situación a la que lo había empujado la pérdida del campo de Piedritas.
LO MAS LEIDO
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
Un camino histórico de más de 141 años en que este sector fue transformando y combina en este siglo 21 una característica histórica con inmuebles centenarios combinados con edificios y arquitectura moderna. Los primeros datos de mensura datan de 1873. Los colores del barrio a principios del siglo 20. El 13 de mayo de 1884 llega a Junín la primera locomotora y podría decirse que aquí comienza el segundo proceso fundacional de la Ciudad porque es cuando comienza su desarrollo y potencia su futuro como centro regional y un importante núcleo urbano de la provincia de Buenos Aires. Ese año llega a Junín Domingo Faustino Sarmiento, con motivo de la inauguración del último tramo del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que precisamente terminaba en nuestra ciudad (actual Ferrocarril San Martín) a la vieja estación del Central Argentino, construida con chapas de zinc, que estaba ubicada en la intersección de las actuales Cabrera y avenida San Martín (la segunda estación del Central Argentino ...
Nombres fundacionales de la entidad de servicio juninense que forma parte del Leonismo Internacional. Sus presidentes Entre la lista de nombres emblemáticos que dieron vida a la institución que en este 2025 cumple sus seis décadas figuran los señores Yebrín, Amílcar; Biondini, Néstor; Moreno, Miguel Donato; Díaz, Alberto; Picolomini, Pedro; Riera, Waldemar; dos Reis, Fernando; Filippi, Víctor; Arini, Carlos; Vossou, Axel; Riera, Oraldo; Astudillo, Oscar; Riva, José María; García Bazzano, Leopoldo; Castría, Luis; Heyabo, Miguel y Chiesa, Guillermo. La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la organización de servicio global a la que se suma y pertenece el Club de Leones de Junín. Desde la presidencia la rica historia del Club de Leones de Junín la escribieron: 1964-65: Miguel Donato Moreno; 1965-66: Miguel Donato Moreno; 1966-67: Pedro Picolomini; 1967-68: Rodolfo Lapietra; 1968-69: Waldemar Riera; 1969-70: Juan Bautista Díaz. 1970-71: Omar Ordoñez; 1971-72: Roberto Rodrí...
El sábado 14 de abril de 1962 quedaba inaugurado el nuevo edificio de la terminal de ómnibus de nuestra ciudad en el mismo terreno donde estuvo la estación del viejo ferrocarril Central Argentino. Dice LA VERDAD en su edición del domingo 15: Quedó inaugurada anoche la estación terminal de ómnibus La obra, muestra e inspiración de modernismo, es la primera en el país por sus características. El intendente Pagella al cortar la cinta inaugural. Anoche a las 20 quedó inaugurada oficialmente la nueva estación terminal de ómnibus construida entre las calles Belgrano, Winter, Rivadavia y avenida San Martín. La persistente lluvia no fue impedimento para que una concurrencia numerosa se diera cita en el moderno edificio y siguiera las alternativas de la sencilla pero significativa ceremonia. El intendente municipal, Osvaldo Pagella, recorrió el lienzo descorrió el lienzo que cubría la inscripción en uno de los muros que dan sobre la avenida San Martin y que en la le...
F ederico Rauch (Weinheim, Baden, 1790 - Buenos Aires, 1829) fue un militar alemán, nacionalizado argentino, que participó activamente de las guerras civiles y de las campañas expansionistas que los sucesivos gobiernos argentinos efectuaron durante el comienzo del siglo XIX. Biografía Nació en Weinheim, Gran Ducado de Baden, (actualmente en el Estado de Baden-Wurtemberg, Alemania). En su juventud militó en las campañas napoleónicas. Llegada a la Argentina Federico Rauch llegó a la Argentina el 23 de marzo de 1819 siendo asignado a las campañas punitivas que el gobierno de Martín Rodríguez organizó contra los aborígenes pampeanos. En ellas secundó a Juan Manuel de Rosas y hasta fue premiado por los estancieros de la zona por su extrema dureza y "efectividad" en la eliminación de indios. Según cuenta Osvaldo Bayer, en los partes de guerra de Rauch se pueden leer frases como la siguiente: "hoy hemos ahorrado balas, degollamos a veintisiete ranquel...
Las calles de la ciudad llevan denominaciones que recuerdan a figuras de orden local, nacional o internacional que han merecido el homenaje de la posteridad. En la imagen, plano de la ciudad de 1946. La evolución de la ciudad fue cambiando los nombres de sus calles. Fueron cambios para rendir homenaje a los hombres y mujeres que se destacaron en los distintos órdenes de la actividad tanto local como nacional e internacional, interpretando así el deseo de los vecinos en algunos casos y en otros, solicitudes de la misma historia argentina y universal. Ramón Falcón: Controvertida figura de la historia argentina. Ramón Lorenzo Falcón (Buenos Aires, 30 de agosto de 1855 - ibídem, 14 de noviembre de 1909) fue un político, militar y policía argentino. Se destacó por su dureza como jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina), reprimiendo con mano de hierro las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX. Como consecuencia de los hechos represivos de ...
Comentarios
Publicar un comentario